Cuantificacion De Materiales
jgradost13 de Marzo de 2015
2.143 Palabras (9 Páginas)595 Visitas
CAPÍTULO XIII:
La estructura de costos en la Ingeniería Civil está dada por:
Materiales
Mano de Obra
Equipo y Herramientas.
Gastos Generales y Utilidad.
Los tres primeros constituyen el costo directo y el último el costo indirecto.
Para realizar un estricto y riguroso análisis de costos tendremos que hacer un estudio de:
Diseño de mezclas.
Diseño de encofrados.
Análisis de los rendimientos de mano de obra.
Análisis de los rendimientos de equipo mecánico y de herramientas.
De esta manera hacemos una estructura de costos real que refleje la realidad de la obra que estamos realizando.
Para la elaboración de costos unitarios de partidas hay que determinar la cantidad de insumos y el tipo de ellos que intervienen en cada partida.
Para poder cuantificar la cantidad de insumos hay que conocer en profundidad el diseño de mezclas ya que éste nos dará las proporciones con que interviene cada componente.
Necesitamos conocer las mezclas para:
1.- Concreto Simple: cimientos, sobrecimientos, falsopiso.
2.- Concreto Armado: vigas, columnas, losas, zapatas, etc.
3.- Tarrajeo: primario, de muros, columnas, vigas, etc.
4.- Asentado de ladrillos: aparejo de soga, cabeza, canto, etc.
5.- Pisos: de concreto, losetas, mayólica, etc.
6.- Contrazócalos: loseta, cemento, etc.
7.- Derrames y bruñas
Así por ejemplo:
La mezcla para cimientos y sobrecimientos es de cemento hormigón en la proporción 1:10+30% de piedra mediana para cimientos y 1:10+25% de piedra mediana para sobrecimientos.
Significa que por 1 pie3 de cemento van 10 pie3 de hormigón. Una bolsa de cemento pesa 42.5 Kgs. y ocupa un pie 3 de volumen ó 0.0282333 m3.
1:10 significa que por cada bolsa de cemento entra 0.2823 m3 de hormigón.
Los costos unitarios en lo que respecta a materiales se cuantifican en m3, m2, ml, Kgs, punto.
En m3 se cuantifica por lo general los cimientos corridos, sobrecimientos, vigas, columnas y losas es decir las partidas de concreto simple y concreto armado en lo que respecta a concreto. También se acostumbra a metrar en metros lineales los cimientos, sobrecimientos, vigas y columnas.
En metros cuadrados se cuantifican las partidas de encofrado y desencofrado en concreto armado. También todo lo referente a muros, revoques, pisos y contrapisos, carpintería en general, vidrios, pintura. En metros lineales se cuantifican los contrazocalos.
En Kgs. se cuantifica el acero en concreto armado.
En puntos se cuantifican las partidas de Instalaciones sanitarias y eléctricas.
CÁLCULO DE VOLUMEN m3
Se obtiene hallando el área de la base por el largo.
Se halla el volumen de un paralelepípedo.
Se usa para cimientos corridos, sobrecimientos, vigas, columnas.
CÁLCULO DE SUPERFICIE m2
Se halla el área de un metro cuadrado a cubrir por el espesor de la mezcla
1.00x1.00xe
Se usa para hallar la cantidad de mezcla para revoques, pisos y contrapiso.
CÁLCULO DE METRO LINEAL (ml)
1.00 mlx ax e
Se usa para hallar la cantidad de mezcla por ml. Ejm: Contrazócalos.
DIFERENCIA DE VOLÚMENES
Se usa para cuantificar la cantidad de mezcla de asentado por metro cuadrado de muro.
Cantidad de mezcla = Volumen de 1.00 m2 de ladrillo con mezcla - Volumen de ladrillos
También se utiliza para cuantificar la cantidad de concreto por m2 de losa aligerada.
Se utiliza para hallar el número de ladrillos por m2, tanto para muros como para techo
En encofrados como no sólo hay materiales en la zona de contacto sino fuera de ellos tales como: sobrecimientos, vigas, columnas, losas, etc.,se trabaja con áreas de contacto.
CONCRETO ARMADO
Concreto Proporción Cemento Arena Piedra Agua
Kg/cm2
140
175
210
245
280
c:a:p
1:2:8:2:6
1:2:3:2:3
1:1:9:1:9
1:1:5:1:6
1:1:2:1:4 (bol.)
7.04
8.43
9.73
11.50
13.34 m3
0.56
0.54
0.52
0.50
0.45 m3
0.57
0.55
0.53
0.51
0.51 m3
0.184
0.185
0.186
0.187
0.189
CONCRETO SIMPLE
a/c
Cemento
(bolsas)
Hormigón
m3
Piedra
Mediana
m3 Agua
m3
1:8+25%P.M.
1:10+30%P.M
0.80
0.80
3.7
2.9
0.85
0.83
0.40
0.48
0.13
0.10
CONCRETO PARA MORTERO
Proporción
Relación
a/c
Cantidad de materiales por metro cúbico de mortero
Cemento
(bolsas)
Arena
(m3 )
Agua
(m3 )
1:1
1:2
1:3
1:4
1:5
1:6
1:7
1:8
0.29
0.43
0.57
0.72
0.85
1.00
1.14
1.29 23.2
15.2
11.2
8.9
7.4
6.3
5.5
4.9 0.66
0.86
0.96
1.00
1.05
1.07
1.10
1.11 0.286
0.277
0.272
0.272
0.268
0.269
0.267
0.268
CONCRETO SIMPLE
CEMENTO: HORMIGÓN: AGUA
Proporción
c:h a/c Cemento
(bolsas)
Hormigón
m3
Agua
m3
1:6
1:7
1:8
1:9
1:10
1:12
0.80
0.80
0.80
0.80
0.80
0.80 6.20
5.50
5.00
4.60
4.20
3.60 1.05
1.09
1.13
1.16
1.19
1.23 0.21
0.19
0.17
0.16
0.14
0.12
Se denomina concreto simple a la mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua.
En la mezcla, el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento.
El agregado fino deberá rellenar los espacios entre el agregado grueso; y a la vez estar similarmente recubierto por la misma pasta, la que deberá saturar los espacios vacíos remanentes.
Las partidas de concreto simple están conformadas por:
1.00 Cimientos corridos.
2.00 Zapatas.
2.10 Concreto.
2.20 Encofrado y desencofrado.
3.00 Solado para zapata.
3.10 Bases.
3.11 Concreto.
3.12 Encofrado y desencofrado.
4.00 Calzaduras.
4.10 Concreto.
4.20 Encofrado y desencofrado.
5.00 Muros de contención.
5.10 Concreto.
5.20 Encofrado y desencofrado.
6.00 Sobrecimientos.
6.10 Concreto.
6.20 Encofrado y desencofrado.
7.00 Gradas y rampas.
7.10 Concreto en gradas.
7.20 Encofrado y desencofrado.
7.30 Para las rampas.
8.00 Falsopiso.
Especificación Proporción
Cimientos corridos
Solado para zapatas
Sobrecimientos
Gradas y Rampas
Falso piso de 2”
Falso piso de 2” 1:10+30%P.M.
1:12
1:8+25%P.M.
1:10
1:12
1:8 Cemento-Hormigón
Piedra Mediana.
Cemento-Hormigón
Cemento-Hormigón
Piedra Mediana.
Cemento-Hormigón
Cemento-Hormigón
Cemento-Hormigón
¿Qué significa la proporción 1: 10 + 30% P. M. de cemento - hormigón piedra mediana?
Para entender a cabalidad la proporción dada; se requiere tener un conocimiento profundo del diseño de mezclas, asignatura que se denomina Tecnología del concreto.
La proporción 1:10 + 30% PM. significa que para vaciar 1.00 m3 de cimiento corrido la mezcla que debe ocupar dicho volumen debe tener 30 % de piedra mediana; es decir al metro cúbico de mezcla hay que restarle 30 % (0.30 m3) de piedra mediana.
Además la mezcla tiene aire atrapado en una proporción del 1 % del volumen en estudio.
...