ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Dictadores De America Latina

luisfer921229 de Junio de 2013

6.714 Palabras (27 Páginas)1.535 Visitas

Página 1 de 27

PRINCIPALES DICTADORES DE

AMERICA LATINA

País Dictador Periodo

Chile Augusto Pinochet 1973-1990

Uruguay Aparicio Méndez 1976-1981

Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989

Bolivia Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001

Perú Juan Velasco Alvarado 1968-1975

Brasil Humberto Branco 1964-1967

Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957

Venezuela José Antonio Páez 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863

Panamá Manuel Antonio Noriega 1983-1989

Nicaragua Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956

Honduras Tiburcio Carias Andino 1933-1948

Guatemala Carlos Castillo Armas 1954-1957

México Porfirio Díaz 1876; 1877-1880; 1844-1911

Cuba Fidel Castro 1959-

Haití Francois Duvalier 1957-1971

Rep. Dom. Rafael Leonidas Trujillo 1930-1938; 1942-1952 (1930-1961)

Rep. Dom. Ulises Heureaux 1882-1884; 1886-1899

España Francisco Franco 1939-1975

Países que nunca han tenido dictaduras:

Costa Rica, Jamaica, Belice, Estados Unidos, Canadá.

Augusto Pinochet

Augusto Pinochet Ugarte (1915- ), político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Al inicio de la época presidencial de Salvador Allende, que dio comienzo en 1970, desempeñó el cargo de comandante de la guarnición de Santiago, y en 1972 se le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de septiembre de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Como jefe de la Junta de Gobierno, pronto limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977.

Aparicio Méndez

Aparicio Méndez (1904- ), jurista y político uruguayo, presidente de la República (1976-1981). Nació en Rivera en 1904. Militó en el Partido Nacional (Blanco), en su ala conservadora. Fue ministro de Salud Pública entre 1961 y 1964. Fue puesto en la presidencia por el Consejo de la Nación y gobernó como un simple instrumento de los militares. Durante su mandato se violaron los derechos humanos y hubo miles de encarcelados, desaparecidos y exiliados. La Junta Militar presentó un proyecto de constitución que no fue aprobado en referéndum. En septiembre de 1981 le sucedió el general Gregorio Álvarez.

Alfredo Stroessner

Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco (1932-1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, en 1951. En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato. Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas, carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Se mantuvo en la presidencia desde 1954, promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando ésta en 1977 para crear dispositivos legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.

Hugo Banzer

Hugo Banzer (1921-2002), militar y político boliviano, presidente de la República (1971-1978; 1997-2001). Nació en Santa Cruz. Fue ministro de Educación durante la dictadura de René Barrientos (1966-1969) y director de la Academia Militar desde 1969 hasta 1971, año en que encabezó el golpe que derribó al general Juan José Torres. Banzer, con el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, la Falange Socialista, Estados Unidos, Brasil y Chile, dirigió Bolivia con puño de hierro. En 1974, reprimió duramente un brote revolucionario en Cochabamba, y, un año después, declaró ilegales los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Derribado por un golpe militar en 1978, continuó al frente de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) y obtuvo el 18% de los votos en las elecciones de 1980. En 1985 y 1989 fracasó en su intento de volver al poder, aunque su partido participó en los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora. El 1 de junio de 1997, Hugo Banzer venció en las elecciones presidenciales, al frente de su partido, el conservador ADN, derrotando, entre otros, al ex presidente Paz Zamora, el cual le devolvió el apoyo prestado en 1989 para que Banzer obtuviera la definitiva investidura presidencial en agosto, a la que accedió tras lograr 115 votos (de un total de 154 posibles) de los senadores y diputados bolivianos.

En junio de 1999 sustituyó a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo de corrupción. Decretó el estado de sitio el 8 de abril de 2000, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos. El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre, de nuevo, su gobierno dimitió en bloque tras la grave crisis social vivida desde septiembre. Ésta estuvo caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y unió a indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos a cultivar coca y contrarios a su erradicación, toda vez que los productos alternativos financiados por el gobierno eran escasamente rentables.

Aquejado de cáncer de pulmón, el 6 de agosto de 2001 renunció ante el Congreso a la presidencia (todavía le restaba un año de mandato), que traspasó (en virtud del orden constitucional) al que hasta entonces había sido su vicepresidente (y presidente en funciones desde hacía un mes, mientras él era tratado en Estados Unidos), Jorge Quiroga. Falleció el 5 de mayo de 2002 en Santa Cruz.

Juan Velasco Alvarado

Juan Velasco Alvarado (1909-1977), militar y político peruano, presidente de la República como jefe de la Junta Militar Revolucionaria (1968-1975). Nacido en Piura, fue agregado militar en Francia, inspector general del Ejército y presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor. En 1968 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y presidió la Junta Militar Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados Unidos. Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de Estado. Falleció en 1977 en Lima.

Humberto Branco

Humberto Castelo Branco (1900-1967), militar y político brasileño, presidente de la República (1964-1967). Nació en el estado de Ceará. Militar profesional, ejerció cargos de relieve en la carrera, participando también de la Fuerza Expedicionaria Brasileña que combatió en Italia, junto a los aliados, durante la II Guerra Mundial. En 1964, fue uno de los líderes del movimiento que derrocó al presidente João Goulart, acusado de desarrollar una política de tintes izquierdistas que pretendía instaurar en el país una república sindicalista. Elegido presidente de la República por el Congreso en abril de 1964, su gobierno se caracterizó por una política deflacionista, que llevaron a cabo los ministros Otávio Gouvéia de Bulhães y Roberto Campos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y crear las condiciones para la recuperación del crecimiento económico. Fue creado un fondo de garantía de tiempo de servicio para todos los trabajadores del país, mediante recaudación de éstos y de los empleadores, con el objetivo de consolidar el ahorro e invertir en la construcción de viviendas. En el plano político, retiró por diez años los derechos políticos de diversos líderes partidarios ligados a la situación anterior; anuló los partidos existentes; instauró el bipartidismo, con la formación de la Alianza Renovadora Nacional y el Movimiento Democrático Brasileño y promulgó una nueva Constitución que reforzó la autoridad del poder central y del presidente de la República.

Gustavo Rojas Pinilla

Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), militar y político colombiano, presidente de la República (1953-1957). Nació en Tunja (Boyacá). Estudió en la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá. Al mando de las Fuerzas Armadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com