DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Jhan Carlo Majin BanderasInforme31 de Mayo de 2021
862 Palabras (4 Páginas)274 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
San José de Cúcuta, 19/10/2013 PLAN DE INTERVENCIÓN
Un proyecto de intervención social debe responder a una serie de preguntas básicas, cuyo mayor o menor desarrollo estará condicionado por este y otros factores.
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
La estructura del plan de intervención es necesaria para plantear bajo qué criterios se seguirá con la intervención para ello debemos considerar 10 elementos, los mismos que deben ser desarrollados cuidadosamente, para alcanzar los objetivos y metas propuestas. Estos elementos son:
- TITULO DE LA INTERVENCIÓN. Se refiere al tipo de actividad o labor a realizar, da respuesta a las interrogantes ¿QUÉ HACER?; ¿A QUIENES SE DIRIGE?; ¿ACERCA DE QUÉ?, esta última interrogante se refiere a los aspectos o variables que se transformaran en el programa de intervención.
- JUSTIFICACIÓN: Responde a la pregunta ¿POR QUÉ REALIZAMOS EL PROGRAMA?. La justificación del programa alude a las razones que llevan al terapeuta a seleccionar el tema o tipo de intervención en cuestión, las cuales sirven a la vez de fundamento para realizar la práctica; estas razones pueden estar sustentadas en:
a) necesidades; b) motivaciones; c) intereses; d) inquietudes; potencialidades identificadas en el diagnóstico. Un programa se puede iniciar por la detección de una serie de necesidades, vacíos o dificultades que el terapeuta percibe en una situación o contexto determinado. El darse cuenta que una situación no se desarrolla según lo esperado o deseado forma parte de la justificación.
Una justificación debe responder a los por qués del programa: por qué el tema, por qué las acciones a desarrollar, por qué las unidades o sujetos de intervención y el contexto, por qué el nivel de intervención.
Hay que tomar en consideración los aspectos siguientes:
- Relevancia científica. Implica determinar las necesidades de carácter científico que de alguna manera motivan la intervención.
- Relevancia social. Importancia de la intervención en el ámbito social o comunitario y en la solución de problemas humanos en el contexto específico de la intervención.
- Relevancia institucional. Aspectos relacionados con el sitio de práctica , los cuales constituyan motivaciones para realizar el estudio.
- OBJETIVOS. Da respuesta a la interrogante ¿QUÉ QUEREMOS HACER? Esta pregunta hace referencia a los objetivos del programa. Es fundamental que quede claro qué se pretende conseguir con la intervención (objetivo general) y que los objetivos específicos que se desglosan del objetivo general sean coherentes y conduzcan al logro del objetivo general y sean viables y pertinentes.
En el objetivo general se debe establecer el ¿PARA QUÉ SE HACE? cuáles van a ser las situaciones que van a ser mejoradas con el programa. El para que se hace fundamentándose en atención a las personas o entorno según sea el propósito de la intervención.
En el caso de objetivos de las personas que presentan cualquier disfunción ocupacional o riesgo de la misma, serán:
- Favorecer la motivación y los intereses de las personas después de la pérdida ocupacional.
- Favorecer la búsqueda de su identidad psicológica, perdida o fragmentada por distintos acontecimientos o procesos (enfermedad, pobreza, maltratos, marginación...).
- Ayudar a la persona a elaborar una rutina ocupacional adaptada y significativa que apoye su participación en roles activos y relevantes.
- Minimizar o eliminar las conductas que interfieran en el desempeño ocupacional.
- Adquirir, mejorar y potenciar las capacidades y destrezas necesarias para un desempeño ocupacional lo más satisfactorio y funcional posible.
- Favorecer el desarrollo de habilidades sociales y habilidades emocionales (autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía) que permitan a la persona asumir un rol activo en la relación con los demás.
- Habilitar en el uso de las ayudas técnicas necesarias.
- Favorecer el acceso al mundo laboral y su mantenimiento.
- Cubrir las necesidades de disfrute, placer, de exploración, y de participación social, favoreciendo el acceso a los entornos de ocio
En el caso de objetivos relacionados con intervención en el entorno de las personas, se centrará en:
- Modificar y adaptar entornos, accesibles y saludables.
- Eliminar o minimizar barreras físicas, psicológicas y sociales.
- Eliminar o minimizar riesgos en su trabajo.
- MAGNITUD. Obedece al impacto, es decir ¿A qué contribuirá el programa?.
Hasta donde queremos llegar. Cuantificar o dimensionar el alcance de los resultados.
- METAS: Son logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo, la exigencia de considerar metas se fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados. (Del Águila, 2006).
- SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Los diversos medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos y ofrecen enseñanzas para el diseño, la planificación y la administración de programas futuros. (Buchelli, 2006). Debe considerarse como se estructurará la evaluación y en qué niveles. Generalmente se establece tres niveles: evaluación inicial (la misma que es parte de esta propuesta de intervención), evaluación de proceso y evaluación final.
Thank you for using www.freepdfconvert.com service!
Only two pages are converted. Please Sign Up to convert all pages. https://www.freepdfconvert.com/membership
...