Curriculo Nacional Bolivariano De La Educación En Venezuela
megabarranco26 de Mayo de 2012
15.853 Palabras (64 Páginas)1.096 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Sistema Educativo Bolivariano
Currículo Nacional Bolivariano
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano
Caracas, septiembre de 2007
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Adán Chávez Frías
Viceministra de Programas y Proyectos Educativos
Yris Sánchez
Viceministra de Desarrollo Educativo
Gisela Toro
Directora General de Currículo
Alba Pérez
Revisión y Corrección de Textos:
Lic. Edwin Díaz Muzaly
Prof. Maigualida Pinto
Dra. Silvia Vidal
Prof. Jorge Blanco
Diseño de Portada: Glenda Mijares
Diagramación del Texto: Mauricio Gaitán
Edición: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de
Ciencia, CENAMEC, 2007.
ISBN: 978-980-218-281-7
Depósito Legal: lf51620073703821
Impreso en la Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Telfs. 0212 – 3651134 / 0238 / 0354
Índice
Prólogo………………………………………………………......………… 7
A manera de Presentación……………………………......……………. 11
1- Pilares de la Educación Bolivariana…………………….......……. 15
2- Sistema Educativo Bolivariano……………………….....….….….. 21
2.1- Características…………….……………………....….………. 24
2.2- Subsistemas………………………….……………...…..……. 24
2.2.1- Educación Inicial Bolivariana……………..…......…….. 24
2.2.2- Educación Primaria Bolivariana…………..…......……. 25
2.2.3- Educación Secundaria Bolivariana………......…..…… 27
2.2.4- Educación Especial………………………...........…….. 29
2.2.5- Educación Intercultural……………………..……......… 30
2.2.6- Educación de Jóvenes Adultos y Adultas……......…... 32
3- Currículo Nacional Bolivariano……………………….....….…….. 33
3.1- Evolución de la construcción curricular………....……...….. 33
3.2- Estructura…………………………………………....…..……. 36
3.2.1- Orientaciones Teóricas………………….......…..…….. 36
3.2.1.1- Orientaciones legales…………….....…..…... 36
3.2.1.2- Orientaciones filosóficas…………......……… 39
3.2.1.3- Orientaciones epistemológicas……......……. 42
3.2.1.4- Orientaciones sociológicas....………........…. 44
3.2.1.5- Orientaciones educativas….....………...…… 48
3.2.2- Orientaciones Organizativas……….....……...………. 52
3.2.2.1- Principios……………………..…......………… 52
3.2.2.2- Características……….....…...……………….. 53
3.2.2.3- Objetivos………………….......………………. 55
3.2.2.4- Ejes integradores……………..…......……….. 56
3.2.2.5- Perfil del maestro y la maestra…….....…….. 58
3.2.2.6- Perfil del egresado y la egresada…......……. 61
3.2.3- Orientaciones funcionales……………........…....……. 64
3.2.3.1- Áreas de aprendizaje........................………. 64
3.2.3.2- Componentes………….....………...………… 64
3.2.3.3- Mallas curriculares………......………..……… 64
3.2.3.4- Organización de los aprendizajes….....……. 64
3.2.3.5- Evaluación de los aprendizajes….....………. 67
3.2.3.5.1- Principios……......……………….... 67
3.2.3.5.2- Tipos………………......……..…….. 68
3.2.3.5.3- Formas…………......……..……….. 68
3.2.3.5.4- Características……......……..……. 69
3.2.3.5.5- Funciones……………........………. 70
3.2.3.5.6- La evaluación en el Sistema
Educativo Bolivariano…….....…… 71
3.2.3.5.6.1- Evaluación
cualitativa….......……………. 71
3.2.3.5.6.2- Evaluación
cuantitativa………......….….. 71
3.2.3.5.7- Enfoque crítico……......……..……. 72
Referencias Bibliográficas…………………………….....…...………….. 75
Prólogo
Colocamos en sus manos el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano de Venezuela, el Currículo Nacional Bolivariano (CNB),
proyecto de gran envergadura porque dicta las bases históricas,
pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas,
metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará
la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro
país, en los susbsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular
para la Educación. Este importante compromiso lo hemos asumido con
profundo respeto y valoración tanto por la diversidad multicultural y
multiétnica de Venezuela, como por los más altos principios y valores que
han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la libertad, la
igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad de la
América, entre otros, con los cuales se cimentó la independencia de
Venezuela en 1811 y se fundó nuestra Primera República.
Todo currículo es el producto del trabajo de un equipo, el CNB que aquí
presentamos no sólo es la tarea de un grupo, sino que resume todo lo
realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos
pedagógicos, círculos de profesionales y técnicos y constituye uno de los
más importantes esfuerzos colectivos de maestros, maestras, docentes
de aula, estudiantes, profesores y profesoras universitarias, comunidades
educativas y organizaciones populares; así como de funcionarios del
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Sin embargo, lo
más importante es que ha sido hecho por venezolanos y venezolanas de
7
sólida formación académica, de amplia experiencia pedagógica-docente,
con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país, con
sensibilidad social y mucho amor por las pasadas, presentes y futuras
generaciones de ciudadanos y ciudadanas de toda la Patria.
En consecuencia, no es de extrañar que los principios, características,
perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de
aprendizaje del Currículo Nacional Bolivariano estén fundamentados en
las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales,
culturales de ilustres venezolanos y venezolanas, como Simón Rodríguez,
Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto
Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y
pedagogas de América Latina y el mundo.
Aspiramos a que la puesta en práctica del Currículo Nacional
Bolivariano en las distintas aulas, se nutra de los aportes de todos los
venezolanos y todas las venezolanas, sin excepción ni exclusión, a fin
de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las
transformaciones que Venezuela necesita y se convierta nuestro país
en ejemplo para el mundo, cumpliendo así con el sueño de Bolívar
plasmado en el Discurso de Angostura (1819):
Volando por entre las próximas edades, mi imaginación se
fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con admiración
y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido
esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la
veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus
dilatadas costas, entre esos océanos que la naturaleza había
separado, y que nuestra Patria reúne con prolongados y
anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de
emporio a la familia humana; ya la veo enviando a todos los
recintos de la tierra los tesoros que abrigan sus montañas de
plata y de oro; ya la veo distribuyendo por sus divinas plantas
la salud y la vida a los hombres dolientes del antiguo universo;
8
ya la veo comunicando sus preciosos secretos a los sabios
que ignoran cuán superior es la suma de las luces a la suma de
las riquezas que le ha prodigado la naturaleza. Ya la veo sentada
sobre el trono de la libertad, empuñando el cetro de la justicia,
coronada por la gloria, mostrar al mundo antiguo la majestad
del mundo moderno.
Maestras, maestros, profesores, profesoras, estudiantes,
compatriotas y amigos los invitamos a leer, estudiar, analizar y
apropiarse del Currículo Nacional Bolivariano como una propuesta
sincera y auténticamente venezolana, que pretendemos recorra toda
la Patria con la misma fuerza libertadora de Moral y Luces y los mismos
colores de nuestra Bandera Nacional.
Adán Chávez Frías
Ministro del Poder Popular para la Educación
9
A manera de presentación
"La educación popular debe ser el cuidado
primogénito del amor paternal del Congreso. Moral
y luces son los polos de
...