Currículo Nacional Bolivariano.
rosa13 de Octubre de 2014
7.753 Palabras (32 Páginas)315 Visitas
Concepción teórica curricular.
Aspectos a Evaluar.
Marco Legal del Currículo Nacional Bolivariano.
El Currículo Básico Nacional tiene su referente legal fundamentalmente en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación, las cuales permiten implementar reformas educativas cónsonas con los avances educativos mundiales, en concordancia con las políticas e intereses nacionales y estadales, además se incorporan otras normas o disposiciones legales que por su importancia y correspondencia con los hechos sociales presentes, se hacen pertinentes. En este orden de ideas, la reforma educativa requiere la modificación de normas de rango sub-legal para adecuarla a los componentes curriculares, insertados en un paradigma cualitativo, constructivo, participativo y global.
En La Constitución de la República bolivariana de Venezuela hace referencia en los siguientes artículos:
Artículo 43: Todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de los demás y del orden público y social.
Artículo 55: La educación es obligatoria en el grado y condiciones que fije la Ley. Los padres y representantes son responsables del cumplimiento de este deber, el Estado proveerá los medios para que todos puedan cumplirlo.
Artículo 80: La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.
Ley Orgánica de Educación.
Artículo 6: Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social de cualquier otra naturaleza.
Artículo 7: El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo con el fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y regional, y deberá crear hábitos de responsabilidad del individuo con la producción y la distribución equitativa de sus resultados.
Artículo 13: Se promoverá la participación de la familia de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo.
Artículo 21: La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas, y de su capacidad, científica, técnica, humanística y artística.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.
Artículo 19: La educación básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo.
Artículo 21: El nivel de educación básica se cursará preferentemente a partir de los seis años de edad.
Ley Orgánica de Administración Central.
Artículo 1: La elaboración de los programas de Educación preescolar, educación básica, educación media, diversificada inclusive la técnica, así como de las modalidades que determinan la Ley de educación.
Artículo 5: La creación, dotación, organización y funcionamiento de planteles, instituciones y servicios educativos y culturales para la ejecución de los planes y programas de estudio.
Artículo 6: La supervisión general y control de la educación. La inspección y vigilancia de los institutos educativos.
Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público
Artículo 4: En ejercicio de las competencias concurrentes que establece la Constitución, y conforme a los procedimientos que esta Ley señala, serán transferidos progresivamente a los Estados, servicios que actualmente presta el poder nacional.
Fundamentación del currículo nacional bolivariano:
La educación en su doble faceta individual y social responde a una serie de planteamiento socio-políticos y culturales, que le permiten adquirir pertenencia en relación con las expectativas individuales y grupales. La educación siempre responde a una política de estado en términos del tipo de hombre y de sociedad que desea alcanzar.
La educación es el medio que un pueblo utiliza para salvaguardar, mejorar y transmitir su cultura sistematizada y cotidiana.
Algunas disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología, pedagógica y la científica han contribuido a la sistematización de los aportes de las fuentes curriculares por lo que se conocen con fundamentos del currículum.
Filosófica: Sistematiza aspiraciones en cuanto al tipo de hombre y de sociedad que se espera alcanzar. Su aporte se concreta en la política educativa y sustenta el planteamiento de objetivos y fines del sistema. El devenir contemporáneo de la sociedad de la República Bolivariana de Venezuela, es producto de la participación protagónica del pueblo, quien con una visión de transformación social, orientada por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, ha generado cambios sustantivos en todo el sistema político, social, económico y cultural.
Psicológica: Aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares, en la forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera como interactúan en diversos grupos y situaciones. Permiten analizar al individuo como una unidad biopsíquica en sus aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, en sus diferentes etapas de desarrollo. Permiten sustentar la selección de objetivos y contenidos, establecer secuencias de aprendizaje, etc.
Sociológica: Sistematiza principios que permiten comprender los aportes del contexto socio-cultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular.
Estudia las estructuras de los grupos humanos, los principios que los regulan, las diferencias que existen entre ellos. Estos aportes son esenciales para fundamentar el currículum, pues esta en un grupo determinado. La República Bolivariana de Venezuela desde 1.999 responde a los intereses y necesidades de una sociedad con nuevos ideales, fundamentados en el ideario de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora; sociedad que encuentra en la educación el motor indispensable para la refundación de la Patria.
Pedagógica: La orientación del aprendizaje en el SEB se construye fundamentalmente sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación, la escuela, el y la estudiante, el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la evaluación. La escuela se erige, entonces, en un centro del quehacer teórico práctico, integrado a las características sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para construir conocimientos más elaborados que den respuesta a la comunidad y su desarrollo.
Científica: Fundamenta el currículum en cuanto aporta principios para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular. Permite analizar el papel que juega en el proceso curricular la incorporación de elementos provenientes de la cultura sistematizada y cotidiana.
Algunos aportes de esta ciencia son:
• Todos los comportamientos del individuo deben comprenderse y valorarse de acuerdo con el grupo a que pertenece.
• Toda acción pedagógica debe adecuarse a las características culturales de los grupos en que se desarrollan.
Justificación del programa educativo.
Las finalidades hacia las que tiende el currículo. Deben asumirse como las orientaciones generales, Por lo tanto se refieren a los fines y objetivos de la educación. Estos dan sentido al currículo al responder a preguntas como: ¿Que intencionalidad persigue el currículo?, ¿Que se pretende lograr con la aplicación de ese currículo? Existen objetivos de muy diferentes niveles: lo más amplios fines y los grandes objetivos del sistema educativo. Estos concretan la política educativa en cuanto al tipo de hombre y de sociedad que se aspira lograr y deben plantearse como formulaciones específicas de lo que se espera que el alumno logre mediante las actividades pedagógicas. Las intenciones educativas: La intencionalidad consiste en el ejercicio deliberado de influencias sobre aquellos a quienes se enseña, por lo que resulta un imperativo moral comunicar y expresar claramente que se pretende. Son los principios educativos que se centran en torno a los procesos de enseñanza – aprendizaje más que en el resultado.
Dentro del currículo, el alumno, el docente, los padres y miembros de la comunidad son elementos fundamentales. Los primeros son responsables directos y vivencia de las experiencias de aprendizaje y los terceros colaboran en ella de manera indirecta.
El alumno: Es el sujeto de las experiencias de aprendizaje. Es muy importante que el alumno
...