ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Limon (citrus Limonum)

yoelyz27 de Febrero de 2015

3.187 Palabras (13 Páginas)712 Visitas

Página 1 de 13

Métodos de propagación

Los limones pueden propagarse de varias formas. Entre ellas tenemos: directamente por semillas, por estacas, por acodo, por margullos y por injertos. De todas estas la propagación por injerto tiene ventajas que superan ampliamente a las demás. Es por eso que es, en la práctica la única vía utilizada comercialmente en su propagación, aunque en algunas regiones del mundo, o por razones especiales, se emplean algunas de las otras. En la propagación o multiplicación por injerto se combina la utilización de un patrón (portainjerto) con un sistema radical y tronco resistente a enfermedades, a la sequía, etc., con una parte aérea, resultante del injerto, que produzca abundante cantidad de frutos de buena calidad. Con el injerto se logra también eliminar los caracteres juveniles típicos de la propagación por semilla, como son, entre otros, espinosidad, crecimiento erecto, demora en entrar en producción y falta de homogeneidad en los frutos producidos.

Multiplicación del limonero:

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.

No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.

Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.

El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

1. Descripción del limonero

2. Clima y suelo

3. Variedades de limón

4. Patrones para limoneros

5. Marco de plantación

6. Abonado en el cultivo de limones

7. Riego

8. Poda del limón

9. Plagas del limonero

10. Enfermedades del limonero

11. Multiplicación del limonero

............................

1. Descripción del limonero:

Familia: Rutáceas.

Especie: Citrus limon.

Porte más abierto (menos redondeado que el naranjo). El extremo del brote se conoce como "sumidad" y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.

Hojas sin alas. Desprenden olor a limón.

Flores: solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.

Fruto: hesperidio.

Sólo se consume en fresco en el terreno gastronómico, su uso está más aplicado como zumo en condimentos para sopas, bebidas, ensaladas, platos de pescado y cientos de postres de pastelería.

El zumo es de gran valor dietético, aporta minerales, hídricos, vitaminas y glúcidos.

El zumo se ha usado para fabricar bebidas refrescantes y además tiene propiedades diuréticas y facilita la digestión.

La corteza se usa en perfumería, pastelería y en la confección de licores.

2. Clima y suelo:

Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua.

Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración.

Presenta una producción bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco profundos, aunque es muy sensible a la salinidad.

3. Variedades de limón

En España se consumen dos variedades, el de mesa y el verna.

El primero es de piel más fina y con más cantidad de zumo y el verna tiene la piel más gruesa, ovalado y con tres o cuatro semillas por fruto.

Las principales variedades de limón son:

- Común. Frutos oblongos. 46% de zumo.

- Cuatro estaciones (Lunario). Floración continua, muy utilizados para el consumo casero.

- Berna. La variedad más extendida en España. Color amarillo intenso. Ovaladas. Dos floraciones y a veces tres. La primera en primavera da frutos de corteza gruesa (cosecha principal). La segunda en verano tiene menos importancia. La tercera, forzada, es otoñal y los frutos se llaman verdelli o rodrejos (no confundir con la variedad italiana).

- Mesero (Fino o Primofiori). Piel amarilla. Pulpa amarilla pálida. Otoño. Muy apreciada para derivados.

- Real. Corteza muy gruesa, poco zumo.

- Verdelli (italiano). Se debilita intencionadamente el árbol antes de iniciar los riegos para que haya cosecha durante todo el año.

- Eureka (California e Israel). Fruto más pequeño que el Berna.

- Femminello (75% de la producción italiana). Cuatro cosechas: 1ª Primofiori (septiembre-noviembre) 2ª Limoni (diciembremayo) 3ª Bianchetti (mayo-junio) 4ª Verdelli (junio-septiembre).

- Interdonato. Otoño. Híbrido de cidro y limonero. Piel delgada.

- Monachello. Poca acidez, corteza gruesa. Frutos ovalados de pezón pequeño.

4. Patrones para limoneros

Ventajas que confiere el uso de patrones:

- Precocidad en la producción.

- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).

- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.

- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).

- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).

Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie.

Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.

Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".

No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.

Los patrones más utilizados en limonero son:

1. Citrange Carrizo y Troyer

2. Mandarino Cleopatra

3. Swingle citrumelo CPB 4475

4. Citrus volkameriana

5. Citrus macrophylla

6. Naranjo amargo.

5. Marco de plantación:

Es de mayor envergadura que el naranjo, por lo que los marcos de plantación son más amplios (7,5 x 7,5), aunque son variables dependiendo de la experiencia del agricultor. No se adapta bien a seto.

6. Abonado en el cultivo de limones:

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.

Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.

En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.

Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.

TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO

SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350

NITRATO POTÁSICO 70 120 160

FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100

NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115

LIQUIDOS N-20 250 100 60 50

12 -4-6 500 850 1150

NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115

QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20

Cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año.

Otras consideraciones.

* No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.

* A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.

* Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma, en % por mes:

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

% 5 10 10 15 20 20 20

* Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.

* Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.

7. Riego:

Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com