Cultivo de pitaya en finca Las Margaritas, Diriamba Carazo.
aleyda.rojasEnsayo17 de Julio de 2016
26.261 Palabras (106 Páginas)463 Visitas
CAPITULO I: INTRODUCCION
La economía tradicionalmente ha descansado principalmente en la producción que se genera en el sector agropecuario, donde ubicamos a los productores lideres o tradicionales que han sido el sustento de la economía, en lo que respecta a la generación de divisas.
Con el desarrollo que han venido presentando los productos no tradicionales y el amplio mercado existente, que además es muy competido por países que se dedican a la producción de este tipo de bienes, el mercado de fruta fresca de la pitahaya presenta oportunidades por ser una fruta de origen tropical y una actividad relativamente nueva.
La pitahaya es catalogada como una fruta de belleza y presentación exótica; en Nicaragua su cultivo ha sido tradicionalmente de forma silvestre y para consumo familiar, es recolectada principalmente en los departamentos de Masaya y Carazo.
Nicaragua posee zonas con condiciones agro-ecológicas, cultura y experiencia para desarrollar el cultivo de exportación de esta fruta, principalmente en aquellas zonas de tradición cafetalera, en las cuales contribuirá como un cultivo de diversificación rentable y la estabilización del empleo.
Considerando la importancia que este cultivo presenta para la economía nicaragüense nace el proyecto de cultivo de 10 manzanas de pitahaya en Finca “Las Margaritas” cuya producción será destinada a la comercialización externa como fruto entero. La plantación estará ubicada en la zona seca del municipio de Diriamba, Departamento de Carazo; zona del Pacífico de Nicaragua, en virtud del factor climatológico y el tipo de suelo requerido por la planta.
El presente estudio se enmarca en la evaluación de la rentabilidad financiera para desarrollar el cultivo de pitahaya en la localidad antes señalada y su posterior exportación, tomando en cuenta las expectativas que se tienen sobre el financiamiento a otorgarse para la ejecución de proyectos a través de la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) con recursos del Programa de Promoción de Exportaciones de Productos no Tradicionales.
- Antecedentes
En la década de los años sesenta y parte de los años setenta el cultivo líder fue el algodón, para los años ochenta el papel le correspondió al café, con precios internacionales de alta fluctuación, siendo el principal rubro de las exportaciones seguido por la carne.
A partir de la década de los años ochenta se observa en el mercado internacional una tendencia negativa en los precios internacionales de los principales rubros de exportación tales como: algodón, carne y caña de azúcar; las causas más significativas son:
- El impacto en el medio ambiente que producen estos cultivos.
- El desarrollo tecnológico internacional que ha perdido la generación de productos sustitutos minimizando así las principales ventajas comparativas del país tales como la mano de obra barata y el clima tropical.
La pitahaya es el fruto de una planta rústica xerofítica de la familia de las cactáceas; originaria de América tropical, fue observada por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de pitahaya que significa fruta escamosa. Es catalogada como producto no tradicional, se considera una de las frutas agrícolas destinadas en primer lugar a la exportación y en segundo orden, mejorar la oferta del mercado interno. Esto implica involucrar a las instituciones que están inmersas en el desarrollo y transformación de la economía, para proveer de los elementos básicos en el manejo y maximización de los recursos(Monterrey, 1994)
El cultivo de pitahaya radica en San Juan de la Concepción, a la orilla del volcán Santiago. Hasta los años sesenta crecía de forma silvestre en solares y patios de casas, sobre los árboles vivos, troncos secos, a veces en piedras, muros y en medio de plantaciones de café o frutales. Fue hasta principio de los años setenta que se inicio la producción de esta planta como cultivo y se dice que su primer cultivador fue Benedicto Cerda, del barrio la Sabatina, San Juan de la Concepción. En 1983, fue iniciada la producción de pitahaya en la comunidad de San Ignacio, municipio de la Concepción, departamento de Masaya, por el Ministerio de Desarrollo de la Industria y Reforma Agraria (MIDINRA) como una alternativa de cultivo para la población afectada por los gases del volcán Santiago(Monterrey, 1994).
El área de cultivo de la pitahaya ha ido incrementando, calculándose que para 1984, solo en el municipio de San Juan de la Concepción había 40 manzanas, las cuales fueron aumentando y para 1987 ya había 100 manzanas sembradas, todo esto con el apoyo de los proyectos Los Patios. El área de siembra sé amplio pero la bacteriosis detuvo el avance del cultivo(López, 1996)
Durante los años ochenta hubo muchas dificultades para insertarse en el mercado internacional, a consecuencia del deterioro existente en las relaciones económicas internacionales con Nicaragua. La primera experiencia de exportación de pitahaya nicaragüense data del año 1989, año en que se exportaron 600 cajas con destino a Bélgica, Suiza y Francia, con precios entre US$12.00 y US$20.50 incluyendo los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) por caja, impactando de forma tal que se recibieron pedidos en 1990 de 1000 cajas lo que correspondía a 60,000 libras(Jirón, 1997). Históricamente muestra que se consumen el 95% de la oferta nacional lo que indica el alto grado de familiaridad y aceptación que tiene la pitahaya entre la población(Stubbert y Mojica, 1997)
Producto de la crisis que se plantea en el sector agrícola, la política económica propone como principal objetivo la reactivación del cultivo de pitahaya, para tal fin ha venido modificando las políticas agrícolas para que lleven confianza a los productores nacionales y que estos retomen con responsabilidad las inversiones que demanda la agricultura.
Las variables utilizadas para este proyecto son:
Continua: en la que se mide las condiciones agro climáticas necesarias para el cultivo de la pitahaya, al encontrarse en una zona apta, y el estimulo que como producto no tradicional tiene para su exportación. La infraestructura que rodea a la propiedad cuenta con energía eléctrica, agua potable, carretera, etc., siendo propicia para bajar los costos de inversión, aprovechando que las empresas exportadoras de fruta fresca y pulpa tienen políticas de acopio en esta zona. La mano de obra esta disponible, con amplia experiencia como trabajadores agrícolas con un nivel promedio de primaria aprobada que ayuda a la comprensión escrita del plan de manejo de la plantación como unidad productiva. Cuenta con infraestructura social cercana a la finca (escuela, centro de salud, etc.) garantizando la estabilidad de los recursos humanos que deban prestar sus servicios en el proyecto.
Alternativas: ya que existen exportadores reconocidos en el ámbito internacional con precios de competencia y para ello se están creando más centros de acopio y empacadoras especializadas para tal fin, como el que se construyó en el Departamento de Rivas financiado por organismos que apoyan a los productores no tradicionales, además se puede trabajar con APENN que se encarga de coordinar las exportaciones de aquellos pequeños productores.
La nueva asociación de pitahayeros pretende instalar un centro de acopio en la zona de La Concepción en el Departamento de Masaya con apoyo de organismos taiwanés. ( La Prensa, 2001)
Individuales: pues los países interesados en el producto, piden controles de calidad que la fruta nicaragüense posee; además que es Nicaragua el único productor de pitahaya color roja en Centroamérica. En el mercado europeo tiende a tener una demanda creciente sobre todo en los meses en que la oferta de otros productores no se encuentra disponible.
B. Descripción del Problema
Actualmente no solo la caída de los precios del café y las enfermedades que atacan los plantíos ejemplo la Roya; han afectado a todos los caficultores del país, principalmente a los del Norte y los de la meseta de Carazo, lo que puede provocar pérdidas de más de 10,000 manzanas de este cultivo. ¿Qué decisión se puede tomar?
Las pérdidas de este cultivo no solo afectan a los productores, sino también a los trabajadores de estas fincas provocando más desempleo y agudización de la crisis económica que viven estas familias.
Ante esta situación surge como alternativa atractiva la producción de Pitahaya dado que por sus características se adapta a los suelos y clima de la zona de la meseta de los pueblos. Delimitando más el problema, surge la pregunta, aún conociendo la adaptación de la Pitahaya a la zona de Carazo, ¿Es rentable en términos comerciales y financieros la producción de 10 manzanas de Pitahaya en la finca las Margaritas ubicada en el departamento de Carazo?, la respuesta a esta interrogante es el resultado y objeto de este proyecto.
- Justificación
Ante la promoción para cultivar productos no tradicionales y el interés de instituciones internacionales y empresas privadas que suministran los recursos financieros para desarrollar estos cultivos, es que el presente proyecto se enmarca en los siguientes aspectos:
Utilizar suelos ociosos, para desarrollar el cultivo de la pitahaya, de tal forma que el mismo estará contribuyendo a crear demanda de mano de obra no calificada, para la producción y exportación de pitahaya, impulsando a que los productores encuentren el sustento a sus necesidades de consumo y comercialización de productos agrícolas.
...