ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESERCIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR: UN DESAFÍO DE HOY.


Enviado por   •  27 de Febrero de 2015  •  12.582 Palabras (51 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 51

DESERCIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR:

UN DESAFÍO DE HOY.

ALUMNO

Rodríguez, Soledad

INTRODUCCIÓN

Yo soy Soledad Rodríguez, tengo 15 años y curso 1 Polimodal. Mi familia esta compuesta por cuatro personas. Nosotros vivimos en el campo de Berardi – Berardi el cual posee 240, ubicado en el paraje Drysdale dentro del partido de Carlos Tejedor . El paraje posee una escuelita la N 14 a la cual asisten en este momento 36 alumnos por lo que se puede decirle es un paraje ene el cual habitan unas cuantas familias. Yo concurrí a ella al igual que ala escuela n 1 de Tejedor.

Hace ya 15 años que vivimos en este campo, en el cual el patrón realiza invernada de terneros machos, a las hembras las destina para reposición de madres del rodeo de cría y nosotros realizamos tambo.

Elegí este tema porque me parece interesante, además es un problema que se vive día a día a la sociedad y lo veo como un problema también dentro de mí vinculo familiar. Es tema que lo voy a profundizar a través de entrevistas, charlas, encuentros realizados a profesionales, padres y chicos, junto con material bibliográfico.

PROBLEMÁTICA

Durante los seis años de educación básica, y sobre todo durante los tres de secundario básico y los tres años de Polimodal se dan (cada vez con mas frecuencia) características de bajo nivel escolar, deserciones y repitencia, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito local.

HIPOTESIS

El alto porcentaje de repitencia y deserción escolar se debe a la falta de compromiso social e interés en la educación por parte de los de los alumnos, los adultos responsables y las instituciones educativas.

Material Bibliográfico

Que apoya la Investigación del Tema

(Soporte Teórico)

LA EDUCACIÓN

El derecho a la educación, debe contribuir a la plena realización del individuo, ayudándolo a desarrollar sus propios talentos y aptitudes para actuar en forma autónoma y deliberada sobre el mundo en el que esta inmerso.

El contacto con nuevos conocimientos, permite a las personas integrarse en distintos ámbitos de la sociedad, forjar sus propias ideas y desarrollar sus capacidades, además de prepararlas para enfrentarse con una realidad cada vez más cambiante y compleja. Tanto en Argentina como en muchos otros países, la educación básica es considerada obligatoria y gratuita.

La educación fue el medio que permitió el asenso social de un sector muy importante de la población. La posibilidad de progresar material, cultural y socialmente se encontraba en el acceso al sistema educativo. Incluso para muchas familias, una buena educación sigue siendo una de las mejores herramientas que les pueden ofrecer a sus hijos, con el fin de ayudarlos a construir su futuro.

Desde hace un tiempo el acceso a la educación se convirtió para muchas personas en un sueño difícil de cumplir. El retiro del estado de las funciones que le competían históricamente, sumado a las disminuciones del presupuesto en el área educativa, a muchos no les permite compensar la perdida causada por la perdida de los ingresos familiares debido a la crisis económicas no lo, el circuito de pobreza se refuerza y la producción de comerciante y la atribución de saber se hace cada vez más desigual

LA FAMILIA

¿Qué funciones tiene la familia? En la medida en la esta se constituye con hijos la crianza de los mismos es una de sus funciones principales, entendiendo que atender a los hijos no es una tarea que te termine en la infancia sino que en cierto sentido dura mientras dura la familia. Por otra parte, no solo se trata de criar sino de darle un lugar al niño permitiéndole crecer y ocupar sitio en la sociedad. Para ello la función comunicativa es un aspecto esencial ya que solo por medio del lenguaje y los gestos es que se refuerza la relación entre padres e hijos permitiéndole salir de ella. Por ultimo, hay una función recuperadora que la familia cumple a lo largo de toda su existencia. Esta permite a sus miembros relajarse, dejar de lado rigideces y formalismos que la sociedad impone y que cansan. Cuando u n miembro de la familia llaga a la casa espera que ese lugar le permita sacarse la ropa incomoda, descansar, reponer energía a través de comidas y también de afecto.

No todas las familias son iguales en su forma de funcionamiento. Se han descriptos extremos:

1-Familia aglutinada: aquella en la cual el grado de comunicación y de preocupación por sus integrantes es tan alto que es difícil para sus miembros diferenciarse. Todos saben todo acerca de todos, el sentido de pertenencia a la familia es muy alto, viven muy cerrados sobre si mismos y los ajenos suelen ser vistos como potencialmente peligrosos.

2- Familia desligada: el lugar de cada miembro es demasiado rígido y la comunicación entre ellos es muy difícil. Es poco protectora ya que sus miembros funcionan con un excesivo sentido de independencia que no les hace sentir mayor partencia al grupo familiar.

Normalmente la mayoría de las familias se encuentran en una amplia gama entre estos dos polos. En el caso de una grabe crisis generada por problemas económicos de uno de sus miembros por ejemplo, si la aglutinación es fuete, sufre intensamente la crisis sin poder sustraerse y encontrar solución. En una familia desligada los padres pueden llegar a saber por los vecinos que su hijo se droga porque la comunicación falla dentro de la misma.

No tener familia es, sin duda, una de las grandes desgracias que le pueden ocurrir al ser humano. Esto es necesario valorarlo desde dos aspectos: por la necesidad de temer quien cumpla los roles maternos y paternos y por el valor social de la familia. Los roles maternos y paternos deberían ser cumplidos naturalmente por los padres biológicos, pero todos sabemos que a veces no son ellos los mas indicados para cubrirlos por dificultades personales, por invalides grave o muerte. Sin embargo sus hijos pueden crecer sin graves perjuicios si alguna persona se hace cargo del rol o roles correspondientes. Las instituciones que brindan un lugar para vivir y educación fallan si no logran que el niño pueda también establecer un vínculo personal que le permita recibir afecto y figuras de identificación, pero, si existe, el desarrollo puede ser muy bueno. El segundo punto, el valor social de la familia, solo lo cubre la adopción. Un niño que no tiene padres, criado por sus abuelos u otros familiares, siente ante los demás una diferencia que lo margina y aunque no le falte afecto y figuras importantes para él, sufre por no ser como otros.

ADOLESCENTE

Adolecer en latín significa “ir creciendo “, “hacerse adulto”. Algunos autores consideran que esta es una segunda etapa de separación-individuación, semejante al periodo entre los 3 y 36 meses, en la cual aquel proceso puede completarse. Si el bebé de tres años salía del cascarón, el adolescente se aleja poco a poco de su familia para ocupar su lugar en el mundo adulto. Así como él bebe se alejaba, probaba nuevas experiencias y volvía junto a su madre, el adolescente que vive experiencias nuevas necesita tener un sitio al cual volver, donde sentirse protegido, en le que todo sea conocido y poco o nada riesgoso. Si en etapas anteriores todo era supervisado por los padres: la ropa, la comida, las actividades, los horarios. La adolescencia es el momento en le cual esas situaciones, vividas como cargas, pueden modificarse. Pero también es la primera vez que se siente la responsabilidad y el peso de enfrentarse en soledad a diferentes situaciones. Ningún padre puede ayudar en un noviazgo, se está solo en los exámenes y ante la responsabilidad de hacer algún trabajo.

Es también la época en la completan aspecto de la personalidad y durante la cual el ser humano se pregunta permanentemente: ¿Quién soy? La identidad, saber quien es uno y diferenciarse de los otros esta siempre presente. La imagen de uno mismo se logra dentro de in contexto, es el resultado de la interacción con el medio. Un individuo se juzga a sí mismo a partir de lo que percibe, de las visiones de los demás tienen de él y comparándose con quien lo rodean. Estar pendientes de las opiniones de los demás, pedirlas constantemente, compararse, sentirse en mas o menos, son actitudes comunes en esta época de la vida. Las opiniones más importantes son las del propio grupo de amigos, también las del grupo familiar. A menudo la búsqueda de la identidad lleva pasar por períodos de confusión que se manifiesten en freses como: “no sé quien soy” o “¿Cómo soy?”, a veces acompañadas de mucha ansiedad. El espejo vuelve a tener una importancia grande de estos años, en los cuales se pueden pasar horas ante él torturándose granitos de la piel o maquillándose. El espejo es una necesidad en la medida en que ayuda a rehacer una imagen de uno mismo que ha cambiado demasiado rápido y a la que cuesta acostumbrarse.

Durante esta etapa de la vida es necesario superar tres grandes duelos. ¿Qué es un duelo? Es un trabajo que realiza el psiquismo ante la perdida de un objeto amado y por medio del cual logra irse desprendiendo de él. ¿Cuáles son los objetos amados que se pierden en la adolescencia y de los cuales es necesario irse desprendiendo? Esta autora considera básicamente se considera tres: el cuerpo de la infancia, los padres de la infancia y el rol de niño que se tuvo dentro de la familia. Cuando se habla del cuerpo de la infancia se entiende el esquema corporal que se tuvo de sí mismo y que se ha alterado rápida y muy fundamentalmente en poco tiempo; los padres de la infancia que se pierden no son las personas de carne y hueso sino las imágenes infantiles idealizadas que formamos de ellos y el rol de niño es el papel que se tuvo y que, una vez perdidos, obliga restablecer la situación familiar.

Los sentimientos que aparecen en esta etapa son ambivalentes, es decir, que coexisten sentimientos contrarios tales como tristeza con alegría por llegar a etapas nueva y poder decidir por sí mismos. Y las reacciones ante estos sentimientos encontrados, difíciles de tolerar son diversas: hay quien duerme mucho y quien lo hace poco, quien pasa horas practicando un deporte o dentro de un cine quien pelea permanentemente en su casa o quien esta apático, sin ganas de nada, ni siquiera de discutir. El grupo de amigos sigue teniendo su importancia, pero ahora la empezara a tener la pareja, el amor irrumpe con toda su fuerza aunque nunca dejó de estar presente: del amor a los padres, se pasó al amor de los amigos, a los otros familiares. Toda esta capacidad de amarse concentra en gran medida en la adolescencia y parece comenzar allí el primer enamoramiento.

El amor, el futuro, todo lleva a desarrollar al máximo la fantasía, la capacidad de imaginar, de inventarse una vida cada día. Fantasear, quedarse horas pensando en lo que puede ocurrir o lo que deseamos que ocurra ocupa mucho tiempo en la adolescencia y es parte importante de la misma. En buena medida la fantasía permite tolerar que todas las incertidumbres no se solucionen a corto plazo y es también la capacidad que permite ir planificando lo que va a ocurrir.

Reestructurar un yo infantil y convertirlo en adulto, o en lo que la sociedad pide que sea para formar parte de ella, hermanar de amarse una personalidad determinada, implica un proceso crítico, todo se pone en juego, nada queda en su lugar. Ante las crisis no es raro que aparezcan mecanismos regresivos, que permiten apoyarse en etapas superadas para poder tolerar lo nuevo. Así un adolescente podrá pasarse horas comiendo chupetines, como lo hacía a los dos o tres años, o volver a comer ciertas papillas pretendiendo que son muy alimenticias. Eso mientras se viste como mujer fatal para ir a bailar o saca músculos varias horas por día en un gimnasio. Cuando el yo se debilita a causa de la crisis, de los cambios que está viviendo, hay un recurso privilegiado para reforzarlo: el grupo de pares. El grupo de amigos es una necesidad fuerte, permite compartir experiencia, diluir temores, enfrentar acompañado las situaciones nuevas.

Las identificaciones también se vuelven muy fuerte, hay que formar un modelo propio de adulto y se lo arma en base a pedacitos de otros que se han ido recibiendo: se toma un modo de hablar, un gesto, una forma de caminar, una manera de peinarse, y con ellos se construyo el rompecabezas del sí mismo. También debe construirse la identidad sexual; las hormonas no son definitivas en su influencia, la mente debe irse adaptando a un cuerpo y a un modo de actuar dentro de su cultura.

La adolescencia se ha considerado la etapa de los ideales. Esto puede entenderse en dos sentidos: 1-termina de configurarse en esta época el ideal del yo y con él la imagen de lo que se debe ser. Esta imagen ha sido formada por uno mismo pero también por los deseos de los padres, y es en la adolescencia cuando debe dejar de ser solamente un ideal e intentar convertirse en una realidad; 2-en la medida en que el adolescente desarrolla su propio pensamiento aparecen también cuestionado por él los ideales de la sociedad que lo rodea referidos a proyectos de vida, política, ética, cultura, etc.

Tradicionalmente se ha descrito a la adolescencia como una época de crisis, en la cual se evidenciaba la brecha generacional con los padres, situación que para diferentes generaciones llegó a ser de gran violencia. La brecha se producía inexorablemente en la medida en que las generaciones de los padres se apegaban a sus valores y les costaba aceptar las diferencias que proponían sus hijos.

LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

La escuela tiene un sentido ofrecer a todas las personas igualdad de oportunidades, otorgar una preparación a los individuos para acceder al mundo del trabajo, garantizar la incorporación de nuevos conocimiento, satisfacer las demandas individuales y grupales.

De todas las funciones sociales, en la actualidad unos de los mandatos que pasan como más fuerza sobre la escuela es el de ser una institución democrática y democratizante.

Este mandato exige que la escuela como institución sea capaz de:

-Extender su cobertura a todas las personas de edad escolar.

-Retener en sus aulas a sus alumnos hasta que finalicen la escolaridad obligatoria;

-Ofrecer saberes adaptados a la realidad actual y favorecer el logro de competencias para adecuarse a los cambios;

-Desarrollar un capital cultural que compense las carencias con las que algunos alumnos llegan a la escuela;

-Promover vínculos saludables entre las personas.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES.

El espacio de lo social no es homogéneo. Como hemos vito, se encuentra recortado, parcelado en diversas instituciones como conjunto de normas y valores (usos, costumbres y leyes) organizados, surgen sobre la base de un acuerdo social, realizado en un momento histórico, con el objeto de resolver ciertas necesidades sociales. Puesto que las sociedades van transformando sus necesidades y también las formas de resolverlas, las instituciones van transformándose, redefiniendo su terreno y cambiando los límites que separan cada conjunto institucional. Por ejemplo, el espacio que ha correspondido a la familia se ha modificado mucho a lo largo del tiempo. De hecho, fue la primera institución en la evolución social humana. Se dice de ella que es la base de la organización social, porque se encarga de l nacimiento y la crianza de los nuevos miembros del grupo y de la satisfacción sexual de la pareja de padres. Estas funciones tradicionales con la que surge la familia se conservan en la actualidad. Sin embargo, antes del surgimiento de la industria, la familia también cumplió funciones económicas. Era una unidad de producción existían familias de artesanos de la madera, de herreros de boticarios, etc. La familia era también la encargada de enseñar el oficio a cada uno de sus miembros.

El espacio institucional de la familia fue, a lo largo de la historia, limitando sus fronteras hasta verse reducido a sus funciones de satisfacción de las necesidades básicas del hombre: alimento, socialización y continencia afectiva.

A través de los siglos, la familia ha ido cediendo espacio a otras instituciones; por ejemplo, sus funciones educativas recayeron, poco a poco, en la escuela.

LA ESCUELA TAMBIÉN SE TRANSFORMA.

Durante mucho tiempo la educación tuvo basada en la transmisión de conocimientos. Los alumnos reciban lecciones de historia, matemática, geografía, como si fueran saberes casi inmodificables. De la misma manera se aprendía también que era lo bueno y que lo malo, que lo prohibido y que lo permitido, que lo deseable, que lo rechazable. La mayoría de las personas aceptaba esos valores, casi podría decirse que todos los compartían. Eran valores no cuestionados.

También se aprendían normas de comportamientos y de disciplina, las maneras de convivir con los demás. Se lograba así transmitir la herencia cultural, que se continuaba de generación en generación. Las normas se transmitían con tanta fuerza que nadie pensaba en cambiarlas, y mucho menos en criticarlas. Los conocimientos eran verdades que no se cuestionaban por que no había necesidad de hacerlo.

Poco a poco la duda fue ganando un cierto lugar en la escuela, porque este espacio se había ganado también en la sociedad. La sociedad se fue modernizando, y los conocimientos pasaron a ser certezas eternas a ser enunciados fundamentados y, al mismo tiempo, con posibilidad de ser cuestionados. Este cambio en las relaciones de conocimiento se tradujo también a las normas, que también pasaron a ser objeto de reflexión de criticas. Estas ideas de progreso y de cambio, que formaban el pensamiento científico, fueron teniendo cabida en la escuela.

Sobre los cambios mencionados, se hicieron necesarias otras disciplinas para educar a las personas en el desarrollo de un pensamiento crítico. Ya no basta la enumeración de normas y principios para vivir, conocida tradicionalmente con el nombre de moral. Se necesitaba de una ética, que es una disciplina filosófica orientada a reflexionar acerca de los principios y normas morales que organizan la vida, y de una educación que se ocupara de pensar y legitimar nuevas formas de organizar el trabajo social, nuevos estilos de convivencia, nuevas formas de control y ejercicio del poder.

Así, en la actualidad es necesario meditar y argumentar reflexivamente sobre el propio esquema de valores, sobre la propia convivencia de los distintos grupos que formamos parte, sobre el accionar de los otros, la relación que cada persona tiene con el poder, nuestra capacidad de tolerancia, de solidaridad, etc.

LA ESCUELA Y JUSTICIA POLITICA.

La educación para la justicia política debe también brindar instrumentos a los futuros ciudadanos para que se vinculen con la información sobre la actualidad ofrecida por los medios, sobre todo conocer las condiciones - políticas y económicas – de producción de las noticias. La información periodística proviene, en su mayoría, de los monopolios informativos y esta sometida a filtros y censuras internas. Así, una educación para la justicia política apunta a reflexionar sobre estos procesos y, además, a favorecer una prensa libre y un periodismo de opinión suficientemente independiente.

UNA ESCUELA EQUITATIVA.

Una escuela equitativa es aquella que no segmenta a la población diferenciando entre los que pueden pagar una buena educación, adaptada a las necesidades del mercado moderno, y aquellos que quedan marginados del aprendizaje que la modernidad exige. Una escuela equitativa es entonces, la que iguala a los ciudadanos en las posibilidades de enfrentar la vida.

De esta manera, la escuela debe definir y ayudar a alcanzar competencias deseables para todos los ciudadanos, y en este aspecto el Estado tiene una responsabilidad central.

Es responsabilidad indelegable de los estados cumplimentar el derecho de las personas a ser educadas y, en la defensa de esa idea deben implementar políticas educativas.

SOCIALIZACION Y EDUCACIÓN:

DOS PROCESOS FUNDAMENTALES PARA LA SOCIEDAD.

La educación, tanto lo que se ofrece en forma sistemática en la escuela como la que proporciona la familia de manera informal, es un conjunto de prácticas sociales que tienen como objetivo la socialización de las personas mediante la enseñanza de conocimiento.

Nacemos inmersos en una sociedad que posee ciertas pausas culturales. A medidas que vamos creciendo vamos integrándonos a la sociedad y la cultura y, al mismo tiempo, vamos diferenciándonos en ella. Se nos enseña a comer ciertos alimentos, a hablar en un idioma, a manifestar o no nuestros sentimientos, a defender ciertos valores. Cada uno, en forma personal, elabora nuestra experiencia vivida y los aprendizajes que tienen lugar dentro de las instituciones y construye su propia escala de valores y sus pautas de comportamientos. El proceso de socialización consiste, por lo tanto, en la adquisición de reglas de interpretación que el individuo aplica y con las que construye las normas de su propio comportamiento.

La socialización fundamental o primaria se realiza en el seno de la familia, continua en etapas posteriores de la vida del individuo. Pede hablarse también de una socialización secundaria, que incluye todo tipo de aprendizaje, tanto los aprendizajes formales que tienen lugar en la escuela, en la universidad, en los cursos de capacitación, como los informales, es decir, aquellos no organizados, adquiridos en los grupos de pertenencia como son los grupos de amigos, los de trabajo, los sindicatos, etc.

Otra fuente fundamental de socialización secundaria es la que aportan los medios de comunicación de masas televisión, diario, radio, etc. En gran medida son ellos los formadores de la opinión pública, de allí que sean llamados el ¬CUARTO PODER, teniendo en cuenta la división de poderes del estado democrático.

LA CULMINACION DE LA ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA

LA FINALIZACION DE LA ENSEÑANZA GENERAL BASICA IMPLICA EL INICIO DE UNA ETAPA EN LA QUE LAS DESISIONES COMIENZAN A JUGAR EL ROL DECISIVO. EL CONOCIMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS QUE SE PRESENTAN ES UN PASO FUNDAMENTAL PARA LLEVAR A CEBOP UNA LECCION RESPONSABLE.

Una etapa de decisiones.

Como alumnos del 9 año de la enseñanza general básica, ya han pasado al menos nueve años en la escuela. Con la culminación de este año finaliza el período que la ley federal de educación fija como obligatoria. A partir del próximo año, las decisiones personales jugaran un papel mucho más importante.

Cando aparece la necesidad de decidir, aparecen las dudas. ¿Continuaremos con nuestros estudios sistemáticos? ¿Qué tipo de formación queremos encarar, de acuerdo con las alternativas que se nos presentan? ¿Seremos capaces se superar la sdificultad4es que las nuevas etapas nos plantean? ¿Tenemos a esta altura un proyecto claro acerca de lo que queremos hacer en el futuro? ¿Para qué queremos formarnos? ¿Qué podemos hacer al respecto?

La finalización de la EGB es un momento importante en la construcción o elaboración de nuestro proyecto de vida. Supone una mayor madurez afectiva e intelectual. Las decisiones que tenemos que tomar en esta etapa nos exigen que orientemos nuestras acciones en función de una escala propia de valores. En este camino se pondrán en juego nuestras experiencias personales, nuestra “historia personal acerca de los aprendizajes”.

En nuestras decisiones futuras seguramente influirá, por ejemplo, como nos haya ido en la escuela, que alguna materia nos haya resultado más interesante, que nos hayamos sentido mas a gusto con algún profesor, etcétera.

En esta etapa, como en las anteriores, influirán también las posibilidades que tengamos fuera de la escuela.

Por ejemplo, el hecho de que nuestra familia tenga posibilidades de mantenernos económicamente mientras seguimos estudiando o que necesitemos trabajar. También tendrá influencia en nuestros proyectos la existencia de determinadas expectativas familiares con respecto a nuestro futuro.

Para comenzar a tomar decisiones responsables, comencemos por conocer lo esencial acerca del ciclo de enseñanza que comienza al finalizar la EGB: la educación Polimodal.

Funciones del Polimodal.

La educación Polimodal corresponde a la educación de segundo nivel y tiene tres objetivos fundamentales:

• La formación de jóvenes como ciudadanos/as capaces de elaborar un proyecto de vida propio y de adquirir una identidad personal y ocupacional. La formación de esta identidad es propia de un periodo del desarrollo humano que comienza en la etapa que están iniciando los jóvenes que ingresan en este nivel de educación. La formación en este nivel, orientada a la formación de personas responsables, críticas y solidarias promoverá la integración del proyecto de vida personal de cada individuo a la sociedad, según el momento histórico que al sujeto le toca vivir.

• La preparación de los jóvenes para proseguir estudios superiores, a través de una sólida formación que permita la adquisición de nuevos aprendizajes.

• La orientación de los jóvenes hacia distintas alternativas dentro del mundo del trabajo y su preparación frente a los cambios que el campo laboral pueda presentar.

Para alcanzar estos objetivos, la ley federal de educación establece dos tipos de formación:

• Una Formación General de Fundamento, en la que se retoman los aprendizajes adquiridos durante la EGB, con al objetivo de afirmarlos y asegurar así las competencias necesarias para desarrollar una participación activa, reflexiva y critica en los distintos ámbitos de la vida social. Un egresado del Polimodal debe ser capaz de pensar y comunicarse en forma oral y escrita, utilizar tanto el lenguaje matemático como el artístico, utilizar las herramientas tecnológicas más importantes, como las computadoras, y utilizar adecuadamente procedimientos de análisis y resolución de problemas complejos; debe poder adquirir, integrar y aplicar conocimientos provenientes de distintos campos del saber y trabajar y estudiar de manera responsable y comprometida con los valores sociales y cívicos, de acuerdo con modos propios de valoración.

• Una Formación Orientada, destinada a profundizar ciertas áreas de la Formación General, de acuerdo con los intereses propios y con las necesidades del contexto social y productivo.

En función de estos dos tipos de formación, el Polimodal esta

- Ciencias Naturales, Salud y Ambiente.

- Economía y Gestión de las Organizaciones.

- Humanidades y Ciencias Sociales.

- Producción de Bienes y Servicios.

- Artes, Diseño y Comunicación.

Al finalizar el nivel poli modal, se otorga un Diploma de Educación Polimodal que acredita haber finalizado la educación de segundo nivel y posibilita el ingreso al mundo del trabajo o la continuación de cualquier carrera de nivel superior. El diploma es único, aunque en el se especificará la modalidad cursada por el egresado.

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS A PROFESIONALES

CUESTIONARIO BASICO

1-¿Cómo ve la educación escolar en los alumnos? ¿Por que?

2-¿Cree que el docente cumple el rol más importante en el aprendizaje de su hijo? ¿Por qué?.

3-En esta ciudad se observa problema de repitencia y deserción escolar ¿Por qué cree usted que sucede?

4-¿Cree que cuando los chicos egresan o ingresan al Polimodal, poseen un buen nivel de educación? ¿Por qué?

5-¿Cómo ve la participación familiar en la educación de los chicos?

6-¿Existe desinterés en la educación por parte de los alumnos? ¿Por que cree?

7-¿La sociedad se compromete con la educación de los chicos?

ENTREVISTAS A PROFESIONALES

Resultados

ENTREVISTA A PROFESIONAL: Sra. MARIA MALDONADO (Orientadora)

1) Por mi parte, a la educación de los chicos la veo regular. Creo que faltaría afianzar bien los temas que les enseñan, ya que no logran asimilar ni los conocimientos básicos sobre nuestra patria.

2) El docente no es el único responsable de la educación sino que también influye la familia, pero si es muy importante el aprendizaje del alumno.

3) En esta ciudad se observa problemas de repitencia y deserciones, por falta de capacidad de parte del alumno y por factores ambientales.

4) El nivel de educación que poseen los alumnos al egresar es medianamente bueno. Porque no hay conocimientos y temas asimilados debidamente.

5) Yo creo que la participación familiar es baja, ya que la escuela no tiene el mismo prestigio como se le tenía antes.

6) Hoy en día si existe un desinterés al estudio. Esto creo que se debe a la falta de motivación por parte de la escuela.

7) La sociedad se compromete medianamente. Porque hay padres que si se interesan y otros no.

ENTREVISTA A PROFESIONAL: Sra. De SANCHEZ (ex directora de la esc n1)

1) De mi parte a la educación la veo bien ya que creo que los chicos reciben todos los contenidos de temas dictados y los maestros les enseñan bien.

2) Creo que el docente si cumple el rol más importante pero no debe faltar el apoyo familiar.

3) En esta escuela si se observa repitencia y deserción pero en menor medida. Creo que la repitencia es debido porque el alumno luego de un año de trabajo con distintos contenidos no logra alcanzar asimilar los temas como debería. Las deserciones se dan muchas veces por falta de contención de parte de la familia o porque quieren trabajar y no estudiar o también porque en algunos casos hay chicos que vienen repitiendo años y se cansan de estudiar y solo lo yacían por obligación.

4) Creo que los chicos de noveno cuando egresan de acá salen con un buen nivel de educación. Hay casos que muchas veces como no le dedican lo que deben, salen con lo justo.

5) Hay familias que sino se interesan por sus hijos y la institución, pero otras no le preocupan o al menos no lo demuestran.

6) Existe mucho desinterés, pero eso va dependiendo de la edad que cada chico atraviesa, cada año tiene su etapa.

7) Se puede decir que la sociedad se compromete muy poco.

ENTREVISTA A PROFESIONAL: Sra. CRISTINA GATTI (docente)

1) Se puede decir que la educación se la ve buena.

2) El docente no cumple solo el rol más importante sino que este es compartido con el chico.

3) En esta escuela se observa muy poca repitencia y deserción y creo que se debe a la falta de dedicación y por síntomas sociales.

4) El nivel de educación depende de cada grupo que egrese, sus circunstancias, el apoyo que le dan, el compromiso por parte de cada uno, etc.

5) La participación familiar es muy escasa, muchas veces se debe a la condición social de cada familia y el interés que le aportan a la educación.

6) Eso depende mucho de la edad del alumno.

7) La sociedad se compromete en menor medida.

ENTREVISTA A PROFESIONAL: Sra. CELIA CARAMES y MUÑOZ (Docente).

1) A la educación la veo en malas condiciones, hace falta más dedicación por parte de los chicos y a la vez motivación. Ya que son muchos los que van a la escuela por que es una obligación de parte del padre y lo que hacen es molestar o bien si es una escuela con comedor ellos van para comer.

2) Yo soy profesora hace tiempo y no creo que el docente cumpla el rol más importante, el que si lo es, el que debe aprender e interesarse, es el alumno. El docente para esto debe guiarlo.

3) Yo doy en la escuela de tres algarrobos y en esta no se observa problemas de repitencia y deserción, son pocos los casos porque la institución no lo permite por una cuestión educativa, de igualdad y respeto hacia a aquellos que se interesan y no repiten.

4) De mi punto de vista cuando los chicos egresan no lo hacen con un buen nivel. Porque como hasta el año pasado existieron las compensaciones, estos en dos semanas aprendían lo dado durante el año y pasaban de curso. Pero ahora con la ley establecida deberán ir directamente a examen, donde tendrán que saber lo visto y lo pendiente.

5 y 6) A la familia se la ve ausente, como sin importancia a la educación de

sus hijos. Por lo que los chicos ante esta situación toman como ejemplo

lo que hacen y piensan sus padres, logrando un desinterés de su parte.

Cuando un chico va a la escuela está en esta cuatro horas y veinte en su

casa, en la cual debería tener contención y apoyo para que siga

estudiando. La familia es quien los forma, la escuela guía a los padres.

7) La sociedad no se compromete con la educación ya que hay muchos

padres en esta ciudad que son analfabetos, que no trabajan. Con

posibilidades de aprender y no lo hacen, porque no les ven importancia alguna.

ENTREVISTA A PROFESIONAL: Sra GEMMA GARDINER de MONZÓ (Presidente de Consejo Escolar de C. Tejedor- Docente)

1) Yo creo que la educación está bien, pero necesitamos más apoyo de los papás. Yo pienso que el ambiente familiar debe atender más las necesidades de los chicos, que lo que en el aula ven lo vuelvan tratar en sus casas, y a lo mejor traer la opinión de los padres a la escuela, para saber qué está pasando en nuestra comunidad.

2) El docente no cumple el rol más importante en el aprendizaje. Influye mucho la comunidad, la familia, los medios de comunicación. El docente es uno más, porque tiene la enseñanza más esquematizada.

3) Existe algo de deserción paro se trata de seguirla: o sea, cuando hay un chico que no puede llegar se busca de alguna forma de que asistan. Cuando son del pueblo se los visita mucho, pero es la obligación de los padres.

4) Creo que sí, egresan con un buen nivel de educación.

5) Se necesita mas apoya familiar. Las escuelas, de a poco han ido pensando que podían hacer todo, creyendo que el docente podría solucionar los problemas y la familia se iba alejando, y dejó todo a merced de la escuela.

6) Existe desinterés porque los temas no están actualizados, los chicos deberán saber porque estudian cada tema y con qué fin.

7) De la sociedad, no todos se comprometen.

8) No tenemos datos de que sí existe repitencia o deserción. Se sabrá en poco tiempo, con los mismos datos sabremos si la escuela se compromete o no. Pero se pretende que no sea un reservorio, que los chicos vayan con interés y no obligados a la escuela.

ENTREVISTA A PROFESIONAL: Sra. IRIS RIZZO (ex Directora de la EGB Nro 1-Docente)

1) Veo a la educación de regular a mala. Muy empobrecida de contenidos, de valores y de responsabilidad sobre todo.

2) El docente no cumple el rol más importante, porque es compartido con la familia.

3) En esta ciudad sí se observan problemas de repitencia y deserción. Yo considero que sucede por una falta especifica de la familia, del desinterés del alumno a raíz de la poca capacitación del docente.

4) Yo creo que los chicos no egresan con un buen nivel de educación, por la desconexión entre familia – docente – alumno. Yo creo que la principal falla en esto tiene que ver con quien dirige a la institución.

5) En general la participación familiar es muy pobre, ya que se considera a la escuela como una guardería.

6) Sí, existe desinterés en la mayoría de los casos.

7) La sociedad no se compromete, porque cada vez más uno ve por sus problemas.

CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS A PROFESIONALES

A través de una serie de preguntas que le realicé a profesionales se logra ver las coincidencias de los mismos ante el nivel de educación de los chicos, el cual es de bueno para abajo, debido a falta de asimilación, responsabilidad, interés de parte de l alumno y motivación.

Ellos no creen que el docente no es quien cumple el rol más importante en la enseñanza brindada al alumno, ya que depende de las ganas de aprender del mismo y de quienes lo contienen o sea la familia, el docente guía a quien este dispuesto a aprender.

La mayoría coinciden en sus respuestas sobre que hay, pero en menor medida, deserción y repitencia. Muchas veces por falta de capacidad, por factores ambientales y por falta de interés en el estudio.

Cuando hablamos del nivel de educación que los chicos poseen cuando egresan o ingresan al Polimodal, opinan que su nivel es de bueno a malo, considerando las posibilidades que tenían antes las compensaciones, en las cuales se aprendía en dos semanas todo lo de un año, por lo que no hay una asimilación de temas.

Respecto a la participación familiar de la educación de los chicos, ellos observan que ésta es escasa en su mayoría, debido a la situación socio-económica que estamos atravesando, por lo que cada grupo familiar está pendiente de sus problemas. Por lo que genera como opinión generalizada ante la falta de compromiso social con la educación.

Los profesionales opinan ante la pregunta del desinterés de parte del alumno, que sí existe una marcada tendencia. Esto es una opinión general de los entrevistados y no descartan que se debe al ejemplo que les están dando sus mayores, su familia y la sociedad, de quienes deberían obtener motivación generalizada, lo que motiva esta falta de interés.

MODELO BASICO DE CARTA DIRIGIDO Y ENVIADO A INSTITUCIONES ESCOLARES CON EL FIN DE OBTENER DATOS CERTEROS ACERCA DE LA REPITENCIA, EL BAJO RENDIMIENTO Y LA DESERCIÓN EN NUESTRO DISTRITO

NO FUE RESPONDIDA POR NINGUNA INSTITUCIÓN A LAS QUE SE ENVIÓ

Carlos Tejedor, 27 de septiembre del 2005

Sra. Directora: ..............................................................

Escuela:......................................................

De mi consideración:

Mi nombre es Soledad Rodríguez y curso 1er Año Polimodal, en el C.E.P.T. Nro 9 de Colonia El Toro.

Durante este año lectivo debo llevar adelante un trabajo de investigación sobre un tema a elección. La hipótesis que estoy trabajando se relaciona con el bajo rendimiento y la deserción escolar en el distrito, y para realizarlo necesito información oficial de las instituciones educativas.

Mi solicitud de información sobre la institución de la cual usted es directora, es muy concreta:

Matrícula total: 2004:.............

2005:.............

Repitentes: 2004:.............

2005:.............

Deserción escolar: 2004:.............

2005:..............

Alumnos que se llevan materias: 2004:................

2005:................

Desde ya muchas gracias, quedo a su disposición.

Firma:..................................

Aclaración:..........................

NOTA SOBRE LA CARTA ANTERIOR

Presenté esta encuesta a diferentes escuelas con el fin de recaudar los datos sobre el matricula de chicos total que poseen, y de ahí repitencia, deserción y alumnos que se llevan materias del año 2004 y 2005, para saber sobre el porcentaje que hay de los mismos. Pero no pude recaudar los datos debido a que las instituciones no me los otorgaron. Lo que recaude no lo creí una muestra representativa por lo que no creí oportuno incorporarla a la investigación.

ENTREVISTA A PADRES DE ALUMNOS DE DIFERENTES INSTITUCIONES

CUESTIONARIO BASICO

1-¿Cómo es la educación escolar de su hijo? ¿Cree que es la adecuada?

2-¿Cree que el docente cumple el rol más importante del aprendizaje de su hijo? ¿Por que?

3-¿Su hijo se interesa por el estudio?

4-¿Cómo participa usted de la educación de su hijo?

5-¿Se involucra con la institución a la cual asiste su hijo?

6-¿Tiene algún hijo egresado de los 9 años de educación básica? ¿Cómo vio su nivel de educación de los chicos?

7-¿La sociedad se compromete con la educación de los chicos?

8-¿Qué rol cumple el estado en la educación?

ENTREVISTAS A PADRES

resultados

Entrevistas a padres: Sra. Ángela Núñez

1) A la educación escolar de mis hijas es muy Buena desde mi punto de vista y reciben una enseñanza educada.

2) El docente es el encargado de brindarle la enseñanza que ellos poseen a nuestros hijos, pero para que esto ocurra ellos deben esmerarse y las familias apoyarlos.

3) Mis hijas si se interesan por el estudio.

4) Yo trato de buscarles los horarios para que estudien o realicen sus tareas, además yo las ayudo mucho en los deberes o cuando hay que buscar información.

5) Si tengo una hija, y puedo decir que su nivel fue bueno.

6) Si nos involucramos asistiendo a las reuniones de padres y cooperando con lo que le haga falta a la escuela.

7) son pocos los que se involucran en la educación, hay muchos padres que no se interesan por sus chicos y menos por la institución. Además hoy en día hay personas que ofrecen trabajo a chicos con edad de estudiar y como hay jóvenes que no pueden hacer las dos cosas a la vez deciden abandonar el estudio y trabajar.

8) El estado cumple un rol muy importante, de él depende que las raíces de la educación sean llevadas a cabo, pero el estado tiene actos que no permite a la educación proseguir.

Entrevista a padres: Sra. Gladys Luna.

1) Creo que no es la adecuada porque no alcanzan a profundizar o no asimilan los temas que tratan, ya que poseen áreas divididas en materias que no logran verlas o estudiarlas los suficientes por las horas a espacios que le brindan los cuales son pocos, y las materias son sumamente importantes.

2) Yo diría que el rol que cumple el docente es compartido con la familia.

3) Mis hijos si se interesan por el estudio, ya que solo de ellos el buscar el espacio y ponerse a realizar los deberes o estudiar. (Alumno de 8º año y 3º Polimodal. Además 1º egresado.

4) Yo participo en la educación compartiendo las tareas, investigando junto con ellos, yendo a las bibliotecas y estando en contacto con la escuela y logrando que ellos cumplan con pedidos del docente, para facilitar al docente en su enseñanza

5) yo participo en su educación teniendo un contacto permanente con la preceptora.

6) Si tengo dos hijos egresados de los 9 años de educación básica, con un año de diferencia y se puede decir que fueron muy distintos su nivel educativo y si lo comparamos con la enseñanza de antes se diría que era un consolidado a la enseñanza de ahora la cual es más politizada.

7) La mayoría de la saciedad si se comprende con la educación pero hay leyes que no lo permiten.

8) El estado cumple un rol importantísimo, este se encuentra sujeto a las modificaciones de acuerdo al gobierno de turno y cuando pretende insertar ayuda en la educación no logra concretarlo.

Entrevista a padres: Sra. Isabel Vicente.

1) La educación de mis hijos la veo bien aunque falta más exigencia de parte del docente.

2) El docente si cumple el rol más importante ya que es el encargado de enseñar, pero también debe aportar su participación la familia.

3) Mis hijos si se interesan por el estudio.

4) Yo con mis hijos participo en todo, les busca la información necesaria, los ayudo a estudiar y me encargo de que cumplan con pedidos de los docentes.

5) Yo no soy miembro de la cooperadora pero si estoy en contacto diariamente con los docentes de la escuela a la cual asisten mis hijos. Para que el docente se sienta apoyado y mis hijos también.

6) Si tengo un hijo egresado y tuvo un buen nivel de educación, yo creo que se debe a la forma de enseñar de cada escuela, esto lo digo por que yo tengo dos hijos y los dos van a distintas escuelas una con mas exigencias que otra.

7) La sociedad en algunos casos si se compromete con la educación de los chicos.

8) El estado cumple un rol importante ya que es quien dicta o reforma las normas con respecto a la educación.

Entrevista a padre: Sra. Mónica de Reynoso.

1) Yo la veo muy bien y bien, ya que tengo tres hijos los cuales asisten a distintas escuelas y se puede decir que son diferentes en canto a lo que enseñan. Lo que sí seria bueno un mayor desarrollo de los temas que ven los chicos.

2) Creo que el docente esta para eso, para enseñar. Aunque este puede ser muy bueno pero si el alumno no demuestra interés no sirve el esmero del maestro.

3) Dos de ellos si se interesan y les gusta la escuela, pero al mayor de 15 años no le interesa.

4) Es poco lo que yo puedo participar con mis hijos mayores, pero con el menor lo ayudo mucho en sus tareas.

5) Soy miembro de la cooperadora de la escuela de la estancia, en las demás solo asisto a las reuniones con el fin de informarme sobre mis hijos.

6) Si tengo un hijo en Polimodal y note a su nivel bueno.

7) De mi punto hay parte de la sociedad que si se compromete.

8) El estado es muy importante pero no toma sus obligaciones correspondientes.

Entreviste a padres: Sra. Mirta Pérez.

1) Yo la veo muy mala y no creo que sea la adecuada.

2) Si creo que el docente es importante ya que esta para eso para también es importante la participación familiar y el alumno.

3) Mi hijo si se interesa y le gusta.

4) Yo no tengo la necesidad de ayudarlo pues no le cuesta y no trae deberes a la casa, pero si nos sentamos a estudiar otras cosas para adelantar lo que en le escuela no hacen.

5) No me involucro de ninguna forma con la institución.

6) No tengo ningún chico egresado de noveno año.

7) La sociedad se compromete medianamente a pesar de ser pocos padres en el paraje.

8) El estado cumple un rol importante pero, de mi punto de vista lo hace medianamente.

Entrevista a padre: Sra. Claudia Coronel

1) De mi parte veo a la educación buena, con poca asimilación de los temas dados a los chicos.

2) Creo que el docente es importante pero depende también del chico y la familia.

3) Mis hijos no se interesan lo debido por lo que su nivel es bueno.

4) Es poco el tiempo que tengo para ayudarlos en sus tareas que traen a la casa, pero intento de todas formas que se sientan contenidos.

5) No participo en la cooperadora pues mi trabajo no me lo permite, aunque si asisto a las reuniones de padres.

6) No tengo ningún chico egresado de los nueve años de educación básica.

7) Es muy poco el número de personas de la sociedad que se compromete con la educación.

8) El estado cumple un rol sumamente importante aunque no lo hace adecuadamente.

Entrevista a padres: Sra. Marta Borges.

1) A la educación la veo medianamente buena, y en algunos casos no es la adecuada.

2) Mi opinión es que el docente es importante pero la familia también lo es al igual que el alumno.

3) Mis hijos varones no se interesan de ninguna manera por la escuela, opinan que no les sirve de nada para lo que le gusta hacer, que es trabajar en el campo. Aunque mi hija si le gusta, la cual tiene un pensamiento muy diferente a sus hermanos.

4) Yo no tengo la posibilidad de ayudarlos lo suficiente por falta de tiempo.

5) Me comprometo con la institución asistiendo a las reuniones y actos celebres que se organizan.

6) De mis tres hijos egresados sus niveles fueron diferentes, pero no pienso que sea por la forma de enseñar en las escuelas sino como ya lo dije antes por su forma de pensar.

7) La sociedad no se compromete con la educación, de lo contrario los chicos no abandonarían por un trabajo, como lo hizo mi hijo el cual abandonó en 1ero Polimodal.

8) El estado es muy importante para todo lo que hace a la educación pero solo lo cumple por conveniencia.

Entrevista a padre: Sra. Norma Gimenez

1) A la educación la veo mala. Porque los chicos no llegan a ver a los temas adecuadamente.

2) El docente es el más importante, ya que su deber es enseñar pues para eso estudian, pues de lo contrario no seria necesario que los chicos fueran a la escuela y aprenderían en sus hogares. Pero también la familia y el alumno son importantes.

3) Mi hija si interesa por la escuela. Aunque son pocos los chicos que se interesan y les gusta la escuela, por lo que van por obligación.

4) Mi hija recibe mucho apoyo de nuestra parte en sus tareas y demás.

5) Mi forma de participar con la escuela es asistiendo a las reuniones.

6) Tengo dos hijas egresadas y su nivel fue muy bueno esto hace ya unos cuantos años y además llegaban a asimilar los temas.

7) Creo que la sociedad no se compromete. Ya que la situación económica de la mayoría de los padres lleva a estos a trabajar muchas horas continúas sin poder dedicarles tiempo a sus hijos.

8) El estado cumple una función muy importante que es tratar de mantener en muy nivel a la educación con los temas que dictan para darles a cada curso en las escuelas, pero lo hacen medianamente.

Entrevista a padres: Sra. Marta Goicochea.

1) De mi parte yo veo a la educación brindada a mis dos hijas muy buena y creo que es la adecuada, ya que las maestras de ellas son muy exigentes y esta muy bien que lo sean. Para que el alumno aprenda a cumplir y enfoque su capacidad en cada tema que ven.

2) El docente es muy importante para el aprendizaje de su hijo pero no cumple solo ese rol, sino que influye mucho la familia, la escuela y el alumno.

3 y 4) Mis hijas si se interesan y son muy responsables en al estudio, las tareas, etcétera. Además yo trato siempre de que sea así, mirándoles sus carpetas y tratando de que se sientan apoyadas.

5) Yo no me involucro estando en contacto permanente con el docente.

6) Mis hijas no son egresadas.

7) De mi parte la sociedad se compromete medianamente.

8) El rol del estado es muy importante pero no lo realizan adecuadamente.

Entrevista a padres: Sra.Silvia Ponce

1) Si comparo mi educación con la de ahora, esta está muy modernizada, por lo que ven muchos temas en un año, los cuales son importantes para los chicos pero no los logran asimilar a todos. Por eso la veo medianamente buena.

2) El docente se capacita para poder enseñar si no fuera así quien les enseñaría a nuestros hijos, ellos son muy importantes pero los padres también.

3) Mi hijo no le interesa ni le gusta estudiar.

4) Yo no tango la posibilidad de participar en su educación por mis trabajos.

5) Con la institución no me involucro de ninguna manera.

6) Tengo una hija egresada pero abandonó luego. Su nivel fue muy bajo por el poco interés que tenia hacia el estudio.

7) De mi parte creo que la sociedad no se compromete, ya que son pocos los que se acercan ala institución.

8) El estado debe hacer cumplir los derechos para un chico, los cuales en muchos casos no lo cumplen, pues todo chico tiene derecho a una educación que por niveles socio-económicos de la familia no lo puede recibir.

CONCLUSION DE LAS ENTREVISTAS A LOS PADRES

A través de una serie de preguntas que le realicé a los padres de los chicos sobre el tema, se puede observar que en su mayoría coinciden en que la educación que los chicos reciben no es la educada ya que no asimilan del todo los temas que ven.

La mayoría opina que el docente no cumple solo su rol y que no es la persona más importante en lo que hace a la educación. Este rol lo cumple junto con la familia y los chicos, los cuales en su mayoría no aportan interés por el estudio, lo que también dificulta el trabajo del docente. El que demuestra interés es porque tiene una familia que le obliga de alguna forma.

La familia es muy importante en le educación; los entrevistados postulan como principal forma de involucrarse en la educación de sus hijos el asistir a las reuniones. Pero esto no alcanza muchas veces, solo algunas tienen contacto con el docente.

Respecto al nivel que los chicos poseen cuando egresan de los “nueve años de educación básica” (es decir, cuando salen de noveno año), se puede decir que su nivel fluctúa según diversos factores: contenido, grupo docente, etc. En general sus niveles son bajos.

Los padres también opinan que la sociedad se compromete medianamente con la educación, ya que esta está pendiente de otros problemas como laborales y los económicos, y solo algunos toman conciencia y deciden aportar y comprometerse participando más activamente.

El rol del Estado sería el de proveer de una buena educación a la sociedad, pero la mayoría de los padres entrevistados cree que la acción estatal sobre la enseñanza depende de la voluntad de los gobernantes, en algunos casos (la mayoría) se reconocen buenos proyectos pero falla siempre la implementación concreta de los mismos.

ENCUESTAS

MODELO BASICO DE ENCUESTA REALIZADA A PADRES

Mi nombre es Soledad Rodríguez y curso 1er Año Polimodal en el C.E.P.T

Nº 9. Para realizar mi tesis referida a bajo rendimiento escolar debo llevar a cabo una investigación por lo que resultaría de mucha ayuda que Ud. tuviera la amabilidad de responder las siguientes preguntas.

ENCUESTA

1- ¿Qué nivel escolar tiene?

Analfabeto 

Primaria incompleta  Primaria completa 

Secundaria incompleta  Secundaria completa 

Terciario incompleto  Terciario completo 

2-¿Cómo ve la educación de parte de la escuela?

Muy buena  Buena  Mala 

¿Qué cree que le faltaría ala educación?

Motivación  Apoyo familiar 

Lograr que los chicos asimilen los temas que ven 

Otros: ¿Cuales?......................................................

3-¿Cómo es la inserción de la escuela en la comunidad?

Buena  Mala  Regular 

4-¿Cree que debe existir un apoyo mutuo entre la familia y la escuela para lograr una buena educación?

Si  No 

¿Existe ese vínculo o ese apoyo?

Si  No 

5-¿Usted se involucra con el sistema educativo?

Si  No  de que manera:....................................

6-¿Usted participa juntamente con su hijo en el estudio?

Si  No 

7-¿Tiene algún hijo egresado de los seis años de educación básica?

Si  No 

En caso afirmativo, ¿Cómo su nivel educativo?

Muy bueno  Bueno  Malo 

8- ¿Nota qué la sociedad se compromete con la educación?

Si  No  Medianamente 

9-¿Tuvo algún caso de repitencia y deserción con sus hijos?

Si  No 

En caso afirmativo, ¿cuál cree que es el motivo?

La escuela  Falta de apoyo familiar 

Por problemas de la sociedad 

Falta de interés por el estudio 

Otros: ¿cuáles?...........................................

10-¿El estado se compromete con la educación?

Si  No 

¿De que manera?.................................

DESDE YA, MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

CONCLUSION DE ENCUESTAS A PADRES

Luego de realizar las 30 encuestas a padres con el fin de sondear cuales son las falencias en la formación de sus hijos, podemos decir que los resultados te afirman de alguna manera lo planteado en la hipótesis, ya que reflejan conciencia de los padres a cerca de los problemas que atraviesa la educación hay un reconocimiento que el nivel de educación brindado por el estado es de bueno para abajo por su foto de compromiso visto en un 90 % otros datos contextuales que surgieron de la lectura de las encuestas es que un 40% posee secundaria completa y como mínimo un 3 % poseen primaria incompleta y terciario incompleta la lectura de estos datos nos ayudan a deducir que los padres encuestados opinan con una base formada comparando su propia formación con la de sus hijos o tratado de que obtengan una educación que ellos no pudieran concretar.

Para cada porcentaje obtenido de esto un 60% de dos encuestados opinan que la educación de parte de la escuela es buena y como minino un 23% la vez muy buena los que representan este porcentaje son padres docentes que no les permiten sus hijos tener un bajo promedio en la escuela y un 26% observa que es mala, debido sobre todo a: falta de interés del chico por el estudio de asimilación de dos tema que con un 60% falta de motivación con un 23,33% y la ultima apoya familiar con un 27% aunque los encuestados opinen que asiste este apoyo en un 63% pero un 36% opinan que no reflejan que la inserción de la escuela con la comunidad es con un 53% buena y luego decae el porcentaje hacia mala y regular.

Por encuestas opinan que debe existir un apoyo mutuo entre familia y escuela (un 93%), pero existe no reflejado en un 64% y medianamente con un 7%; acá estamos hablando con datos dados por padres que opinan en general pero si vemos el vínculo que hoy particularmente un 50% no y un 50% si se involucra sus maneras son: apoyando a la educación, capacitándose junto con el hijo, yendo a las reuniones de padres, estando en contacto permanente con el docente. Esto nos deja ver también como se comporta la sociedad con la educación, la cual no se compromete con un 47 % y un 4% si lo hace.

Un 60% de los padres tienen hijos egresados, según sus pensamientos el nivel educativo del hijo fue bueno con un 50% el resto se reparte entre bueno y malo los cuales son equitativos.

La repitencia y deserción se observa con un 24% debido en especial a la falta de apoyo (57%) y falta de interés por el estudio (43%).

CUESTIONARIO BASICO DE ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS

Mi nombre es Soledad Rodríguez y curso 1er año Polimodal en el C.E.P.T

Nº 9. Para realizar mi tesis referida a “Bajo Rendimiento Escolar” debo llevar a cabo una investigación por lo que me resultaría de gran ayuda que tuvieras

la amabilidad de responderme las siguientes preguntas.

.

ENCUESTA

1-¿Cuánto te gusta la escuela?

Mucho  Poco  Nada 

2¬¬-¿Qué es lo que te interesa del colegio?

Ver a los amigos  Aprobar las materias 

Aprender  Estudiar las materias que te gustan 

3-¿Te parece aburrido asistir al colegio?

Si  No 

¿Porque? .......................................................................................

4- ¿Tu familia esta presente en tu educación?

Si  No 

En caso afirmativo de que manera:

Te apoyan  Te ayudan en tus tareas 

Te miran las carpetas  Asisten a las reuniones de padres 

5-¿Para qué crees vos que sirve la escuela, el estudiar, capacitarse?

...........................................................................................................................

6-¿Estudias con una meta?

Si  No 

¿Cuál?...............................................................................................................

¿O solo por obligación vas a la escuela?

Si  No 

7-Si te tuvieras que evaluar. ¿Cómo crees que andas en la escuela?

Excelente  M. Bien  Bien  Mal  Muy Mal 

8-Si te dieran a elegir ¿Dejarías la escuela?

Si  No 

9-¿Dejaste en algún momento la escuela?

Si  No 

¿Porqué?............................................................................................................

10-¿Repetiste algún año?

Si  No 

¿Porque?............................................................................................................

MUCHAS GRACIAS!!

CONCLUSION DE LAS ENCUESTAS A LOS CHICOS.

De las 43 encuestas que realice a alumnos, con el fin de observar cuales son las falencias en la educación de los chicos, y cual es su pensamiento sobre la escuela, se puede decir qu7e los resultados reflejan que la mayoría de los chicos les gusta poco la escuela (con un 56%) y un 16% mucho. A ellos lo que les interesa del colegio al cual asisten a recibir una educación para su formación, es con un 39% aprender y un 26 %ver a sus amigos, entre estos aprobar las materias y estudiar lo que le gusta.

Loa chicos opinan que no les párese aburrido asistir a la escuela (con un 63%), porque se divierten con sus compañeros (40%) y se capacitan (27%) y otros no opinaron (un 33%). Lo que si les párese aburrido (38%), es porque no les gusta en general (42%), porque creen que no les sirve para nada (25%), las clases les parecen aburridas (25%) y porque hay materias que no les interesa (17%).

En cuanto al rol de la familia esta está presente en un 83%, ¿de que manera?: apoyando a sus hijos (36%), les miran las carpetas (18%), les ayudan en sus tareas (16%) y asistiendo a las reuniones de padres (28%).

Desde su punto de vista la escuela les párese que les sirve; para capacitarse (70%), para poder trabajar (5%) y para nada (5%). Pero la pregunta es ¿estudian con esa mentalidad? ¿Estudian con una meta? Si en un 51% y no con un 49%.

¿O solo por obligación? Sí en un 47%, no con un 53%. Por lo que si le dieran a elegir un 37% abandonaría y un 63% no.

Cuando se evalúan individualmente en cuanto a su nivel, opinan este generalmente es bueno (con un 53%) y como mínimo un 5% se ven excelentes, entre estos porcentajes existen intermedios como niveles “muy bueno” reflejados en un 12%,malos con un 21% y muy malo en un 9%.

Dentro de los alumnos encuestados un 16 % abandonaron en algún momento la escuela un 88% no abandonaron nunca. Debido en especial a que se llevaban mucha materias y no llegaron a rendir, por los problemas de la familia y porque se aburrían en la escuela.

Además de abandono, se ve repitencia en un 32% de los encuestados causado por cambiarse de colegio, por abandonar, por no asistir al colegio durante los días programado (por faltar), por falta de compromiso y responsabiliza con el estudio.

...

Descargar como  txt (63.7 Kb)  
Leer 50 páginas más »
txt