ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cualitativo Y Cuasntitativo

clajosesa24 de Octubre de 2013

3.054 Palabras (13 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 13

1. OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENTORIA

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INTERVENTORIA

2. FUNCIONES GENERALES DEL INTERVENTOR

2.1 FUNCIONES ESPECÍFICAS

2.1.1 INICIACION DEL OBJETO DEL CONTRATO

2.1.1.1 Orden de iniciación de Interventoría

2.1.1.2 Documentos del proyecto

3 GESTIONES

3.1 Gestión financiera (Manejo e inversión del anticipo)

3.1.2 Pago anticipado

3.1.3 Gestión financiera (Liquidación del anticipo)

3.1.4 Gestión financiera (acta de Recibo)

3.1.5 Gestión financiera (acta de Recibo parcial)

3.1.6 Gestión financiera (acta de recibo final)

3.1.7 Gestión financiera (acta de liquidación)

3.2 Gestión Técnica

3.3 Gestión de orden administrativo

3.3.1 Contingencias

3.3.1.1 Precios no previstos

3.3.1.2 Adiciones y prorrogas

3.3.1.3 Reprogramación de la obra

3.3.1.4 Suspensión, ampliación y reinicio de labores

3.3.1.5 Cambio de interventor

3.3.1.6 Control de cumplimiento sanciones

3.3.2 Visita de inspección

3.3.3 informes del interventor

3.3.3.1 informe inicial

3.3.3.2 Informe mensual

3.3.3.3 Informe final

3.4 Gestión de orden ambiental.

3.5 Gestión de orden Jurídica

4. RESPONSABILIDAD

5 CALIDADES DEL INTERVENTOR

5.1 idoneidad y experiencia.

5.1. 1 Selección del Interventor

5.2. Prohibiciones especiales a los interventores

6. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

6.1 CONTROL DE REGISTRO DE CALIDAD

6.1.1 Identificación y trazabilidad del producto

6.1.2 CONTROL DE CALIDAD

6.1.3 CONSIDERACIONES GENERALES

7. SUPERVISÓN

7.1 Funciones del supervisor

7.1.1 Funciones Administrativas

7.1.2 funciones Técnicas

8. GLOSARIO DE TERMINOS

9. FORMATOS DE INTERVENTORIA

1. OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENTORIA

La Interventoría tiene por objeto representar a La Sociedad de Acueducto y alcantarillado y Aseo – Aguas del Huila S.A – E.S.P , en la verificación, supervisión, y seguimiento de las acciones del contratista, asegurando el estricto cumplimiento de las políticas de calidad de la SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO – AGUAS DEL HUILA S.A.-ESP, asegurando el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos de consultoría, suministros, de prestación de servicios, de obra, así como de las especificaciones y normas técnicas de los materiales, del cumplimiento de los dispuesto en el REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO (RAS 2000), en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), las actividades administrativas, legales, contables, financieras, ambientales y presupuestales, establecidas en los pliegos de condiciones y los términos de los contratos celebrados por AGUAS DEL HUILA S.A.-ESP.

La Interventoría es la actividad, técnica, administrativa, legal, financiera, contable y ambiental, desempeñada por una persona natural o jurídica, idónea con una experiencia exigida por el REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO(RAS 2000), que representa a AGUAS DEL HUILA S.A.-ESP., ante los contratistas de consultoría, suministros, obra, productos o servicios y demás actividades propias que la entidad contrate.

La Interventoría es responsable del desarrollo armónico de la ejecución del objeto contractual por parte del contratista; vigilancia, liquidación de los contratos celebrados por AGUAS DEL HUILA S.A.-ESP., de conformidad a lo establecido en los actos contractuales y los lineamientos de la Gerencia.

El objeto de la actividad de Interventoría es vigilar y controlar en forma eficaz y oportuna la acción del contratista en las diferentes etapas del proyecto contratado, para hacer cumplir el reglamento, las especificaciones técnicas, tiempos y cronogramas, las actividades administrativas, legales, contables, financieras, presupuestales, sociales y ambientales establecidas en los respectivos contratos.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INTERVENTORÍA

La Interventoría, implica una posición imparcial, por lo tanto, en la interpretación del contrato y en la toma de decisiones, la Interventoría debe ser consecuente en sus objetivos principales:

• Controlar: Este objetivo es el más importante y se logra por medio de una labor de inspección, asesoría, control, comprobación y evaluación, labor planeada y ejecutada de manera permanente sobre las etapas del desarrollo del contrato si la ejecución se ajusta a lo pactado.

• Solicitar: Esta facultad se materializa cuando el interventor pide al Contratista oportunamente, que subsane de manera inmediata, incorrecciones, que no afecten la validez del contrato o la ejecución del mismo. Esta facultad la ejerce cuando solicita la imposición de una sanción por motivos contractuales, o emite su concepto fundamentado sobre la viabilidad de prórroga, modificación o adición contractual, entre otros temas.

• Exigir: En la medida que la función de la Interventoría encuentre que en desarrollo de la relación contractual no se está cumpliendo estrictamente con las cláusulas pactadas, adquiere la obligación, no la facultad, de exigir a la parte morosa la exacta satisfacción de lo prometido, utilizando como armas el contenido del acuerdo de voluntades y las garantías ofrecidas para garantizar el cumplimiento.

• Colaborar: La Interventoría y el Contratista (constructor / consultor / proveedor / prestador del servicio) conforman un grupo de trabajo de profesionales idóneos en cuya labor de conjunto se presentan dificultades que se resuelven con razones de orden técnico y lógico. El interventor en consecuencia desarrollará mejor su función integrándose a dicho equipo, sin que ello signifique, renuncia al ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades específicas o pérdida de su autonomía e independencia frente al contratista.

• Absolver: En cuanto a este objetivo, la Interventoría es la participe que en virtud del principio de inmediación, actúa como instrumento de consulta, encargada de resolver las dudas que se presentan en el desarrollo de los contratos, ya que en las relaciones contractuales es fundamental la comunicación entre las partes(constructor / consultor / proveedor), el contratista no puede ser totalmente autónomo, de igual manera AGUAS DEL HUILA S.A.E.S.P. no se puede desentender en el desarrollo de la obra o del servicio.

• Prevenir: El mayor aporte de este ejercicio consiste en establecer que el control no está destinado exclusivamente a sancionar las faltas cometidas, sino a corregir los conceptos erróneos, impidiendo que se desvíe el objeto del contrato o el incumplimiento de las obligaciones adquiridas. Para que la Interventoría logre este objetivo se hace necesario que extienda su labor a una evaluación previa a la ejecución del contrato, en la etapa de planeamiento.

• Verificar: Cada uno de los objetivos enunciados se cumplen mediante el control de la ejecución del contrato para poder establecer su situación y nivel de cumplimiento, esta realidad se concreta mediante la aplicación de correctivos, la exigencia del cumplimiento de lo pactado, la solución de los problemas y la absolución de dudas; teniendo como principio básico las relaciones en el trabajo. Para ello la Interventoría no deberá desconocer los limites de sus atribuciones, entrometiéndose en campos donde los contratistas sean autónomos y además se apersonará con diligencia de las solicitudes que le hagan y que esté en la obligación de atender.

Son también objetivos de la Interventoría, los siguientes:

• Establecer un puente entre la comunidad, la entidad y el contratista, con el fin que desde el inicio de la ejecución del proyecto se presenten las respectivas socializaciones.

• Asegurar mediante una Interventoría proactiva, la calidad del desarrollo del objeto del contrato.

• Asegurar el cumplimiento de la normatividad que sobre seguridad social exista por parte del contratista.

• Representar a AGUAS DEL HUILA S.A.E.S.P., para la adecuada ejecución de los contratos apoyando a la empresa, en la gerencia y administración del mismo sin ir en contra de la misión y los valores de la entidad.

• Informar a AGUAS DEL HUILA S.A.E.S.P., en forma continua y periódica sobre el avance, problemas y soluciones presentados en el desarrollo del contrato, mediante informes semanales, mensuales o especiales que deba presentar según se determine.

• Controlar la gestión técnica y administrativa desarrollada por el contratista (constructor / consultor / proveedor / prestador del servicio) para el cumplimiento de las obligaciones contratadas detalladas en el contrato respectivo.

• Efectuar un estricto control de la calidad de los materiales empleados por el contratista, a partir del reglamento y de la especificaciones técnicas generales y particulares contratadas, así como de las obligaciones pactadas.

• Asegurar el cumplimiento de las metas contractuales, logrando que se desarrollen los contratos de obra, de consultoría, suministro, prestación de servicios, entre otros, dentro de los presupuestos de tiempo e inversión previstos originalmente.

• Armonizar la interacción del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com