ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DICTADORE DE AMERICA LATINA

katherine24211 de Octubre de 2013

3.964 Palabras (16 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 16

MÉXICO: PORFIRIO DÍAZ

Porfirio Díaz, militar y político mexicano, presidente de la República (1876-1880 y 1884-1911),

cuyo ejercicio del poder ha dado nombre a un periodo de la historia de México conocido como

Porfiriato.

En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián

Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución mexicana, Díaz

no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que

renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación

de una enmienda7

a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales,

permaneciendo en el poder hasta 1911.

Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el

mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo

económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la

explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una

gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó

aproximadamente en un 300%.

Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los

antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de

6

El auge : l’essor

7

Una enmienda: un amendementterratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento

social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, hasta que se produjo la Revolución de 1911,

encabezada por Francisco Ignacio Madero. Díaz fue obligado a dimitir y a abandonar el país. Murió

en el exilio, en París.

CHILE: AUGUSTO PINOCHET UGARTE

Augusto Pinochet Ugarte, político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago

y estudió en la Academia Militar de Chile. En la época presidencial de Salvador Allende fue

comandante de la guarnición de Santiago y, en 1972, se le designó comandante en jefe del Ejército.

Protagonizó el golpe de Estado de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el

derrocamiento y la muerte de Allende. Pronto, como jefe de la Junta de Gobierno, limitó la actividad

política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos

Humanos de Naciones Unidas, en 1977. En 1980, una Constitución promovida por él le confirmó en

el poder para un periodo de ocho años; dicha Constitución también declaraba que, al final de ese

lapso, se celebraría un plebiscito para determinar si debía continuar en el desempeño de la jefatura

del Estado. El referéndum tuvo lugar en octubre de 1988 y le negó el derecho a prolongar su

presidencia a partir de marzo de 1990, aunque se mantuvo en su cargo de comandante en jefe del

Ejército.

Augusto Pinochet Ugarte suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, impuso

una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña

represiva contra los elementos izquierdistas del país: miles de personas fueron arrestadas y

centenares de ellas ejecutadas o torturadas; muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros pasaron

largos años en prisión o se dieron por desaparecidos.

En el ámbito económico, el gobierno de Pinochet aplicó medidas de austeridad que provocaron el

recorte de la inflación y una mayor producción entre 1977 y 1981. No obstante, a partir de 1982, la

recesión mundial y la caída de los precios del cobre provocaron un retroceso de la economía chilena.

En 1983 se produjeron amplias protestas contra el gobierno, seguidas de una serie de atentados en las

grandes ciudades. El aumento de la tensión popular y el progresivo deterioro de la economía llevaron

a Pinochet a reinstaurar el estado de sitio en noviembre de 1984. En septiembre de 1986, tras un

fallido intento de atentar contra la vida de Pinochet, se desarrolló por parte del gobierno una nueva

campaña represiva.

En agosto de 1988 se levantó finalmente el estado de emergencia y dos meses después se permitió a

los chilenos organizar un plebiscito sobre si debía o no prorrogarse hasta 1997 el mandato de

Pinochet, que terminaba en marzo de 1989. A pesar de que casi el 55% del electorado votó por el

"no", el mandato de Pinochet se prorrogó automáticamente hasta marzo de 1990, a la espera de la

celebración de las elecciones presidenciales y legislativas.

En diciembre de 1989, durante los primeros comicios presidenciales en 19 años, los votantes

eligieron por mayoría al candidato demócrata cristiano Patricio Aylwin, quien dio inicio al proceso

de transición a la democracia, promovió una serie de reformas económicas y nombró una comisión

para investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen de Pinochet. Las

reformas económicas iniciadas por Aylwin permitieron que más de un millón de chilenos salieran de

la pobreza. En las elecciones presidenciales de 1993, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del antiguo

presidente Eduardo Frei Montalva, resultó triunfador.

En 1994 Chile solicitó su entrada en el Tratado de Cooperación Económica Asia-Pacífico (CEAP) y

en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA). En 1996 el gobierno de Eduardo Frei

logró la integración de Chile en el Mercado Común del Sur (Mercosur). En las elecciones legislativas de diciembre de 1997, la Concertación de Partidos por la Democracia

(integrada por la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el

Partido Radical Socialdemócrata) alcanzó la mayoría en el Congreso de los Diputados. Sin embargo,

y a diferencia de las elecciones de 1993, la derechista Unión por Chile consiguió aumentar sus

escaños. En el Senado se consolidó también el bloque de derechas, lo que impedirá llevar a cabo

reformas democráticas en la Constitución de 1980, aprobada durante la dictadura.

Un mes después, en medio de duras críticas y acusaciones contra Augusto Pinochet, senador vitalicio

a partir de marzo de 1998, el presidente Eduardo Frei destituyó a su ministro de Defensa, Edmundo

Pérez Yoma, por mantener una postura demasiado cercana al militarismo y al ex-general.

ARGENTINA: PERONISMO Y JUNTA MILITAR

El peronismo es un movimiento político argentino de carácter populista surgido en 1945 y liderado

por Juan Domingo Perón. Integrado por corrientes muy diversas, que con el tiempo originarían

profundas contradicciones en su seno, y sin la cohesión de un programa ideológico definido, el

peronismo se centró en la personalidad y en la obra de Perón.

La victoria del peronismo en las elecciones del 26 de febrero de 1946 se apoyó fundamentalmente en

el voto de los pequeños y medianos propietarios, en el de los trabajadores y en el de la burguesía

industrial. Esta coalición política supo aprovechar los intereses de los nuevos sectores sociales que el

proceso de industrialización había conformado. Apoyado institucionalmente en el Ejército y en los

sindicatos, el peronismo persiguió la creación de un capitalismo nacional independiente. Dio un

decidido impulso a la industria del país, se nacionalizaron importantes sectores de la misma, hasta

entonces en manos de capital extranjero, y se invirtieron grandes cantidades en obras públicas. La

política social, dinamizada por la fuerte personalidad de María Eva Duarte de Perón (Evita), reportó

importantes avances laborales, que culminaron con la proclamación de los Derechos del Trabajador,

y mejoras sociales como el sufragio femenino o la construcción de miles de escuelas y centros de

salud.

Uno de los objetivos principales del peronismo fue la disminución de las desigualdades y la

búsqueda de una conciliación de clases que evitara los conflictos sociales. Hasta la década de 1950,

el gobierno justicialista de Perón desarrolló su política con éxito, pero, a partir de estas fechas, las

dificultades y la pérdida de apoyos debilitaron8

al movimiento peronista, que exhibió desde entonces

una tendencia más acentuada hacia el autoritarismo. Hacia 1952, dos malas cosechas9

consecutivas

provocaron la disminución de la capacidad exportadora, que, junto al aumento de la inflación y de la

especulación, determinaron una crisis económica, agravada por la falta de reservas del Banco Central

y por el endeudamiento exterior.

La presión de la oligarquía, el acoso10 de la burguesía industrial, que había visto frustradas sus

expectativas, la oposición de la Iglesia, que no aceptaba medidas como la ley del divorcio o la

legalización de los matrimonios civiles, el descontento de algunos sectores del Ejército, la muerte de

Eva Duarte, que privaba al peronismo de su figura más popular, y la ruptura del bloque de fuerzas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com