“DISEÑO DE EVALUACIÓN PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS DE PRESCOLAR DEL JARDIN DE NIÑOS Y NIÑAS 20 DE NOVIEMBRE”
Myle LopTrabajo28 de Marzo de 2019
2.938 Palabras (12 Páginas)278 Visitas
Índice de protocolo
1.- TEMA:
“EVALUACIÓN DE PREESCOLAR”
2.- TITULO:
“DISEÑO DE EVALUACIÓN PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS DE PRESCOLAR DEL JARDIN DE NIÑOS Y NIÑAS 20 DE NOVIEMBRE”.
3.- PRESENTACION DEL TEMA
En cada nivel educativo cuenta con guías o programas para desarrollar en los alumnos aprendizajes de acuerdo al grado que cursa, y nos muestra de qué manera se realizara la evaluación al alumnado.
En preescolar se realiza una evaluación de carácter cualitativo y nos menciona como debemos evaluar a los niños y niñas en edad preescolar, sin embargo no es suficiente ya que hay factores que repercuten que se realice dicha evaluación, por ejemplo: el lugar donde está ubicado la escuela, apoyo de los padres entre otros.
4.- ANTECEDENTES DE LA TEMATICA
La evaluación es un tema de mayor énfasis en el ámbito educativo, y no porque se trata de un tema en absoluto, sino porque directivos, docentes, padres de familia y alumnos y toda la sociedad están conscientes de la importancia y las repercusiones del hecho de ser evaluado o evaluar. Con los nuevos descubrimientos que se han encontrado, el docente debe ser consciente de cumplir con una educación de calidad aprovechando adecuadamente los recursos, tiempo y esfuerzo para desarrollar competencias a las nuevas generaciones de alumnos.
Muchos docentes y algunos programas de educación se quedan con los modelos o metodologías que proporcionan diferentes autores, puede cambiar el programa, currículum o la metodología pero en cuanto a la evaluación esta sufre modificaciones como el significado y uso que le proporcione el docente, por lo que a continuación veremos las adaptaciones que se dieron en la evaluación en preescolar.
En 1979 el programa de educación preescolar define a la evaluación como un proceso continuo que ha de sistematizarse con el propósito de determinar hasta donde la enseñanza está logrando los objetivos de aprendizaje y menciona 3 momentos de su aplicación durante el ciclo escolar.
La evaluación inicial que son los objetivos establecidos por el mismo programa y organizados por el docente, debe tomar en cuenta la madurez del grupo tomando como parámetros la edad, la familia del alumno y el medio ambiente (sep. 1979, pag 96). En la evaluación continua contempla una constante comparación del aprendizaje de los niños en función de los objetivos dados para ese día de labores, para la cual se anexa al final del programa un formato y un ejemplo para dar seguimiento a esta evaluación mensualmente. La evaluación final, es una comparación de los aprendizajes con los objetivos dados iniciando el ciclo escolar y seleccionado para ser desarrollados durante el ciclo escolar, se realiza un formato de perfil individual del grupo con la intención de ubicar el nivel de madurez alcanzado en cada área por desarrollo a fin de año escolar (SEP.1979, P. 128) (SIMILITUD CON LA LISTA DE COTEJO).
En 1981 el programa de educación preescolar se basaba en las teorías de Piaget, Sigmund Freud y Wallon. Señala que la evaluación debe ser permanente utilizando como instrumento de evaluación la observación para recolectar información y poder orientar las actividades de aprendizaje y estas observaciones se hacían semanal, quincenal, bimestral o mensual dependiendo de las instrucciones que recibía la educadora por su jefe inmediato. La evaluación permanente considera realizar una asamblea al finalizar cada situación y cada unidad, lo cual la educadora registra comentarios más significativos de los niños y niñas valorando los aprendizajes alcanzados y se realizaba en dos momentos: La evaluación diagnostica, se utiliza para conocer el punto de partida o de desarrollo en que se encuentra los niños y niñas, para orientar el diseño de las actividades y valorar si hay niños que manifiestan dificultades o problemas. Y la evaluación terminal sugiere el no crear tareas para evaluar observando cada uno de los ejes de desarrollo.
En el programa de educación preescolar Plan de 1992, menciona que la evaluación es de carácter cualitativo, porque no está centrada en la medición que implica cuantificar rasgos o conductas, se caracteriza por tomar en consideración los procesos que sustentan el desarrollo, y aborda formas de relación del niño consigo mismo y su medio ambiente natural y social. Dicha evaluación da lugar a que la educadora describa, interprete y analice las evaluaciones diarias que registra de sus alumnos. La educadora debe evaluar observando y utilizar todos sus conocimientos, siendo está dirigida encontrando manifestaciones de los niños para apropiarse de los aprendizajes, y nos da ejemplo de cómo podía hacerlo utilizando juegos libres, actividades de rutina, juegos y actividades de proyecto, a través de los análisis de las producciones de los niños y reuniones con padres de familia, con la finalidad de proporcionar información de sus hijos. También marca diferentes momentos de la evaluación, inicial aquí se realiza la entrevista de los padres de familia, autoevaluación se realiza al terminar cada proyecto y es una instancia de reflexión del grupo sobre las actividades realizadas y ofrece criterios de hacerlo como darles la libertad a los pequeños de platicar sus sentimientos, ideas, problemas o conflictos. La educadora realiza una evaluación individual tomando en cuenta logros y dificultades del proyecto, es decir se autoevalúa y en la final realiza un informe de manera grupal e individual tomando en cuenta todas las observaciones realizadas, las actividades de proyecto.
En la actualidad han surgido innumerables investigaciones con respecto a la evaluación con diferentes enfoques que lleven al docente darle un sentido funcional y mejorar la enseñanza por medio de la evaluación.
Primeramente el docente debe conocer y comprender el significado de evaluación, se puede decir que es una actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo. (Popham, 1990). Pero tiene otras definiciones como determinar una calificación basándonos en la conducta del alumno por medio de una calificación cuantitativa o cualitativa para emitir el valor de la actividad y logro del mismo, o promocionarlo a otro nivel educativo; estas definiciones de proporcionar calificación no nos indica que si el alumno adquirió aprendizajes; por lo que se tuvo que dar un nuevo enfoque sobre la evaluación para determinar el valor que se le proporcionará a los niñas y niños de este nuevo siglo, que nos demanda usar otros recursos en la educación.
Se ha considerado que la evaluación debe partir de los enfoques del currículo o programas de cada nivel educativo en este caso evaluar a los niños y niñas que cursa la educación preescolar. En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la valoración de los niveles de logro de las competencias clasificadas de acuerdo a los 6 campos formativos que establece el programa, es decir, que saben o pueden hacer los niños de acuerdo a los propósitos educativos del mismo. Es de carácter formativo ya que se realiza de forma continua durante el ciclo escolar, se utiliza la observación para obtener información del alumno y se realiza de manera cualitativa. La educadora a inicio de ciclo escolar debe realizar una evaluación diagnóstica para obtener información necesaria para diseñar, coordinar y dar seguimiento a las necesidades de sus alumnos tomando como referencia los indicadores de la evaluación de las competencias.
Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen dos tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su función es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes. Sin embargo, la organización e implementación de estrategias evaluativas puede mejorar. Haciendo de la evaluación un proceso que genere información más específica acerca de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las competencias en los campos formativos que considera el nivel preescolar, con orientación hacia la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.
El programa educativo preescolar 2011 en el apartado GUIA DE LA EDUCADORA con respecto a la evaluación nos menciona lo siguiente:
La evaluación es de carácter cualitativo centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje el docente debe observar, reflexionar, identificar, y sistematizar la información de sus formas de intervención (pep 2011 182) se aplica en 3 momentos: inicial, intermedia y final; permanente. En la inicial el docente debe partir de una observación atenta de sus características, necesidades, capacidades, interesarse por lo que saben y conocen. En la intermedia y final la información que se ha obtenido de los resultados de sus aprendizajes hasta ese momento confrontarlos con la evaluación inicial para tomar decisiones que lleven a reorientar o atender aquellos factores que obstaculizan los avances. En la final se realizará cerca del fin del ciclo escolar y consistirá constatar los resultados obtenidos hasta ese momento, con los aprendizajes esperados y con los estándares curriculares contemplados para este primer nivel de educación básica.
...