DESARROLLO URBANO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE: UNA MIRADA HOLÍSTICA
15626912328 de Diciembre de 2013
771 Palabras (4 Páginas)385 Visitas
Desarrollo Urbano y su relación con el desarrollo económico en Chile: UNA MIRADA HOLÍSTICA
Hoy en día somos testigos de la importancia de la ciudad en Chile, gracias a la existencia una gran migración campo-ciudad, buscando mejores condiciones laborales, esto acompañado del aumento de la calidad de vida o simplemente jóvenes que llegan con los sueños de poder obtener una carrera universitaria o un estudio técnico superior, lo que se traduce en cambios estructurales que debe ofrecer la Arquitectura para adaptar la ciudad a este aumento de población y no solo eso, sino que también adaptar a la ciudades a una nueva era global, en donde lo local pueda ser parte de lo global, pero para esto ¿Qué cambios se deben tener presentes en Chile? ¿Cuáles son las características actuales para poder adaptar la ciudad a estos nuevos cambios? Y finalmente ¿Cómo la arquitectura puede ayudar a la adaptación de las ciudades a la globalización sin perder las características locales?
En primer lugar la ciudad en palabras simples es considerada como un área urbana, que posee una alta densidad de población y que consta de una gran cantidad de servicios, pero actualmente se sabe que el espacio urbano (ciudad) es una acumulación histórica que se ha producido por años y cuyas particularidades influyen en el proceso de localización, definiendo la tecnología, el saber hacer, por este motivo la cultura de la ciudad que están en constante cambio (Díaz,2004), esta es una organización que continuamente evalúa sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas generándose la posibilidad de ir cambiando a la par con los cambios que se afectan a la sociedad. Las ciudades que se transforman en funcionales son las ciudades que se piensan, se interioriza y que se recrean en base a planteamientos culturales, sin dejar de lado los valores humanistas de la sociedad
El objetivo esencial de la ciudad hoy en día en Chile es lograr la mejor calidad de vida posible de la población, todo esto a través de un desarrollo sustentable, teniendo en consideración la participación de la ciudadanía, la gobernabilidad, la creación de los espacios públicos, cambio en la la infraestructura y modernizar los instrumentos de planificación (Vazquéz, 1999), esto gracias a que hoy en día aparece un nuevo concepto que reestructura la visión de las ciudades que es la aparición de las Mega Ciudades y las ciudades industrializadas de Chile aspiran a llegar a esta denominación, esta nueva concepción nos habla de ciudades que controlan las economías regionales, lo cual hoy lo podemos visualizar por el centralismo económico de Chile, además estas ciudades se encuentra localizadas en lugares muy estratégicos y su desarrollo va en directa proporción con el desarrollo de la economía, teniendo como resultados que muchas ciudades queden plenamente aislados del desarrollo y deban realizar mayores esfuerzos para poder competir
La arquitectura debe actualmente responder a las necesidades actuales anteriormente planteadas y no solo eso, sino que también poder generar una confianza para que la sociedad se sienta cómoda, a través de la seguridad ciudadana, optimizar el transporte público, creación de espacios y evitar la contaminación, evidentemente sin perder las características locales de la ciudad, para esto la arquitectura trabaja con proyectos de mitigación, que pueden solucionar los problemas actuales con respecto a las ciudades, esto significa que lo necesario es velar por el bien común, más que por el bien particular, en donde lo importante es generar un impacto social con el menor “daño", a esto se le suma la presencia de pensamiento estratégico en donde lo importante es recuperar la vieja idea de las ciudades, pero con la creación de una organización emprendedora.
Finalmente podemos decir que actualmente las ciudades se encuentran en un cambio estructural, pasando de la ciudad
...