ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JARDÍN DE NIÑAS Y NIÑOS: “PRINCESA DIANA DE GALES”

MIGUEL MERCInforme3 de Septiembre de 2015

2.358 Palabras (10 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

JARDÍN DE NIÑAS Y NIÑOS:

“PRINCESA DIANA DE GALES”

ALEXIS RAUL CISNEROS PAREDEZ

CICLO ESCOLAR 2014-2015

PRESENTACIÓN

En el marco del fortalecimiento de los Consejos Técnicos  Escolares (CTE) y coadyuvar a la organización escolar, se alinea la planeación estratégica participativa a la estructura que se presenta en la “ruta de mejora”, como producto que traza el colectivo docente; se pretende presentar un panorama del trabajo de planificación que permita satisfacer la necesidad cada niño presenta, analizar  de forma cuidadosa y consciente el contexto del ámbito escolar, la actividad general de la escuela a partir del diagnóstico del estado en que se encuentren sus asuntos fundamentales fortalezas y necesidades.

Asumir la presidencia del CTE le permite a la directora o director de la escuela y a la supervisora o supervisor “Reorientar su liderazgo”, renovar su  compromiso personal y con el grupo, un  liderazgo basado en una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.

Algunas características del liderazgo, que señala la UNESCO y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son:

La creatividad colectiva.

La visión.

La misión.

La innovación para la transformación.

El fortalecimiento de la gestión.

La promoción del trabajo colaborativo.

La asesoría y la orientación.

El desarrollo de las actividades de la guía “El consejo técnico escolar: una ocasión para el desarrollo profesional y la mejora de la escuela” y los “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos Técnicos escolares”, nos permite  ampliar la visión del trabajo de gestión, la reciprocidad e influencia entre las dimisiones de la misma e identificar que en el  desarrollo de la “ruta de mejora implica la atención paralela y equilibrada de las dimensiones de la gestión  escolar: Dimensión Pedagógica Curricular, Dimensión de Participación Social, Dimensión Organizativa y Dimensión  Administrativa.

En su  Artículo 10, dicho lineamiento, señala que la base para determinar el rumbo de la “ruta de mejora” en las sesiones del CTE,  deben programarse  en función de las prioridades a partir del contexto específico y necesidades particulares de cada centro escolar y lo hará responsablemente según los resultados de  una “autoevaluación”. Y sobre todo los CTE  deben darse el último día hábil de cada mes.

Añade que la labor educativa debe estar guiada por los principios de equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia  y eficacia, ésta premisa implica la vinculación entre las dimensiones de la gestión y la tarea de emprender acciones que respondan a la complejidad e integralidad de la práctica educativa.

1.- Dimensión Pedagógica Curricular: Refiere la necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos relacionados con el aprendizaje y las formas de enseñanza como un vínculo significativo para quien aprende y para quien enseña, a partir del conocimiento y la formación  sobre los planes y programas de la educación básica y sus implicaciones  en la práctica educativa.

2. Dimensión de participación social: Implica compartir la responsabilidad formativa de los estudiantes con los padres de familia, tutores y comunidad en general; que  los agentes que participan en el hecho educativo deseen y reconozcan la necesidad  de establecer vínculos de colaboración y corresponsabilidad centradas en asuntos de mejora de la calidad de la experiencia formativa. Reconocer que en la unidad con quienes influyen en la educación de las niñas y los niños  está también la construcción de un ciudadano responsable, crítico  y autónomo.

3.- Dimensión Organizativa: Demanda  asegurar el aprendizaje de los estudiantes y el logro de los propósitos educativos, exige priorizar la toma de decisiones, en cuanto a la manera en que tradicionalmente se organizan las situaciones educativas relevantes en las escuelas. Es evidente que hace falta renovar las prácticas y relaciones entre los profesores, con el fin de llegar a acuerdos en favor del aprendizaje y del logro educativo.

Un asunto fundamental es la creación de ambientes seguros, saludables y armónicos;  y en ello tiene gran relevancia la organización de los profesores. Generar condiciones que favorezcan las buenas relaciones entre todos, independientemente de sus niveles jerárquicos y responsabilidades, es determinante para garantizar el logro educativo. Un clima generador del aprendizaje mutuo en todos los sentidos.

4.- Dimensión Administrativa: Requiere responder a una serie de requerimientos técnico-administrativos, los cuales, de no ser atendidos con oportunidad, pueden convertirse en factores negativos para los procesos de enseñanza y aprendizaje, y también para sus resultados. El análisis de esta dimensión permitirá reconocer el tipo de actividades que, desde la administración escolar, favorecen o perjudican los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito es que puedan modificarse para mejorar el rendimiento educativo de los alumnos, mejorar las prácticas de docentes y directivos, así como del personal de apoyo y asistencia u otros.

PROCESO DE PLANEACIÓN  DE LA RUTA DE MEJORA

AUTOEVALUACIÓN. Consiste en un inventario de las capacidades que como profesionista y profesional de la educación he logrado fortalecer para el desarrollo  del trabajo educativo.                

DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA. Estado en el que se encuentran los asuntos fundamentales de la escuela,  se espera que cada escuela establezca los elementos que han de integrarse en su diagnóstico.

MISIÓN: Que representa el para qué del funcionamiento del centro educativo como instancia de la Secretaría de Educación Pública.

VISIÓN. Representa un querer ser de la institución educativa hacia el logro del perfil de egreso de la educación básica.

VALORES Y COMPROMISOS: Permiten identificar un referente básico para el trabajo en colaboración, la base para integrarlos puede ser la lista que se elaboró en el CTE  en su fase intensiva planteada en sentido positivo, puede presentarse en forma de “acuerdos” o como decida el colectivo.

POLÍTICA QUE SE CUMPLEN EN LA ESCUELA: Lo que va a caracterizar a la escuela a partir del esfuerzo de todas y todos sus miembros, con acciones concretas y cotidianas en su ámbito de competencia; hacer de la escuela un mejor espacio no está en manos de una sola persona, sino lo que se hace o se deja de hacer desde las individualidades.

BALANCE DE LA ESCUELA: Se concentra a partir del balance individual a fin de visualizar un panorama de cómo la escuela se acerca o aleja del cumplimiento de normalidad mínima.

PRIORIDADES DE LA ESCUELA: Teniendo como referente el balance escolar, se identifican en colectivo el orden de prioridad en que se abordará el funcionamiento de la escuela.

LÍNEA TEMÁTICA: El CTE enfocará su trabajo durante el ciclo escolar en el desarrollo de la línea temática que acuerde. Es fundamental considerar la serie de preguntas que se elaboraron para el cumplimiento de los objetivos del CTE a partir del conocimiento de las 5 herramientas del CTE. Los principios para su desarrollo son los de equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia e implica que se logra atender los distintos procesos de aprendizaje profesional  y tengan como punto de partida las capacidades y habilidades docentes.

TEMAS A TRATAR: Para el desarrollo de la línea temática el colectivo consensa una serie de temas a tratar, que implican estudio, investigación, reflexión y análisis de información que darán pauta para el intercambio de experiencias en las sesiones ordinarias, se plantean articulados, relacionados  con la finalidad que permitan valoración y  seguimiento a la formación docente y el impacto en la transformación de la escuela y lo que sucede en el aula.

A fin de identificar la integralidad del trabajo escolar, se señala las dimensiones de la gestión que se involucran. Si por ejemplo un tema fuera “el uso eficaz del tiempo para el aprendizaje”,  se trastoca el hacho de normar o sensibilizar a madres y padres de familia, probablemente de reorganizar las comisiones o  guardias en la escuela, de revisar el reglamento escolar y fundamentalmente de identificar que el aprendizaje según el enfoque didáctico requiere programar tiempos más amplios para las situaciones de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (178 Kb) docx (25 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com