ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivar Y Mantener Una Cultura De Colaboración, Confianza, Aprendizaje Y Altas

Karenbarreto14 de Septiembre de 2012

693 Palabras (3 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 3

Karen Barreto Cruz

Cultivar y mantener una cultura de colaboración, confianza, aprendizaje y altas

expectativas

Marco: Conceptual

Ficha Bibliográfica:

Bolívar Botia, A. (2000). Culturas profesionales en la enseñanza. Departamento de Didáctica y

Organización Escolar de la Universidad de Granada.

¿Qué significa?

Una de las funciones del liderazgo didáctico es Cultivar y mantener una cultura de colaboración, confianza, aprendizaje y altas expectativas. En muchas publicaciones se ha planteado el hecho de que cultivar y mantener una cultura de colaboración mediante un liderazgo asumido como función patrimonio de grupo, le añade valor y potencia el desarrollo de una organización educativa. Uno de estos autores es Bolivar ( 2000), quien concibe la cultura organizacional como un conjunto de ordenamientos, patrones y símbolos, internamente relacionados, que dan coherencia a un grupo, institución o sociedad. Schein (1990: III) es otro autor que presta especial atención a la cultura y la define como: “ (a) unas pautas de asunciones básicas, (b) inventadas, descubiertas o desarrolladas por un determinado grupo, (c) en el curso de su aprendizaje sobre cómo hacer frente a problemas de adaptación externa e integración interna, (d) que han funcionado bien para ser consideradas válidas y, por lo tanto, (e) deben ser enseñadas a los nuevos miembros como (f) el modo correcto de percibir, pensar, y sentir en relación a estos problemas».

También puede ser definida como el conjunto de expectativas compartidas sobre lo que es y debe ser la acción diaria en un centro escolar (Rossman, Corbett y Firestone, 1988: 4). Hay un conjunto de normas, creencias y valores, que constituyen el marco interpretativo de referencia e identidad (símbolos y significados) del centro; siendo aprendido (socialización o enculturación de profesores principiantes y alumnos) y/ o compartido por el grupo. Por último, puede ser entendida en función de los factores de contenidos (creencias, valores, hábitos y modos de hacer) y forma (pautas, modelos de ralación y asociación entre los miembros de una cultura).

¿Por qué es importante?

Una cultura escolar de colaboración, aprendizaje y altas expectativas es importante, porque les provee a sus miembros un buen marco referencial para interpretar los eventos y conductas, y para actuar de modo apropiado y aceptable en determinadas situaciones. Los centros escolares son vistos por el autor como “micro-culturas”, la enseñanza, como una práctica construida socialmente con unos significados, rituales, patrones de acción, etc., que —a nivel implícito— configuran la vida del centro escolar. Esta cultura está constituida por representaciones, expectativas, tradiciones y simbologías propias, roles, códigos de conducta, normas y patrones de acción. Según Bolívar, “la cultura escolar contiene un entramado aglutinador e integrador de la vida cotidiana de los miembros en el interior de la institución y, al tiempo, con diferencias y conflictos entre grupos”.

¿Cómo se logra?

En cada centro escolar existen culturas y subculturas profesionales. Se dice que cada departamento con el tiempo desarrolla su propia subcultura, a esto se debe que en las organizaciones educativas existan los conflictos, más que el consenso. Pero si el conflicto es visto desde una perspectiva saludable, el mismo puede ser utilizado para potenciar una organización, cuando se utiliza la colaboración como visión de trabajo para resolverlos y llegar al consenso.

Por último, es importante destacar que para que se pueda lograr una cultura de colaboración, confianza, aprendizaje y altas expectativas de manera permanente, los cambios deben generarse desde dentro y capacitar al centro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com