ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curaciones

zharick026 de Julio de 2013

4.281 Palabras (18 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 18

¿Que es una Herida?

Es toda solucion de continuidad en la piel, en la que con frecuencia se produce una simultanea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.

Publicado por canma, german en 12:00 0 comentarios

viernes 23 de abril de 2010

¿Como se clasifican las heridas?

Las heridas las podemos clasificar de dos maneras

a. Agudas y crónicas

Herida aguda: Sigue un proceso de reparación ordenado, dentro de un tiempo adecuado y que restaura la integridad anatómica y funcional.

Herida crónica: No sigue un proceso de reparación ordenado o que sigue un proceso de reparación que no restaura la integridad anatómica y funcional.

b. Abiertas y Cerradas

Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.

Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea

Publicado por canma, german en 12:09 0 comentarios

jueves 22 de abril de 2010

Las heridas quirurgicas pueden ser

Para los propósitos del seguimiento de los pacientes en el programa de vigilancia de la herida, ésta se continúa clasificandosegún el riesgo de contaminación en limpia, limpia - contaminada, contaminada y sucia.

1.Herida limpia:Herida quirúrgica no infectada en la que no se encuentra inflamación y en la que no se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. En adición, las heridas limpias se cierran primariamente y, si es necesario, se drenan con sistemas de drenaje cerrados. Las heridas incisionales que ocurren en el trauma no penetrante se deben incluir en esta categoría si cumplen con estos criterios.

2. Herida limpia – contaminada: Herida quirúrgica en la cual se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo condiciones controladas y sin contaminación inusual. Específicamente, operaciones que comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe, se incluyen en esta categoría, teniendo en cuenta que no haya evidencia de infección o mayor rotura de la técnica quirúrgica.

3. Herida contaminada: Heridas abiertas, frescas y accidentales. En adición, cirugías con falla mayor de la técnica quirúrgica estéril (ej. masaje cardíaco abierto) o derrame abundante de líquido intestinal. Aquellas heridas en las cuales se encuentran signos de inflamación aguda no purulenta, se deben incluir en esta categoría.

4. Herida sucia-infectada: Heridas traumáticas viejas con retención de tejido desvitalizado o aquéllas que tienen infección clínica o víscera perforada. Esta definición sugiere que los organismos causantes de la infección postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía.

Publicado por canma, german en 12:10 0 comentarios

miércoles 21 de abril de 2010

¿Que es Cicatrizacion?

Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos afectados.

Publicado por canma, german en 12:33 0 comentarios

martes 20 de abril de 2010

¿Que es Cicatriz?

Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo.

Publicado por canma, german en 12:34 0 comentarios

lunes 19 de abril de 2010

PROCESOS DE CICATRIZACION

Acontinuación se explicara los tipos, fases y las clases de la cicatrización

Tipos de Cicatrizacion

Por Primera Intención.- Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas.

Este proceso requiere de las siguientes condiciones:

• Ausencia de infección de la herida,

• Hemostasia perfecta,

• Afrontamiento correcto de sus bordes,

• Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.

Por Segunda Intención.- Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida.

Cicatrización por Tercera Intención.- Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria.

Cicatrización por Cuarta Intención.- Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.

Publicado por canma, german en 12:35 0 comentarios

domingo 18 de abril de 2010

Fases de la cicatrización

Al producirse una herida se inicia de inmediato la etapa inflamatoria, con objeto de remover el tejido desvitalizado y prevenir infecciones. Es seguida por una etapa proliferativa, en la que se produce un balance entre la formación de cicatriz y el tejido de regeneración, predominandohabitualmente el tejido cicatricial, y por último, la etapa de remodelación, que busca optimizar la integridad estructural y la resistencia de la cicatriz.

1.Fase Inflamatoria

Al producirse la herida se echan a andar los mecanismos de coagulación y las plaquetas liberan factores de crecimiento. La activación de la cascada intrínseca y extrínseca de la coagulación lleva a la conversión del fibrinógeno en fibrina y a su polimerización a gel, transformándose en un verdadero andamiaje para la migración celular. Si esta matriz provisional de fibrina fuera removida se dañaría la curación.Las células inflamatorias llegan casi de inmediato al sitio de la herida, siendo los neutrófilos los que infiltran la matriz de fibrina en los primeros dos días. Los monocitos/macrófagos les siguen, siendo las células predominantes al tercer día, y junto a los primeros fagocitanbacterias y tejido necrótico

Sin embargo, su papel más importante es la producción de factores de crecimiento indispensables para la formación de la matriz extracelular por parte de los fibroblastos y la neoformación de vasos sanguíneos. Loslinfocitos aparecen entre el 5º y 7º día; igualmente, los mastocitosentran en la última parte de esta fase.

Esta etapa es extraordinariamente compleja en cuanto a la acción e interacción de un gran número de células y moléculas biológicamenteactivas, y si bien se ha logrado identificar una gran cantidad dequimoquinas, citoquinas y factores de crecimiento, el papel de cada uno de éstos no ha sido aclarado totalmente. El papel fundamental de los factores de crecimiento ha dado origen al desarrollo de factores de crecimiento epidérmicos recombinantes para su uso en clínica.(2)

2. Fase Proliferativa

Generalmente se acepta que ocurre desde el día 4 al 21 siguientes a la lesión; sin embargo, la reepitelización quizás se inicia muy precozmente. Los queratinocitos adyacentes modifican su fenotipo en las primeras horas que siguen a la lesión; las conexiones desmosómicas entre ellos y con la lámina basal regresan, lo que les permite migrar lateralmente. Lascitoquinas y los factores de crecimiento liberados estimulan y regulan la migración y proliferación de las células que reconstituirán vasos y tejidos.

Los fibroblastos son células sensibles a agresiones como las bajastemperaturas y algunos antisépticos. Son protagonistas en esta etapa y migran utilizando la red de fibrina, la que será gradualmente reemplazada por el tejido de granulación formado por colágeno tipo III, que a su vez será sustituido por colágeno tipo I en la etapa de remodelación. El tejido de granulación empieza a aparecer alrededor del 4º día y en su composición están presentes fibroblastos, células endoteliales ymacrófagos con sus factores de crecimiento. Este tejido ofrece una superficie húmeda y deslizante fundamental para la migración celular.

Una vez que el tejido de granulación ha llenado la cavidad de la lesión, losfibroblastos desaparecen y la neoangiogénesis regresa, lo que da por resultado, en condiciones normales, una cicatriz relativamente acelular.Probablemente este proceso esté programado y regulado medianteapoptosis. La disregulación de este delicado programa daría origen a los desórdenes fibróticos.

3. Fase de Remodelación

Una vez que el tejido de granulación llena la herida y la migración de losqueratinocitos logra la reepitelización, desde el día 21 se desarrolla la etapa de remodelación, la que puede durar hasta un año. A pesar de ser la etapa más larga es la menos comprendida.

Se caracteriza por el proceso de contracción de la cicatriz y laremodelación del colágeno. El proceso de contracción está a cargo de losmiofibroblastos, que son fibroblastos con microfilamentos de actinaintracelular. Por su parte, el colageno tipo III se va degradando lentamente y va siendo reemplazado por colágeno tipo I.

Publicado por canma, german en 12:40 0 comentarios

sábado 17 de abril de 2010

Clases de cicatrización

1. Cicatrización ideal: Aquella que devuelve la integridad anatómica y funcional, sin cicatriz externa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com