ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL HECHO HISTÓRICO

jagolo20Práctica o problema14 de Mayo de 2016

2.211 Palabras (9 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 9

  1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL HECHO HISTÓRICO 

En ese entonces los turcos siguiendo las intenciones de invasión a todo Europa que desde el siglo XV venia intentando y después de haber ocupado la plaza Túnez observan la valiosa y fértil isla de Chipre como siguiente punto de acción y con un objetivo final de llegar hasta Roma y apoderarse de la iglesia de San Pedro y seguir logrando la expansión de su imperio. Todo esto se desarrolla bajo la dirección del ambicioso, cruel y despiadado emperador turco SLIM II que quería seguir con lo ya intentado de su predecesor el gran Solimán.    

Chipre era una isla donde los otomanos tenían intereses económicos sobre ella, pero existía un tratado firmado entre los turcos y Venecia. Este documento firmado por el gran Solimán tiempo atrás, se interponía y complicaba los ambiciosos planes de invasión por los que los obliga a romper dicho tratado. Este acuerdo se basaba en que los turcos compraban los vinos y alfarería a Venecia y estos recibían capitulaciones del Sultán que eran privilegios que permitían a los barcos de estos estados transitar y utilizar los puertos del imperio otomano.  Acuerdo que será destruido por el mismo sultán y donde decreta que toda tierra que hubiese pertenecido al Islam deberán ser arrancadas ya que las convicciones religiosas justificaban esto, cosa que el más beneficiado seria el propio pueblo turco.

El sultán bajo una carta enviada de Estambul el 11 de febrero de 1570 a Venecia al Dux veneciano le reclama a Chipre, bajo la amenaza de ir a guerra si hace caso omiso de aquella petición. De igual forma acusa a Venecia de violar las fronteras turcas por Dalmacia, de amparar en Chipre a los corsarios palestinos, molestar a los vasallos dedicados al comercio y a los peregrinos que se dirigen a la meca y el Dux veneciano responde con enojo y le envía el mensaje de regreso con su comisión turca: “Dios y la justicia están de mi lado”.

La repercusión de la caída de Chipre en todo el occidente fue inmensa, Venecia veía como se acercaba la guerra, esto revive un sentimiento patriótico y emprende una gestión ante el Papa Pio V, que sin dudarlo levanta la bandera de la cristiandad y convoco una liga santa de los príncipes cristianos por la cual se convence a Felipe II rey de España aprovechando que era fiel defensor de la fe católica y apoyo al Papa Pio V que se encontraba preocupado por la amenaza que esta expansión del Imperio otomano representaba para su Iglesia.

Después se unen la republica de Génova y Venecia a la liga santa, por ser España la que tiene el mayor número de efectivos navales pasa a comandar la liga y el rey Felipe II designa al comando al sr almirante de escuadra Don juan de Austria quien después de una serie de instrucciones reúne la liga santa en Messina y donde aplica pensamientos del arte de la guerra de Sun Tzu utilizando espías dobles por todo la costa turca dando información errónea para confundir a los enemigos de la Liga santa, mientras que Ali Bajá por parte de los otomanos se tomaba Fumagusta.

A principios de septiembre llega finalmente a Messina y se reúne con la Liga Santa Don Juan de Austria donde tramite las instrucciones del rey y los últimos movimientos del enemigo que maniobraba entre Chipre y las costas del Adriático como una provocación directa a la republica de Venecia.  

A mediados de septiembre zarpa la Liga Santa con dirección al golfo de Lepanto, al frente iba Don Juan de Austria en su nave, por otra parte el 6 de octubre zarpa del puerto de Patras la flota Otomana con objeto de derrotar en combate la fuerza cristiana. Amanecía el 7 de octubre de 1571 cuando se inició una de las más grandes batallas de la historia de la humanidad. En esta fecha, en Lepanto se reunieron más del 75% de las Galeras, galeazas, Galeotas y Fragatas disponibles de todas las flotas del mundo, 580 naves y más de 100.000 hombres[1].

Don Juan de Austria dispuso sus naves en formación de combate. En el flanco derecho las naves venecianas bajo el mando de Andrea Barbárigo; en el izquierdo, la flota papal capitaneada por Andrea Doria; en el centro Don Juan de Austria; y en la retaguardia Santa Cruz. Los turcos por su parte, se dispusieron inicialmente en forma de media luna, separándose rápidamente en tres secciones: en el centro la flota del comandante supremo Alí Bajá; en la derecha Mohamed Siroco y en el flanco izquierdo Ulach Alí. Don Juan abrió la batalla disparando sus cañones contra las naves de Alí Bajá y los turcos respondieron haciendo avanzar su flanco central contra las naves de don Juan, hasta que la nave capitana musulmán fue tomada y los turcos del centro iniciaron su retirada. El flanco derecho turco, por su parte navegó cercano a las rocas para desbordar a las galeras venecianas de Barbárigo. Fue rodeado por ocho galeras enemigas y su buque insignia fue tomado. La ayuda de la retaguardia cristiana provocó la derrota de Siroco y la huida del resto de su flota. El flanco izquierdo turco realizó una maniobra similar, intentando rodear las naves de Andrea Doria y tomar su popa. No pudo hacerlo, atacando sin embargo el grueso de la flota de Doria y abriendo en ella un hueco que le permitió llegar al corazón de la flota cristiana. Desde la retaguardia, Santa Cruz ayuda a la nave Capitana de los caballeros de San Juan, obligando a Uluch Alí a abandonarla. Al final de la tarde se declaró la victoria por parte de los cristianos cuyo balance final fue la pérdida de 7.000 hombres frente a 25.000 de los turcos; la toma de 135 galeras y 10.000 prisioneros; y el rescate de 15.000 cautivos cristianos remeros de la armada otomana.

“hijos a morir hemos venido, o a vencer si el cielo lo dispone. No deis ocasión para que el enemigo os pregunte con arrogancia impía ¿dónde está vuestro Dios? Pelead en su santo nombre, porque muertos o victoriosos, habréis de alcanzar la inmortalidad.” Don Juan de Austria. 

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

  1. TIPO DE ESTRATEGIA,  ESTRATEGIA TOTAL:

Los dos bandos tanto el Turco como la Liga Santa aplicaron la Estrategia de ACCION al plantear el logro del objetivo político mediante el uso de las armas. De tipo DIRECTO, porque plantearon lograr la decisión mediante el empleo de efectivos de las Fuerzas Militares y la aproximación directa, al darse la batalla demuestran el uso de la fuerza por resistencia

  1. CENTRO DE GRAVEDAD

NIVEL

   LIGA SANTA CRISTIANOS

[pic 1] OTOMANOS

ESTRATÉGICO

Defensa de la cristiandad en Europa Defensa de las LL.CC.MM, para una libre navegación por el Mediterráneo

Expansión territorial.

Expansión religión islámica o Mahometana.

OPERACIONAL

Fuerza Organizada

Fuerza Organizada

TÁCTICO

Capacidad táctica de sus Unidades Navales, las galeras capitanas y los comandantes de escuadra.

Capacidad táctica de sus Unidades navales, experiencia de los marinos otomanos  y maniobrabilidad de su flota.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS POLÍTICOS:

CARACTER

   LIGA SANTA CRISTIANOS

OTOMANOS

CARACTER

Conservador. Fueron reactivos y entraron en el conflicto por ver amenazada su soberanía

Expansionistas. Busca algo que no le pertenece.

NATURALEZA

Ilimitado, afecta la supervivencia del catolicismo y de la soberanía.    

Limitado. Su obtención facilita el desarrollo del país y su pérdida se puede aceptar.

MAGNITUD

Parcial.

Parcial (No consigue su objetivo)

CALIDAD

Abstracto ( hegemonía y política del mediterráneo y defensa de la religión católica)

Concreto (obtención y conservación del territorio para consolidar su dominio )

  1. DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO ESTRATEGICO

DETERMINACIÓN

   LIGA SANTA CRISTIANOS

OTOMANOS

MAGNITUD

PARCIAL: buscaba la derrota de una parte considerable del adversario para su aniquilación

PARCIAL: buscaba la derrota de una parte considerable del adversario para su aniquilación

CALIDAD

BELICO: acción dirigida contra toda las FF.AA del adversario.

BELICO: acción dirigida contra todas las FF.AA del adversario.

  1. ANALISIS DE PRINCIPIOS DE LA GUERRA

PRICIPIOS

   LIGA SANTA CRISTIANOS

OTOMANOS

OFENSIVA

Mando Capaz: destacado comandante en jefe Don juan de Austria contaba con amplia trayectoria militar y naval, vocación, tenacidad y liderazgo y conducción de flotas probado en acciones bélicas anteriores

Objetivo Bien elegidos: destrucción F.O. Enemiga alcanzable.  

Medios apropiados: galeras bien dotadas de artillería, combatientes llamados tercios viejos que daban una gran ventaja.

Oportunidad adecuada: las características del terreno y las condiciones del mismo no generaban ventaja para nadie.

Mando Capaz: destacado comandante en jefe Mauzzin Zade o Ali Bajá contaba con amplia trayectoria militar y naval, vocación, tenacidad y liderazgo y conducción de flotas probado en acciones bélicas anteriores Objetivo Bien elegidos : destrucción F.O. Enemiga alcanzable.

Medios apropiados: galeras mejor maniobrables.

Oportunidad adecuada: las características del terreno y las condiciones del mismo no generaban ventaja para nadie.

LIBERTAD DE ACCIÓN

Tubo la posibilidad de actuar a  voluntad, sin trabas y con posibilidades a favor hasta darse la batalla.

Tubo la posibilidad de actuar a  voluntad, sin trabas y con posibilidades a favor hasta darse la batalla.  

ECONOMIA

Emplearon todos los recursos disponibles incluidos sus reservas.

Emplearon todos los recursos disponibles incluidos sus reservas.

SORPRESA

 De tipo material, el uso de espolones y artillería empleada, y motivo a los combatientes con alicientes economías e inculcando un fanatismo religioso.

Pierden la sorpresa pues prácticamente sus enemigos venían observando todos sus movimientos y capacidades.

MOVILIDAD

En la movilidad estratégica, lograron desplazarse permanecer gracias al apoyo logístico.

En la movilidad estratégica, lograron desplazarse permanecer gracias al apoyo logístico. Tenían ventaja por contar con medios más homogéneos.

Tubo más inconvenientes acuerdo la diversidad de medios, tenían que remolcar los buques más lentos y esperar a los de velas cuando el viento desaparecía antes de la batalla.

CONCENTRACIÓN

Capaz de concentrar las unidades navales con eficiencia antes de la batalla en Mesina, consideraron el tiempo y el espacio para la concentración de sus flotas, la cual fue más efectiva pues logro repeler la arremetida del adversario y quebrantar las líneas durante la batalla.

Concentración de unidades navales con eficiencia antes de la batalla en el golfo de Lepanto.

SEGURIDAD

Aplico la seguridad de acción reactiva al reaccionar ante la acción de rompimiento de su línea por parte de los adversarios durante de la batalla. Uso una escuadra de vanguardia que exploraba en avanzada.

Buscaron seguridad de información preventiva al utilizar corsarios para obtener información sobre la flota aliada, también emplearon el concepto de formaciones cerrada para proteger la integridad de la flota.

INICIATIVA EMPLEADA

Política: Maniobras Diplomáticas

Estratégica: Creación de la alianza, creación de sus flotas y comenzar desplazamientos en busca de los enemigos.  

Política: con sus ataques forzaron la creación de la Liga Santa.

Estratégica: creación de sus flotas y buscar la confrontación con el enemigo.

Operaciones: al iniciar sus desplazamientos y ataques incitando al adversario a ir en su búsqueda pero no llego hacer desequilibrante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (689 Kb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com