Crisis en los Estados Unidos: Políticas y Resultados.
alan0612Ensayo11 de Abril de 2016
5.320 Palabras (22 Páginas)356 Visitas
[pic 1]
Departamento de Economía y Administración
Licenciatura en Comercio Internacional
Relaciones Económicas Internacionales
Lic. Manuel Eiros
Crisis en los Estados Unidos: Políticas y Resultados
Presentan:
Jesús Alan García López
Isamar Mendoza Avalos
Yasmin Peña
Anni Pesonen
Quilmes, 08 de junio de 2015
ÍNDICE
1. Introducción
2. Crisis económica de los Estados Unidos en 2001
2.1 Los antecedentes de la crisis
2.2 El desarrollo de la crisis
3. Crisis económica de los Estados Unidos en 2008
4. Políticas implementadas
4.1 Acontecimientos que dieron lugar a la implementación de dichas políticas
4.2 Políticas implementadas
4.3 Resultados
5. Conclusión
6. Bibliografía
1. Introducción
La crisis económica que se vivió en Estados Unidos y que sigue dando de qué hablar tuvo origen en el sector financiero de dicho país, y ha estado impactando al resto de las economías desarrolladas y emergentes.
Este fenómeno es causa de un desorden de estructura en el funcionamiento del capitalismo y resultado de un conjunto de políticas que han aplicado los gobiernos de Estados Unidos en los últimos años.
La crisis afectó a quienes tomaron préstamos hipotecarios y provocó pérdidas millonarias a inversionistas que tenían acciones en las instituciones financieras afectadas. Aún con las medidas implementadas por los gobiernos para enfrentar la crisis y evitar el colapso de las instituciones financieras era imposible prolongar lo inevitable. Es un hecho de que las políticas de desregulación financiera permitan aumentar la eficiencia del sistema económico, lo que es un hecho que también hace más vulnerables a las economías nacionales.
Esta política de desregulación financiera fue llevada a cabo por el presidente Ronald Reagan, lo que permitió la gran crisis de las hipotecas. Esto sucede internamente en un país y se transmite a todo el mundo gracias a la red financiera mundial, lamentablemente no hay autoridades o normas jurídicas que lo impidan, es muy notorio que al momento de investigar y desarrollar el trabajo con todas las fuentes de información, uno se puede percatar que las políticas que se implementan tienden a ser resultado de investigaciones que se hacen y de teorías de estudiosos de las finanzas que proponen planes para frenar la crisis y no bajo algún reglamento establecido por las autoridades competentes.
2. Crisis Económica de los Estados Unidos en 2001
La crisis actual económica tiene orígenes desde la administración del presidente Ronald Reagan en la década de los ochenta, después de que se hubieran tomado una serie de decisiones que fueron aplicadas de manera equívoca a lo largo de los años, la política económica siempre había sido conservadora en materia fiscal con el fin de que solo se debía gastar lo que se recaudaba en impuestos lo que llevó a que Reagan bajará los impuestos sin reducir los gastos del gobierno federal lo que dio como resultado acumular un déficit fiscal. La idea era recortar impuestos y aumentar el gasto con lo que supone se estimularía la inversión privada para poder recaudar la mayor parte posibles de impuestos con lo cual se podría equilibrar el presupuesto. Otra política implementada fue la desregulación de los mercados lo cual imponía una burocracia ineficiente a los mercados.
El déficit fiscal se corrigió durante la administración de William Clinton con la ayuda de Robert Rubin, Lawrence Summers y Alan Greenspan quienes optaron por subir los impuestos y acelerar el crecimiento económico a través de sus políticas implementadas de desregulación de los mercados. Todo se mantuvo a nivel bajo a finales de la segunda guerra mundial hasta 1983.
Citando el texto de Brenner ¿Nueva expansión o nueva burbuja? podemos encontrar otros factores como la “crisis monetaria en Europa en 1992-1993, la conmoción mexicana en 1994-1995 y el colapso bursátil de 2000-2001 que sacudieron la economía mundial en la última década del siglo”.
En 2001 Estados Unidos entró en recesión debido al estallido de la burbuja tecnológica, con lo que la reserva federal impulsó una pronta recuperación con la reducción de las tasas de interés, cuando se recobró fue porque se reemplazó la burbuja tecnológica por una inmobiliaria lo cual ocasionó consecuencias en el sector financiero y la economía real.
La causa original que supone fue el detonante de la crisis fue el caos que se ocasionó con las hipotecas subprime, pero en realidad este problema fue uno de los efectos, mas no la causa.
El origen resulta como fue mencionado anteriormente en varias causas que fueron acumulándose durante varios años y de ahí mismo destacan estos principales factores:
1-Políticas monetarias erróneas provenientes de la reserva federal.
2-Apalancamiento de la banca de inversión.
3-Bajas impositivas a las empresas y a las ganancias de capital que desviaron los incentivos al ahorro aumentando el déficit fiscal (2001).
4-Compensaciones a los ejecutivos de las empresas públicas llamadas “opciones sobre acciones” que era un incentivo que presentaba resultados manipulados.
Este capítulo va enfocado principalmente a la crisis que comenzó en el 2001. La manera en la que se justifica la crisis de 2001 dice que fue provocada por el estallido de la burbuja de las empresas “.com” con lo cual el banco de la reserva federal disminuyó su objetivo de tasas de los fondos federales de 6.5% a 1% en 2003, manteniéndose así durante el periodo de 1 año, los ataques terroristas de septiembre 2001 y el riesgo de la deflación por la inclusión al comercio mundial de países con bajos costos de producción.
Haciendo enfoque en la disminución de los fondos por parte de la reserva federal, estas tasas eran tan bajas que dieron lugar a que los bancos pudieran ofrecer créditos hipotecarios muy baratos, lo que provocó que muchas personas aprovecharan a comprar casas, esto generó una demanda de bienes inmobiliarios que a su vez provocó un incremento en el precio de este tipo de bienes lo que conocemos como efecto riqueza, que suponía contrarrestaba la inestabilidad financiera que devenía de años atrás, cuando en 1997 Estados Unidos sufrió un declive importante en el cual hubo una caída de la rentabilidad industrial y el mercado de valores estadounidense se fue inflando cada vez más desde el descenso de los tipos de interés a largo plazo en 1995.
El incremento en el precio de los bienes inmobiliarios provocaron que las empresas, en especial las de tecnología, tuvieran un acceso a la financiación, a esto se le conoce como “burbuja .com” lo que hacía que se obtuvieran acciones y títulos para obtener fondos a una medida muy rápida lo que provocó que la inversión se disparara. Esto tuvo consecuencias ya que se empezó a hacer una sobrevaloración de origen especulativo.
No sólo se vió esto en las empresas, sino también en las familias ricas, este efecto riqueza hacía que las cotizaciones bursátiles subieran y los activos nominales también subían, con esto se verían incentivados a aumentar su deuda y con esto podían gastar más en consumo lo que provocó que aumentara la oferta, que fue generada por la creciente inversión y productividad.
3. Crisis económica de los Estados Unidos en 2008
Inicios de la crisis
Podemos decir que todo dio inicio cuando a la Reserva Federal se le acabaron las opciones debido al debilitamiento de la bolsa, la reducción de los tipos de interés a corto plazo pudiendo ocasionar un nuevo repunte cíclico. Tratando de evitar esto la reserva federal tomó la decisión siendo la más conveniente desde su punto de vista, la de generar nuevas burbujas en otros sectores más susceptibles al tipo de interés, teniendo a la vista el sector inmobiliario que no estaba sufriendo ningún problema incluida la inversión apalancada en bonos de todo tipo, a esto lo podemos acompañar el efecto riqueza que permitía que las empresas y las familias ricas se les facilitará acceso al crédito promovido por Alan Greenspan, en aquel tiempo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. Por otro lado, otro factor fundamental que podemos añadir es la libertad otorgada a las instituciones financieras, para que pudieran ejercer sus operaciones sin la intervención y vigilancia de una ley dictada por el gobierno, teniendo el apoyo de la Reserva Federal para que en el caso que se produzca algún problema en la que estas instituciones presentaran una situación de quiebra, esta otorgaría el dinero necesario para poder solucionar este percance confiando ciegamente en ellas.
...