ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivos Basicos:cereales

Oftherose6 de Mayo de 2013

9.462 Palabras (38 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 38

CULTIVOS BÁSICOS

Las semillas, granos y sus subproductos son componentes básicos de la dieta humana y de cualquier pueblo, su cultivo por lo tanto se le estudia de manera especial en conjunto como cultivos básicos agrupan a los cereales, las leguminosas y las oleaginosas, que integran en sus componentes a los grandes grupos nutritivos: carbohidratos, proteínas y lípidos o aceites, respectivamente, además que aportan minerales, vitaminas y otros compuestos básicos para la nutrición.

En el mundo, los cereales contribuyen con cerca del 50% del consumo de energía per cápita, teniendo mayor consumo de estas en el medio y lejano oriente en donde más del 65% del consumo energético proviene de los cereales, mientras que es mucho menor en las naciones desarrolladas como Estados Unidos y Europa Occidental, (ver Cuadro 1). Las fuentes de proteína vegetal en la dieta humana directa son más importantes de igual modo en Asia y en menor grado en países desarrollados y provienen de leguminosas y oleaginosas (ver Cuadro 2).

Cuadro 1. Contribuciones porcentuales de varios grupos de alimentos al abastecimiento de energía diaria percápita por nivel de desarrollo de los países en el Mundo, de 1972 a 1974 (FAO, 1977)

Grupo de alimentos Economías de mercado en desarrollo1 Economías centralmente planificadas2 Economías de mercado desarrolladas3 Mundial

Productos vegetales

Cereales 65.8 65.4 26.4 49.4

Leguminosas, oleaginosas y otras semillas 7.2 7.0 2.7 4.9

Otros (raíces, tubérculos, azúcar) 20.8 18.4 34.5 28.3

Total de productos vegetales 93.8 90.8 66.6 82.6

Total de productos animales 6.2 9.3 33.4 17.4

(1) Incluye Bangladesh, Egipto, Etiopía, Ghana, India y Pakistán

(2) Incluye China, Mongolia y Vietnam

(3) Incluye Norteamérica y Europa Occidental

Cuadro 2. Contribuciones porcentuales de varios grupos de alimentos al abastecimiento de proteína diaria percápita por nivel de desarrollo de los países en el Mundo (FAO, 1977)

Grupo de alimentos Economías de mercado en desarrollo1 Economías centralmente planificadas2 Economías de mercado desarrolladas3 Mundial

Productos vegetales

Cereales 63.3 50.8 26.2 44.6

Leguminosas, oleaginosas y otras semillas 14.8 19.2 5.1 10.9

Otros (raíces, tubérculos, azúcar) 7.3 9.3 10.1 9.4

Total de productos vegetales 85.4 79.3 41.4 64.9

Total de productos animales 14.6 20.7 58.6 35.1

Abastecimiento diario per cápita de proteínas (en gr.) 51.1 62.9 95.4 68.5

(1) Incluye Bangladesh, Egipto, Etiopía, Ghana, India y Pakistán

(2) Incluye China, Mongolia y Vietnam

(3) Incluye Norteamérica y Europa Occidental

Este comportamiento se debe a que los países desarrollados basan su dieta en consumo de productos pecuarios de donde obtienen la mayor parte de su energía y de sus proteínas. Sin embargo, el cultivo de cereales y oleaginosas es, en particular, muy importante en esos países debido a que la alimentación animal se basa en formulaciones de dietas con granos y sus subproductos (ver Figura 1) en donde los cerdos y aves principalmente pueden alcanzar el 90% de su consumo (Duffus y Slaugther, 1985).

CULTIVO DE CEREALES

DEFINICION:

Plantas gramíneas de semillas farináceas que se cultivan intensamente para alimentos del hombre y de algunos animales. Los más explotados son: trigo, arroz, maíz, cebada, centeno, avena, mijo y sorgo.

ESTRUCTURA DEL GRANO

Los granos de los cereales están formados por diferentes capas superpuestas, y cada una de estas capas tiene una diferente estructura, y composición nutricional.

La estructura anatómica de todos los cereales es muy similar. Los granos, son relativamente grandes y contienen en su interior la semilla formando un fruto seco llamado Cariópside. En algunos casos las cariópsides pueden ser vestidas, como es el caso de la avena, cebada, arroz, etc, que presentan una cáscara o cubierta que envuelve el fruto. Esta cáscara externa está formada por unas cubiertas florales denominadas glumas, que permanecen plagadas incluso después de la trilla.

PRODUCCION DE CEREALES EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, la mayor parte de la producción de cereal, salvo el arroz y en menor medida el maíz, se destina al proceso de molturación para la obtención de harinas y derivados.

MAIZ

Nombre común: Maíz

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramínea (Poaceae)

Centro de Origen: México y Centroamérica

Descripción botánica: El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m. Las hojas, alternas, son largas y estrechas. El tallo principal termina en una inflorescencia masculina; ésta es una panícula formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras pequeñas que producen los granos de polen o gametos masculinos.

La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro. La mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que brotan de la parte superior de la panocha o mazorca son los estilos prolongados, unidos cada uno de ellos a un ovario individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento (polinización anemófila), cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

El maíz exige un clima relativamente cálido, y agua en cantidades adecuadas. La mayoría de las variedades de maíz se cultiva en regiones de temporal, de clima caliente y de clima subtropical húmedo, pero no se adaptan en regiones semiáridas. El granizo y las heladas afectan considerablemente el cultivo .Para una buena producción de maíz, la temperatura debe oscilar entre 20º y 30º centígrados. La óptima depende del estado de desarrollo. Dichas temperaturas son:

Durante la época de la formación de granos, las temperaturas altas tienden a inducir una maduración más temprana.

REQUERIMIENTOS DEL SUELO (EDÁFICOS)

El maíz necesita suelos profundos y fértiles para dar una buena cosecha. El suelo de textura franca es preferible para el maíz. Esto permite un buen desarrollo del sistema radicular, con una mayor eficiencia de absorción de la humedad y de los nutrientes del suelo .Además se evitan problemas de acame o caída de las plantas .Los suelos con estructura granular proveen un buen drenaje y retienen el agua. Además son preferibles los suelos con un gran contenido de materia orgánica.Se obtiene una mejor producción cuando la calidad y acidez del suelo están balanceadas. El pH óptimo se encuentra entre 6 y 7.

PROPAGACIÓN DEL MAIZ

La producción mundial de maíz en el año 2000 ascendió a unos 590 millones de toneladas; por volumen de producción, el maíz ocupa dentro de los cereales el segundo lugar, después del arroz. A lo largo de la década de 1980, la producción de esta especie experimentó un crecimiento neto de casi el 11%, debido al cultivo intensivo y a la abundante aplicación de fertilizantes y herbicidas. Estados Unidos es el primer productor, y acumula más del 40% de la producción mundial. China (17,8%), Brasil (5,4%), México (3,2%), Francia (2,8%) y Argentina (2,7%) son otros importantes países maiceros.

TRIGO

Nombre Común: Trigo

Nombre Científico: Triticum monococcum (planta silvestre), Triticum durum (trigo de gluten duro o macarronero), Triticum aestivum (trigo de gluten suave).

Familia: Gramíneas (Poaceae)

Centro de Origen: Mesopotamia (entre los ríos Eufrates y Tigris)

Triticum monococcum (diploide), fue el primer trigo cultivado por el hombre, existente aún en el Próximo Oriente como planta silvestre.

Triticum durum (tetraploide), se utiliza para la elaboración de pastas. Procede del cruce de la especie monococcum y una gramínea silvestre, también de Oriente Próximo, Aegilops spelltoides.

Triticum aestivum (hexaploide), es el trigo común usado en panificación.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL TRIGO.

El trigo como los demás cereales, es una planta monocotiledónea perteneciente a la familia de las gramíneas. Los trigos duros o cristalinos se clasifican botánicamente como Triticum turgidum, subespecie durum, y los harineros como Triticum aestivum, subespecie vulgaris el cual se utiliza básicamente en la producción de harina para pan, galletas y repostería.

El trigo es una planta que se caracteriza por su rusticidad y adaptabilidad, factores que son favorables y que deben aprovecharse para los planes de desarrollo de su producción.

Es una planta gramínea de raíz fasciculada y tallo erecto y cilíndrico, provisto de nudos; las hojas están constituidas por dos partes, la vaina que abraza al tallo y el limbo, largo, estrecho y con nervaciones paralelas.

La raíz es fasciculada y su mayor o menor desarrollo de las raíces es función de muchas variables, tales como la textura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com