ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

carmen_05Tesis5 de Junio de 2013

3.454 Palabras (14 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

La educación es una herramienta necesaria para la supervivencia del hombre, ya que es a partir de esta que el hombre deja atrás su estado de analfabetismo y por ella es que conoce y sabe manejar el mundo que le rodea, por esto una de las grandes contribuciones que han marcado la educación son los aportes que han generado los diferentes pedagogos a través de la historia, teniendo en cuenta esto se han observado aportes que educadores han brindado en busca de favorecer los procesos educativos para el desarrollo integral de los y las niñas.

Entendiendo que para llevar a cabo una buena Práctica Profesional en el nivel de preescolar es importante tener el soporte adecuado en la parte teórica para lograr tener un buen desempeño a la hora de llevar a esto a la práctica laboral.

Este informe de pasantía aborda uno de los aspectos esenciales de la educación; el cual es formar hombres y mujeres creativas, capaces de vivir en un mundo cada vez más competitivo en el cual a diario se presentan problemas a los que hay que buscar la mejor alternativa de solución. Los docentes tienen el deber ineludible de entrenar a los escolares de manera que desarrolle hasta el máximo de sus posibilidades un pensamiento racional, verdadero y lógico.

Cabe mencionar que, la fase de ejecución del proceso de pasantías corresponde a la praxis vinculada a los conocimientos teórico-prácticos del estudiante, partiendo de la experiencia propia del contexto donde se desenvuelve, y conformada por la institución educativa, el campo laboral y medios informales.

La presentación del trabajo se estructuro en tres capítulos, en el Capítulo I se hace la descripción de la Institución donde se llevo a cabo la pasantía.

El capítulo II, explica las actividades desarrolladas durante las pasantías. .

El capítulo III, comprende el aporte de la pasante a la Institución. Seguido se presentan las conclusiones y recomendaciones. Como aspecto final se hace un listado de las referencias bibliográficas consultadas y anexos.

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Reseña Histórica de la Institución

El C.E.I.N. “ARAGUANEY” (ubicado en el sector de Prados de Paya III) se crea con la separación de las instituciones que anteriormente estaban adscritas como Anexos del J.I. “Santiago Mariño” éstas eran ANEXO LA ARBOLEDA (ACTUALMENTE CEIN “ELADIO LOPEZ), ANEXO PRADOS I Y ANEXO PRADOS III (ACTUALMENTE CEIN “ARAGUANEY”). Los cuales a partir del 06 de Octubre de 2008 en un Colectivo General en las instalaciones del J.I. “Santiago Mariño” ubicado en Rosario de Paya Parroquia Pedro Arévalo Aponte, se separan formalmente (en acto administrativo) del mismo.

En presencia de todo el personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero, Consejos Comunales, Equipo de Supervisión Municipal representados por la Prof. Raquel Jiménez y el Prof. Miguel Arias; así como también por el Equipo Zonal: Prof. Claudia Espinoza (Coordinadora Regional del Subsistema de Educación Inicial) y el Prof. Herick Ortega (Representante de Escuela Bolivariana). En la misma se concluyo que: El anexo Prados I Y Prados III conformarían una nueva institución y el anexo la Arboleda constituiría otro plantel.

Posteriormente y según lineamientos de la Dirección Municipal dirigidos por la Prof. Iris Rodríguez y el Equipo Zonal los directivos procedieron a concretar el proceso de manera inmediata. Para ello, se convoco a Colectivos con acompañamiento a los diferentes espacios para seleccionar los nombres de estas nuevas instituciones y sus respectivos Directores.

En la actualidad el CEIN “Araguaney”, (nombre aprobado por mayoría de votos en un Colectivo General, ya que representa el emblema del pueblo Venezolano) cuenta con (10) secciones que alberga una población de (220) estudiantes, provenientes de los sectores: Prados I, II, III, Canaima, Pantin, Brisas de Paya, Fundabarrios, Vista Hermosa, Los Hornos, Matacaballo y Paya Abajo. Estas secciones se encuentran distribuidas en la Parroquia de la siguiente manera:

PRADOS I: Fue creado en Agosto de 2002, para ese momento la Directora Olga Moreno y la docente Maryelin Michinel (traslado titular), empiezan a indagar en el sector donde existía la necesidad de un preescolar por la demanda de niños no escolarizados y se inician haciendo las diligencias correspondientes con la aso-vecino, entes gubernamentales, entre otros, que mostraron receptividad a la situación planteada, es así como se concreta la creación de (1) aula con (2) secciones en la Casa Comunal del sector, que se encontraba abandonada e iba hacer demolida, la cual se logra restaurar y se da inicio a las actividades pedagógicas, contando con la atención de las profesoras Maryelin Michinel (turno mañana) y Georgette Parada (turno tarde) cada una con 25 niños.

Luego en el mes de Octubre de 2002, llega la Profesora Rosa Pacheco y se crea (1) nueva sección en la Casa Comunal de Prados I atendiendo a 28 niños. En vista de la situación que se presentaba en la Casa Comunal por reuniones, médicos cubanos entre otros; las Docentes, Directivo, Aso-vecino, Asociación Civil, Entes Gubernamentales, Representantes, Comunidad en General, Misiones Sucre y Ribas, gestionan la construcción de otro salón para esta sección, siendo lograda y terminada por autogestión, se contó con el aporte de las bloqueras mas cercanas, ferreterías y areneras. En octubre de 2008, bajo la Dirección de la Licda. Neri Pabón, se procede a la separación de este anexo de la sede principal Jardín de Infancia “Santiago Mariño”

Otra docente que fue incorporada a este espacio fue la Licda. Omaira Rodríguez, CI 7.195.212; quien ingresó al J.I Santiago Mariño en el año 2000, como docente interina para sustituir a la docente Olga Moreno quien era la Directora (e) de la institución, la docente Omaira estuvo laborando allí por 3 años, luego fue ubicada en uno de los anexos del J.I. “Santiago Mariño” 1ero de Mayo Norte, localizado en la calle Paramaconi s/n, El Cambur. Permaneció allí 1 año escolar (periodo 2004-2005). Luego fue enviada al anexo Prados I; el día 13-10-2005, en el turno de la tarde (ya es titular del cargo). Y en el año 2011 fue reubicada al Municipio donde reside (Linares Alcantara). Siendo enviada en sustitución a la Prof. Yosmary Martínez.

En enero del año 2009, fue incorporada también, la T.S.U Elia Marcano como docente de aula por creación. Cabe destacar que anteriormente ésta trabajo con Asistente de Preescolar en el J.I “Santiago Mariño” desde el año 2006, aunque su credencial decía Aseadora cumplía funciones de asistente esto facilito su ingreso como personal docente. Se crea la sección F turno- tarde con una matrícula de 20 niños con edades entre 3 y 6 años. También fue ingresada a este espacio la docente Denis Florez, quien atiende la matrícula de la Prof. Maryelin Michinel; quien en la actualidad se encuentra ejerciendo el cargo de Acompañante Pedagógico y Enlace de EPDCUE (ya que no contamos con especialista).

PRADOS III: Con el aumento desmedido de la población la Directora del Jardín de Infancia “Santiago Mariño. Olga Moreno, se reunió con los Coordinadores de la Asociación de Vecinos de Sector y con los diferentes miembros de la comunidad, con el fin de buscar alternativas a la delicada situación educativa que existía dentro de este sector. Acordando apertura por lo menos dos (2) secciones más que permitieran la atención educativa de un mayor número de niños en edad preescolar (50 niños y niñas); dependiendo éstas secciones de dicho jardín, y pasando a ser anexo del mismo. Las docentes Zuleima Gutiérrez y Carmen Sánchez fueron las primeras maestras enviadas por el Ministerio de Educación.

Por los pocos espacios con los que se contaban en la comunidad, se acordó ubicar las nuevas secciones en las instalaciones donde funcionaba (1) sección de los Programas No Convencionales adscrita al Ministerio de Educación y Deportes. Siendo ese espacio la base para albergar a la población de estas nuevas secciones (las docentes realizaron un recorrido para conocer los adelantos en la obra ubicada en la parcela 17 de la calle Principal de Prados de Paya III, observando que ya se encontraban sentadas la plataforma y las bases del tanque. Por lo que era necesario unificar los esfuerzos del Directivo, las docentes madres, padres, representantes y comunidad en general, para lograr la culminación de tan importante obra).

En visitas realizadas al espacio que serviría para la apertura de las secciones, se pudo comprobar que el mismo funcionaba en los llamados Módulos (descritos anteriormente) y se disponía solo de uno (1), el cual funcionaba en el turno de la mañana con la sección de los Programas No Convencionales, pero debido a la mudanza de la familia que se encontraba al lado de este módulo, el Directivo lo ocupó para poder contar con este otro espacio para la otra sección. Es importante señalar, que para lograr la mayor integración posible de la comunidad, tanto el Directivo como las Docentes (que atenderían esas secciones) decidieron llevar a cabo el 1° Censo Educativo con el propósito de conocer realmente la situación de los niños y niñas no escolarizados en edad preescolar.

Este censo permitió que las personas se acercaran a las docentes y sobre todo al Preescolar, preguntaran, intercambiaran y participaran en la recuperación y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com