Crítica al individualismo.
neyra1234Ensayo6 de Julio de 2016
2.730 Palabras (11 Páginas)302 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los principios básicos de las actitudes nos dicen que cada uno de nosotros es responsable de sus propias actitudes, pero sabemos que al mismo tiempo, ninguno de nosotros es un sistema cerrado. Creamos nuestras actitudes para entender el mundo que nos rodea y, por tanto, nuestras actitudes están permanentemente abiertas a la influencia del entorno, donde podemos ser influenciados desde lo mínimo hasta grandes decisiones.
Los cambios que se ocasionan, van desde los más leves hasta llegar a extremos en los cuales, las personas frente a grupos sociales, adoptan una actitud muy conservadora o una demasiado riesgosa. Estos cambios se producen por persuasión de distintos medios, así como los mensajes, fuentes informativas, falso consenso entre grupos, etc. Los cuales de manera intencional o no logran un cambio de actitud y comportamiento estén en continua transformación. La conducta de un individuo se halla determinada, en gran medida, por sus actitudes, estas estás se aprenden o adquieren en el proceso de socialización, que se suele compartir con otras personas.
El presente trabajo tiene como objetivo replicar un experimento realizado por Stoner, que está referida a la creencia generalizada de que los grupos son más cautos que los individuos, para ello realizamos un experimento que nos permitirá un mejor entendimiento. Las decisiones individuales pueden o no verse influenciado ante lo que plantean los grupos. Es por ello que el problema no es tanto conseguir que el otro cambie de actitud, sino conseguir que cambie en la dirección deseada. Para ellos las dos palabras mágicas son influencia y límites. Sin más pautas que hacer, pasaremos al desarrollo de nuestra investigación.
CAPÍTULO I. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable y observar su efecto en otra variable. Se lleva a cabo en condiciones controladas, con el fin de describir cuál es la causa de un acontecimiento particular.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un experimento comienza con el planteamiento de un problema, el cual suele presentarse en forma de pregunta. El problema puede ser cualquier aspecto de la conducta, sea considerado importante o trivial, ya que muchas veces las investigaciones declaradas como triviales contribuyen en forma considerable al avance de la ciencia. El problema se suele manifestar cuando hay una falta de información o cuando el resultado de varias investigaciones está en discrepancia. Sus soluciones no pueden ser verdaderas ni faltas, sino que se tiene un grado determinante de probabilidad.
- HIPÓTESIS
Es una solución tentativa al problema, que puede ser potencialmente razonada o tan solo una vaga conjetura, pero que en ambos casos se trata de hipótesis empírica, ya que se refiere a fenómenos observables, es decir a conductas. La experimentación es la técnica más efectiva de poner a prueba la hipótesis. Las posibles soluciones son ofrecidas solo para problemas solubles. Todas las hipótesis tienen un carácter de probabilidad, ya que ninguna de ellas puede ser absolutamente verdadera o falsa.
- VARIABLES EXPERIMENTALES
Una hipótesis experimental es la afirmación de que la variación sistemática de una variable independiente, produce cambios regidos por leyes en una variable dependiente. Una característica de un buen experimento es que controla las variables extrañas. En un experimento, las variables independientes, dependientes y extrañas son las tres clases sobresalientes de variables que requieren atención especial.
- VARIABLE INDEPENDIENTE
En la experimentación, la variable independiente es un estímulo. Una clase de estímulo es un cierto número de instancias similares de acontecimientos ambientales que se clasifican en conjunto. Las variables independientes no pueden ser manipuladas por el investigador.
- VARIABLE DEPENDIENTE
Son las medidas de respuesta de cualquier cambio de conducta. Si se tiene una hipótesis precisa, esta indicará la variable dependiente en la que se está interesando el investigador. Es la variable manipulada por el investigador.
- VARIABLES EXTRAÑAS
Son un número de variables que afectan, aunque de forma sutil, el comportamiento y por esto podrían ser confundidas con la variable independiente. Para controlar la situación experimental, es necesario identificar las variables extrañas. En ocasiones el experimentador también se puede convertir en una variable extraña
- SELECCIÓN DE LOS SUJETOS
El experimentador desea sacar una conclusión sobre la conducta, por eso, debe seleccionar ciertos sujetos para estudiarlos. Para generalizar sus descubrimientos, se escoge una muestra que representa a la población, la cual estará especificada con precisión, al igual que sus características relevantes. La muestra debe ser escogida al azar, para que sea representativa e intentar eliminar errores.
- REPLICACIÓN
Es el criterio básico en la ciencia para evaluar la validez de las conclusiones obtenidas en un inicio. La réplica es la repetición del experimento y no la confirmación del hallazgo original. De allí que la réplica de un experimento puede confirmar o desconfirmar los hallazgos del experimento anterior. Se dice que un experimento se replicó, cuando se han repetido los procedimientos experimentales con una nueva muestra de participantes.
- PRINCIPIOS DE ÉTICA AL EFECTUAL INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
- ÉTICA DEL INVESTIGADOR
- RESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR
- CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS PARTICIPANTES
- JUSTIFICACIÓN DEL ENGAÑO
- PROTECCIÓN A LOS PARTICIPANTES
- LA CONFIDENCIALIDAD
CAPÍTULO II. CONCEPTOS GENERALES
- GRUPOS
El concepto de grupo es sumamente importante pues éste es la unidad básica en el estudio de la organización de los seres humanos desde un punto de vista psicosocio-antropológico, por lo que es importante estudiar un grupo identificando sus diferentes dimensiones con una aproximación interdisciplinaria
- Pensamiento grupal
El pensamiento grupal caracteriza a grupos cohesivos que toman decisiones arriesgadas que les llevan a fracasos, debido a procesos de pensamiento grupal que tienden a ignorar la evaluación realista de los cursos de acción posibles. Fenómenos de pensamiento grupal han precedido y facilitado catástrofes provocadas por el hombre. Es decir, las elites que tomaban decisiones ante situaciones de riesgo generalmente suprimen las opiniones e informaciones contradictorias con un curso de acción optimista e ignoran las alternativas.
Procesos similares se manifestaban ante las epidemias. Cuando aparecía la amenaza de la Peste, los médicos y las autoridades buscaban tranquilizar a la población negando la posibilidad de que ocurra o minimizando su alcance. Se decía que no era la peste, que eran otras enfermedades más benignas y se atribuían los aumentos de mortalidad a causas menos amenazadores, como los problemas de alimentación, etc.; se decía que la enfermedad era una invención de las autoridades. Actitudes colectivas similares emergían ante el caso del cólera en el siglo XIX. En el caso del SIDA ha ocurrido algo similar: por ejemplo, en Francia se minimizó el riesgo de transmisión por transfusión, con un resultado fatal para muchos hemofílicos (Delumeau, 1993).
- INFLUENCIA DEL GRUPO
En el paradigma clásico, los sujetos primero eligen alternativas o toman decisiones; posteriormente lo discuten en grupo; y finalmente toman por segunda vez una decisión. Se constata generalmente que la media de la segunda decisión es más arriesgada que la primera, esto se debe a que posiblemente la persona cambia su postura actitudinal por la influencia que tiene por parte de sus pares sociales o de un líder (Páez, 2006)
Se puede afirmar que uno de los determinantes más penetrantes del comportamiento del individuo es la influencia de aquellos que le rodean, del grupo de referencia. Además de las variables internas, éstos influyen decisivamente en la conducta del comprador. Por tanto, la investigación grupal puede aportar claves esenciales para una explicación de sus comportamientos, desde la decisión de adquirir un producto, a la selección de una marca en particular. La teoría del grupo de referencia nos proporciona un práctico enfoque para entender la influencia de otras personas sobre las creencias, actitudes y comportamientos de consumo de un individuo (Burnkrant & Cousineau, 1975)
No hay una única definición ni clasificación de los grupos de referencia ni de sus funciones uniformemente aceptada. Lo que sí parece estar claro, es que buena parte del comportamiento humano está influenciado y en definitiva determinado por estos grupos. Esta es la premisa básica de la teoría del grupo de referencia. Además, los sentimientos y actitudes del individuo también pueden desarrollarse a partir de las influencias de estos grupos (Delgado, 2006)
- EL EFECTO DEL FALSO CONSENSO
Se refiere a la tendencia de las personas a percibir que los otros son similares a uno mismo. La definición propuesta por Ross (1977) fue: «Ver las propias elecciones y los juicios comportamentales como relativamente habituales y apropiados a las circunstancias existentes mientras las respuestas alternativas son vistas como desviadas, inapropiadas o no habituales». Dicho de otro modo, el Falso Consenso asume una correlación positiva entre las actitudes o comportamientos personales y la creencia de que un alto porcentaje de personas de la población mantendrán dichas actitudes o comportamientos. Un gran número de estudios ha demostrado que, a menudo, tendemos a exagerar el grado en el que los otros son similares a nosotros (p.ej., Gilovich, Jennings y Jennings, 1983).
...