ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creativada, Innovacion

Moirenda10 de Octubre de 2012

4.156 Palabras (17 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 17

ESCENARIO SOBRE RUEDAS

<a href="http://ads.us.e-planning.net/ei/3/dcbc/9f9420e70d2af76e?it=i&rnd=$RANDOM&p=62fe0d0c6053ef87" target="_blank"><img width="300" height="250" alt="e-planning.net ad" src="http://ads.us.e-planning.net/eb/3/dcbc/9f9420e70d2af76e?o=i&rnd=$RANDOM&p=62fe0d0c6053ef87" border=0></a>

“Esperando que este ratito de música sea de su agrado, le traiga armonía y distracción en su viaje”. Estas son las palabras que se oyen de un trovador al interior de un micro con una multitud a veces displicente, otras veces atenta y otras con una gran cuota de respeto y emoción.

Carlos Cáceres canta, muestra el arte de la trova y el neofolcklor. Espera que la micro se detenga, muestra su guitarra al conductor, éste asiente con un movimiento de cabeza y Carlos sube; se sitúa en el centro de los viajeros, describe su oficio y comienza a cantar. Muchos lo observan y escuchan detenidamente, otros continúan pendientes de sus lecturas o de la música propia que llevan consigo.

Puede que llame la atención su apariencia, 35 años de vida poco notorios, su aspecto revela una tendencia hippie: jeans claros y cortos; pelo castaño claro y largo – hasta la cintura- tomado con un elástico negro y un morral en el que depositaría las monedas que le darán los oyentes.

Dispuesto en el centro de la micro, con la ventana a sus espaldas, con la guitarra bien afirmada y con un semblante concentrado da paso a su segunda canción. Mucha gente mayor le sigue la letra y canta para sus adentros, así bajito y absorta en un recuerdo antiguo que – quizá- la misma canción evoca.

Carlos finaliza. Entrega el nombre de los temas cantados y de sus respectivos intérpretes. Llega el momento de la aportación voluntaria, es su primer viaje en el día (15:34 horas), ya que hoy ha salido tarde. Su otro trabajo impide que se dedique por completo al canto popular, su labor en el taller de mecánica obliga a que sean menos horas en las micros, ya no cómo en el principio, cuando tenía 18 años y recién había comenzado a subirse a las micros y cantar. Agradece la atención, manifiesta la alegría de entregar “ese ratito de trova y canciones del ayer” y sube el escalón para ir en busca de alguna cooperación. Se despide, espera la parada y se marcha.

Cobijado del sol vespertino en el techo del paradero, cuenta lo recaudado. Entre sus dedos se perciben escasas cuatro monedas de cien pesos. Él lo confirma, ese horario no es de los más fructíferos. Cuenta que en los mejores viajes logra reunir alrededor de los dos mil pesos y que ocurre cerca del anochecer o cuando las micros se encuentran “platiaditas”, es decir, con todos sus asientos ocupados y con otras pocas personas de pie, cosa que nadie se cubra con otros y así accedan a entregar alguna moneda.

212,104,102,106 y 108; son las líneas que recorren Puente Alto, La Florida, Macul, Nuñoa e incluso unas llegan hasta Providencia, encargándose de ser los sitios que forman parte del itinerario laboral de Carlos. Él permanece en ellos no más de diez minutos, cantando dos o tres canciones, dependiendo de la duración de cada una.

A lo lejos se divisa un bus verde con blanco. Es hora de continuar la travesía por las avenidas de Santiago. El mismo ejercicio una y otra vez. Muchos rostros observados; una que otra felicitación al cantante por su linda voz y sus gratas canciones; un sorprendente saludo de un matrimonio de abuelos que escuchaban el canto dentro del jardín de su casa y que lograron percibir la cantata gracias a la parada del bus; y unos cuantos aplausos de -generalmente- adultos mayores que vibran con algún tema interpretado.

Así se halla en el paradero que hace trasbordo con el Metro en la estación Macul, sitio donde siempre los artistas hacen escala para cambiar de micro. Por eso suele ser lugar para el encuentro entre muchos cantantes con algunos vendedores ambulantes y con algún desempleado que asciende en el transporte para contar la injusticia de su despido y pedir algún aporte monetario.

Es ahí donde se logran percibir esos códigos que mantienen y manejan entre ellos. Conocemos que respetan turnos por orden de llegada en la espera de la siguiente micro. Sabemos, también, que hay momentos en que “hacen la mesa”, o sea se detienen en su ruta y le cantan a las personas que comen en algún restaurante de los sectores de Irarrázabal o Plaza Nuñoa. Y nos percatamos de las conversaciones sobre la “manga” de la micro anterior, es decir, de cuánto se recaudó con los pasajeros.

Así transcurren alrededor de tres horas y en ellas muchos cambios de líneas – 16 micros- y esperas en los paraderos. Carlos toma su credencial adquirida en marzo para la nueva organización que traería el naciente plan de transportes, la muestra al conductor que se detiene en búsqueda de pasajeros, asciende y detrás de él se cierran las puertas. Se oye un rasgueo de las cuerdas de su guitarra y la letra de Soy un corazón tendido al sol, de Víctor Manuel. Así la micro se marcha y en el aire quedan estas palabras cantadas: Aunque soy un pobre diablo se despierta el día y echo a andar... invencible de moral, qué difícil es buscar la paz.

Proyecto: Músicos en buses

Por Pablo Molina

http://vimeo.com/29340580

Este documental fue realizado como parte del curso Seminario de Investigación y Producción Documental, electivo de la Maestría de Antropología Visual de la PUCP durante el semestre 2010-1. La idea inicial partió de la experiencia que me fue transmitida por mis propios padres, quienes en determinado momento antes que yo naciera salieron a tocar y cantar en los buses, viviendo experiencias y anécdotas desde las más graciosas hasta las más inquietantes.

Como músico y estudiante de antropología me sentí muy atraído a buscar conocer el testimonio de otras personas que fueron y que son músicos en buses, reconociendo que los relatos de un grupo de chicos de no más de 18 años, una madre con su bebé a cuestas y una persona mayor de edad, tocando desde guitarra, cajón, charango, wiro, violín y guitarra, de seguro mostrarían perspectivas completamente diversas.

La ciudad, como diría Augé, está llena de lugares y no lugares, llena de objetos, sujetos y personajes en constante tránsito a través de sus espacios. Vendedores de golosinas y llaveros en los buses, malabaristas en cruces de avenidas y semáforos en rojo, el tío de los desayunos al paso, la tía de los anticuchos durante las noches, los músicos de los buses. Habitantes de la ciudad que la convierten en lugar de trabajo, pero también en lugar de vida, transforman los no-lugares en su opuesto.

¿Lejanos? ¿Ajenos a uno mismo? Mi padre, ingeniero de profesión, transitó en las calles junto a mi madre, tocando y cantando en buses. Podrías ser tú, o tu mejor amigo, o yo mismo. ¿Cómo acercarse a esta experiencia? Este documental busca transmitirnos la experiencia cotidiana, las rutas, estrategias y anécdotas de uno de estos músicos, Don Humberto Vidal, cantante de huaynos, marineras y valses, y vendedor de caramelos de limón en buses. Pero al mismo tiempo busca comunicarnos de una historia de vida única, una que nos invita a preguntarnos en la infinidad de historias que se encuentran detrás de esas personas ante las cuales, muchas veces, preferimos ponernos los audífonos y subir al máximo el volumen del mp3, el mp4 o el iPod.

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

7 Consejos para mejorar tu vida

He estado pensando muy seriamente en pasarme también a la autoayuda ya que en mi vida nadie me ha ayudado más a mi mismo que yo mismo. Yo mismo me he dado las ostias y he solucionado mis problemas solo sin contar con los demás, lo haya hecho bien o mal pero siempre he tirado adelante. Así que aquí te doy 7 sabios consejos para mejorar tu vida, probados y tasteados. Toma buena nota porque estos consejos le han dado un cambio rotundo a mi vida.

1. La culpa está en ti, no fuera de ti

En muchas ocasiones es muy fácil echar la culpa a los demás de tus errores. Es evidente que hay cosas que son culpa de los demás, pero aún así, si rebuscas en ti estoy seguro de que encontrarás algo que podrías haber cambiado para que las cosas no sucedieran de esa manera. Para poner un ejemplo os diré uno de mis ex-compañeros de piso fue un cerdo, se cambió de piso casi sin avisar y me robó la fianza. En teoría todo es culpa suya, y es muy cierto. Sin embargo era el año 2006 y yo era muy poco social. Me encerraba en mi cuarto, rehuía salir con él y casi ni le hablaba.

Si vives con un compañero de piso que casi ni ves es muy fácil desapegarte emocionalmente de él y robarle la fianza ya que casi ni le conoces. Aunque el tío fuera un despota y una mala persona si yo hubiera sido más sociable seguramente no habría ocurrido. Desde ese día y por muchas otras razones fue por las que decidí darle un vuelco al 100% de mi personalidad.

Estaremos de acuerdo en que en muchos casos la culpa cae enteramente en los demás pero si miramos dentor de nosotros, si nos tragamos el ego y el orgullo veremos que nosotros podríamos haber hecho algo para que no sucediera o bien cambiar los acontecimientos. Hacer esto nos mejora como personas y a la larga te proporciona una sabiduría que ni el libro más antiguo del mundo te la proporcionará.

2. Siempre se puede cambiar

Cuando tenía una novia en el año 2006 yo era muy celoso, cuando le dije “te prometo que cambiaré” ella no me creyó, dijo “es muy difícil cambiar, la gente no cambia”. La sorpresa fue suya cuando 3 meses más tarde era ella la celosa y no yo. “qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com