Curso Ingreso MPBA
natifran11 de Noviembre de 2014
5.814 Palabras (24 Páginas)233 Visitas
mODULO 1 - PLANIFICACIÓN
EL MINISTERIO PÚBLICO DENTRO DE LA SOCIEDAD
Al pertenecer a una sociedad, visionamos para nuestra vida en ella, ciertas características que consideramos claves. Entre éstas: paz social, justicia, igualdad de oportunidades, inclusión, trabajo, salud, educación, desarrollo, cultura, cuidado ambiental, todo esto bajo un "paraguas” de valores, tales como ética, dignidad, verdad, solidaridad, libertad.
Desde la realidad en que nos toca actuar, recortamos las problemáticas de nuestro interés o competencia, y nos proponemos intervenir para elevar y mejorar el estado actual, contribuyendo a mejorar nuestra vida y la de nuestros semejantes. Los ideales que nos guían, determinan la forma en que lo hacemos.
Podemos accionar individualmente o colectivamente, a través de las organizaciones que nos agrupan. Esto puede realizarse:
desde el ámbito privado (empresas de productos o servicios, de tamaño pequeño, mediano o grande, emprendimientos personales, microemprendimientos...),
el tercer sector (asociaciones civiles- como clubes y sociedades de fomento-, fundaciones, cooperativas...)
o desde el ámbito público (Ministerios, secretarías, tribunales, escuelas estatales...).
En particular, las organizaciones que componen el Estado, toman estas preocupaciones y se responsabilizan en forma directa por el logro de objetivos que abarcan a toda la comunidad. Por ejemplo, las problemáticas referidas a la salud de la población son asumidas por el Ministerio de Salud, los hospitales, los centros dedicados a la atención primaria, etc.
¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES?
Como puede deducirse de lo anterior, las organizaciones son agrupaciones de personas, relacionadas armónicamente, con responsabilidades definidas, que persiguen fines determinados.
Para ello cuentan con:
Recursos materiales (dinero, materias primas, componentes, equipos, instalaciones, edificios...);
Personas (con diversas capacidades físicas, intelectuales y emocionales, conocimiento, experiencia...), que se estructuran en una red de relaciones de acuerdo con responsabilidades específicas;
Fines que se propone y objetivos para alcanzarlos;
Información;
Reglas de funcionamiento (procesos, procedimientos, normas, leyes que regulan su actividad...)
... entre otros elementos.
Siendo que los seres humanos somos esencialmente sociales y nos desempeñamos en organizaciones toda la vida (la familia, la escuela, la universidad, el trabajo, el club, las redes solidarias, los mercados...), nos decimos seres organizacionales. De esta manera, las organizaciones cobran enorme importancia en la constitución de los valores que sostenemos.
MISIÓN Y VISIÓN
La declaración del compromiso que las organizaciones asumen ante la sociedad, suele estar expresada en su misión, entendiéndose por tal la:
Contribución de orden trascendente que le da sentido y justifica la razón de ser, de una organización en la sociedad.
Por otra parte, definen un futuro ideal hacia el cual dirigirse, lo que queda contenido en su visión. Ésta actúa como una:
Tendencia, esperanza, horizonte utópico deseado y no siempre plenamente alcanzable, que guía, conduce, orienta las acciones de una organización.
EL MINISTERIO PÚBLICO
Así, el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires constituye un organismo que pertenece al ámbito público, dentro del Poder Judicial, con una misión ligada a la justicia y la paz social, y al respeto de los derechos de todos los habitantes. Su visión, incluye propósitos de accesibilidad, equidad, profesionalismo, tecnología de punta, celeridad, entre otros, lo que se refleja en los proyectos que impulsa.
PLANIFICACIÓN: EL CAMINO
"Para el que no sabe hacia dónde va, jamás soplan buenos vientos...” (Séneca. Año 4 a.c.)
La Planificación es la herramienta que ordena ese itinerario, cuidando la aplicación eficiente de la energía (humana y material) utilizada. Esto implica alcanzar los objetivos con la menor utilización de los recursos posible.
Constituye un conjunto ordenado de objetivos y acciones, para las que se establecen fechas de inicio y finalización, se determinan los responsables, los medios necesarios, y la forma de medir su cumplimiento.
NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN EN EL ESTADO: PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO
Los distintos niveles que toma la planificación en el Estado, se denominan: plan, programa y proyecto.
El plan de gobierno contiene referencias a la misión, visión y valores que sustentan la tarea del gobierno, e involucran planes, programas, proyectos, servicios y acciones del Estado. Pueden ser sectoriales o institucionales.
Los Planes Sectoriales se refieren a un determinado ámbito de la vida social, como por ejemplo, Salud, Educación, Cultura, Justicia, etc.
Los Planes Institucionales abordan y organizan el accionar de una institución en particular. Por ejemplo, Instituto de Previsión Social, Ministerio de Desarrollo Humano, Ministerio Público, etc.
Tomemos por ejemplo el Plan Sectorial de Justicia. Éste se desagrega en Programas, que son conjuntos organizados, coherentes e integrados de actividades, servicios y procesos. Para el caso en cuestión, entre otros tenemos el Programa de Resolución Alternativa de Conflictos, el Programa sobre Diversidad Cultural y el Programa sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores.
Todos estos Programas, se concretan en Proyectos, relacionados y coordinados los unos con los otros.
REQUERIMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
Para elaborar un plan, es necesario contar con:
Objetivos a alcanzar, representativos de la visión y las políticas definidas para el sector. Los mismos deben ser:
claros (correctamente expresados, y comprensibles por todos los involucrados);
realistas (posibles de ser logrados);
mensurables (factibles de ser medidos en su estado inicial, su progreso y estado final);
acotados en el tiempo (claras fechas de inicio y de finalización).
Pueden ser a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de la naturaleza de la organización y de la situación.
Recursos para lograrlos (materiales, equipamiento, dinero);
Personas (organizadas dentro de una estructura, con sus perfiles y tareas, ocupando funciones técnicas específicas y otras de soporte);
Tiempo.
En toda organización encontramos: un nivel de conducción, una estructura técnica que aplica los saberes y prácticas para el desarrollo de la gestión, y unaestructura de soporte, compuesta esta última, por los sectores administrativos,contables, de personal, de mantenimiento, de seguridad y otros, que brindan apoyo a la operatoria.
El Estado define en su Plan Sectorial, los Programas y Proyectos que corresponden a esa organización, de modo que la misma conforma su Plan Institucional.
Para que dicho plan tenga posibilidades de ser llevado a cabo, debe contar con el Presupuesto correspondiente. De tal manera, Plan, Estructura y Presupuesto deben encontrarse perfectamente alineados y ser coherentes entre sí. Un cambio en uno de ellos, provoca cambios en los demás. Podríamos decir que se determinan mutuamente.
CONTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS A LA MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Independientemente del lugar que las personas ocupen en la estructura organizativa, todas ellas tienen un valor fundamental en el logro de los objetivos y cumplimiento de la misión.
Podríamos tomar como analogía, el caso de un reloj, en el que la función de cada pieza tiene su sentido e importancia dentro del plan total, tal como puede apreciarse en las diapositivas que siguen:
POR QUÉ ES IMPORTANTE PLANIFICAR
Es importante planificar porque:
El plan da la oportunidad de ubicarse en el mañana y mirar los acontecimientos con ojos de futuro.Si consideramos el ejemplo propuesto por Carlos Matus en su obra : Adiós Señor Presidente, en el caso de un Jefe de Bomberos, la planificación de su cuartel debe tomar en cuenta el crecimiento de las ciudades, los materiales con los que se construirán las casas, el aumento de la población, las nuevas vías de escape que se abrirán, etc. El pensarlo, nos permite situarnos en ese próximo escenario, e imaginar cómo serán las cosas después de hoy, con mejores posibilidades de éxito.
A veces no se puede predecir o adivinar qué ocurrirá mañana, pero el plan nos ayuda a prevenir y por lo tanto, a disminuir los riesgos. Así, para el ejemplo, el bombero no sabe dónde ni cuándo ocurrirá el incendio, pero puede estar preparado para salir a apagarlo. Además, puede planificar medidas preventivas para mitigar su impacto.
Los planes son registros del aprendizaje que se va haciendo. Comparar lo diseñado con lo que se va dando en la realidad, permite detectar errores y aciertos, y mejorar la apuesta para la siguiente vez.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE ESTRATÉGICO
El concepto de estrategia es un concepto complejo, ya que guarda en su interior diversas nociones. Cuando pensamos en un plan estratégico, es porque evocamos algún grado de dificultad para hacer lo que tenemos que hacer.
LA IMAGINACIÓN ESTRATÉGICA
Claramente, todo esto implica la necesidad de desarrollar un pensamiento creativo, que ayude a sortear los impedimentos imaginativamente.
Esta condición, no es privativa de los niveles más altos de la organización. Todos en la vida cotidiana, resolvemos problemas y a veces lo hacemos con originalidad e inteligencia. Éste es el desafío que
...