ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHOS HUMANOS: UN ENFOQUE DEDUCTIVO PARA SU COMPRENSIÓN


Enviado por   •  27 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  1.392 Palabras (6 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Comprométete con la noble lucha por los derechos humanos. Harás una mejor persona de ti mismo, una gran nación de tu país y un mejor mundo para vivir.

Martín Luther King

DERECHOS HUMANOS: UN ENFOQUE DEDUCTIVO PARA SU COMPRENSIÓN

  1. INTRODUCCIÓN

Abordar el tema de los derechos humanos de manera específica es una gran necesidad para poder entender y saber la suma de prerrogativas inherentes que poseemos todos los seres humanos, no es un tema que se pueda tratar de manera generalizada. Groso modo, este trabajo pretende analizar y comprender los antecedentes, definición, concepto de los derechos humanos y enfocarnos principalmente a la situación de éstos en nuestro país.

Los derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo, esto de acuerdo a la teoría iusnaturalista, se proclaman sagrados, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Mientras para la corriente iuspositivista, es el Estado quien nos otorga estos derechos de manera contractual; lo cierto es que son facultades propias que poseemos todos los individuos.

El antecedente inmediato de los derechos humanos es la figura del Ombudsman “el defensor del pueblo” que proviene de la Constitución Sueca en 1809 y tal figura surge para controlar los derechos de los ciudadanos, de garantizar que éstos no sean avasallados por el Estado.

  1. DISCUSIÓN

 Los Derechos Humanos se establecieron en el Derecho Internacional a partir de la II Guerra Mundial y, tras su conclusión, se elaboraron numerosos documentos destinados a enumerarlos, propiciar su protección, declarar su importancia y la necesidad de respetarlos. La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que distingue entre derechos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y los derechos de contenido económico y social. Son, asimismo, relevantes: la Declaración de Derechos del Niño, firmada el 20 de noviembre de 1959; la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, suscrita el 20 de diciembre de 1959; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, estos dos últimos adoptados por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todo ente viviente es y debe ser considerado como persona ya que desde el momento de su nacimiento y hasta el momento de su muerte pertenece a una sociedad y por lo tanto tiene derecho a ser respetado, oído y considerado como a una persona importante y así mismo desde su nacimiento rige sobre él todo derecho que favorezca al resto de la comunidad. [1]

La importancia de los derechos humanos depende del simple hecho que todos somos iguales y pertenecemos a una sociedad que, aunque se encuentre dividida políticamente en países y estados sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar su destrucción.

Ante todo, la importancia de la raza humana es mayor que todo lo demás por lo tanto se crearon leyes para mejorar la supervivencia de los hombres, estas leyes están reunidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para evitar actos de destrucción y de barbarie que puedan afectar la vida humana.

DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

En México, al igual que en todos los países, existen antecedentes históricos respecto a la defensa de los derechos de los ciudadanos, esto surge en San Luis Potosí con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847, pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de una demanda social en el ámbito nacional y de las transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los gobernados frente al Estado.

Pero enfocándonos en los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989, dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría. Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.[2]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)   pdf (117.1 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com