ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESERCIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR: UN DESAFÍO DE HOY.

27 de Febrero de 2015

12.582 Palabras (51 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 51

DESERCIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR:

UN DESAFÍO DE HOY.

ALUMNO

Rodríguez, Soledad

INTRODUCCIÓN

Yo soy Soledad Rodríguez, tengo 15 años y curso 1 Polimodal. Mi familia esta compuesta por cuatro personas. Nosotros vivimos en el campo de Berardi – Berardi el cual posee 240, ubicado en el paraje Drysdale dentro del partido de Carlos Tejedor . El paraje posee una escuelita la N 14 a la cual asisten en este momento 36 alumnos por lo que se puede decirle es un paraje ene el cual habitan unas cuantas familias. Yo concurrí a ella al igual que ala escuela n 1 de Tejedor.

Hace ya 15 años que vivimos en este campo, en el cual el patrón realiza invernada de terneros machos, a las hembras las destina para reposición de madres del rodeo de cría y nosotros realizamos tambo.

Elegí este tema porque me parece interesante, además es un problema que se vive día a día a la sociedad y lo veo como un problema también dentro de mí vinculo familiar. Es tema que lo voy a profundizar a través de entrevistas, charlas, encuentros realizados a profesionales, padres y chicos, junto con material bibliográfico.

PROBLEMÁTICA

Durante los seis años de educación básica, y sobre todo durante los tres de secundario básico y los tres años de Polimodal se dan (cada vez con mas frecuencia) características de bajo nivel escolar, deserciones y repitencia, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito local.

HIPOTESIS

El alto porcentaje de repitencia y deserción escolar se debe a la falta de compromiso social e interés en la educación por parte de los de los alumnos, los adultos responsables y las instituciones educativas.

Material Bibliográfico

Que apoya la Investigación del Tema

(Soporte Teórico)

LA EDUCACIÓN

El derecho a la educación, debe contribuir a la plena realización del individuo, ayudándolo a desarrollar sus propios talentos y aptitudes para actuar en forma autónoma y deliberada sobre el mundo en el que esta inmerso.

El contacto con nuevos conocimientos, permite a las personas integrarse en distintos ámbitos de la sociedad, forjar sus propias ideas y desarrollar sus capacidades, además de prepararlas para enfrentarse con una realidad cada vez más cambiante y compleja. Tanto en Argentina como en muchos otros países, la educación básica es considerada obligatoria y gratuita.

La educación fue el medio que permitió el asenso social de un sector muy importante de la población. La posibilidad de progresar material, cultural y socialmente se encontraba en el acceso al sistema educativo. Incluso para muchas familias, una buena educación sigue siendo una de las mejores herramientas que les pueden ofrecer a sus hijos, con el fin de ayudarlos a construir su futuro.

Desde hace un tiempo el acceso a la educación se convirtió para muchas personas en un sueño difícil de cumplir. El retiro del estado de las funciones que le competían históricamente, sumado a las disminuciones del presupuesto en el área educativa, a muchos no les permite compensar la perdida causada por la perdida de los ingresos familiares debido a la crisis económicas no lo, el circuito de pobreza se refuerza y la producción de comerciante y la atribución de saber se hace cada vez más desigual

LA FAMILIA

¿Qué funciones tiene la familia? En la medida en la esta se constituye con hijos la crianza de los mismos es una de sus funciones principales, entendiendo que atender a los hijos no es una tarea que te termine en la infancia sino que en cierto sentido dura mientras dura la familia. Por otra parte, no solo se trata de criar sino de darle un lugar al niño permitiéndole crecer y ocupar sitio en la sociedad. Para ello la función comunicativa es un aspecto esencial ya que solo por medio del lenguaje y los gestos es que se refuerza la relación entre padres e hijos permitiéndole salir de ella. Por ultimo, hay una función recuperadora que la familia cumple a lo largo de toda su existencia. Esta permite a sus miembros relajarse, dejar de lado rigideces y formalismos que la sociedad impone y que cansan. Cuando u n miembro de la familia llaga a la casa espera que ese lugar le permita sacarse la ropa incomoda, descansar, reponer energía a través de comidas y también de afecto.

No todas las familias son iguales en su forma de funcionamiento. Se han descriptos extremos:

1-Familia aglutinada: aquella en la cual el grado de comunicación y de preocupación por sus integrantes es tan alto que es difícil para sus miembros diferenciarse. Todos saben todo acerca de todos, el sentido de pertenencia a la familia es muy alto, viven muy cerrados sobre si mismos y los ajenos suelen ser vistos como potencialmente peligrosos.

2- Familia desligada: el lugar de cada miembro es demasiado rígido y la comunicación entre ellos es muy difícil. Es poco protectora ya que sus miembros funcionan con un excesivo sentido de independencia que no les hace sentir mayor partencia al grupo familiar.

Normalmente la mayoría de las familias se encuentran en una amplia gama entre estos dos polos. En el caso de una grabe crisis generada por problemas económicos de uno de sus miembros por ejemplo, si la aglutinación es fuete, sufre intensamente la crisis sin poder sustraerse y encontrar solución. En una familia desligada los padres pueden llegar a saber por los vecinos que su hijo se droga porque la comunicación falla dentro de la misma.

No tener familia es, sin duda, una de las grandes desgracias que le pueden ocurrir al ser humano. Esto es necesario valorarlo desde dos aspectos: por la necesidad de temer quien cumpla los roles maternos y paternos y por el valor social de la familia. Los roles maternos y paternos deberían ser cumplidos naturalmente por los padres biológicos, pero todos sabemos que a veces no son ellos los mas indicados para cubrirlos por dificultades personales, por invalides grave o muerte. Sin embargo sus hijos pueden crecer sin graves perjuicios si alguna persona se hace cargo del rol o roles correspondientes. Las instituciones que brindan un lugar para vivir y educación fallan si no logran que el niño pueda también establecer un vínculo personal que le permita recibir afecto y figuras de identificación, pero, si existe, el desarrollo puede ser muy bueno. El segundo punto, el valor social de la familia, solo lo cubre la adopción. Un niño que no tiene padres, criado por sus abuelos u otros familiares, siente ante los demás una diferencia que lo margina y aunque no le falte afecto y figuras importantes para él, sufre por no ser como otros.

ADOLESCENTE

Adolecer en latín significa “ir creciendo “, “hacerse adulto”. Algunos autores consideran que esta es una segunda etapa de separación-individuación, semejante al periodo entre los 3 y 36 meses, en la cual aquel proceso puede completarse. Si el bebé de tres años salía del cascarón, el adolescente se aleja poco a poco de su familia para ocupar su lugar en el mundo adulto. Así como él bebe se alejaba, probaba nuevas experiencias y volvía junto a su madre, el adolescente que vive experiencias nuevas necesita tener un sitio al cual volver, donde sentirse protegido, en le que todo sea conocido y poco o nada riesgoso. Si en etapas anteriores todo era supervisado por los padres: la ropa, la comida, las actividades, los horarios. La adolescencia es el momento en le cual esas situaciones, vividas como cargas, pueden modificarse. Pero también es la primera vez que se siente la responsabilidad y el peso de enfrentarse en soledad a diferentes situaciones. Ningún padre puede ayudar en un noviazgo, se está solo en los exámenes y ante la responsabilidad de hacer algún trabajo.

Es también la época en la completan aspecto de la personalidad y durante la cual el ser humano se pregunta permanentemente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com