DOCUMENTOS VARIOS
2juana22 de Septiembre de 2012
2.845 Palabras (12 Páginas)468 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Alejandro de Humboldt
Cátedra: Análisis de Estados Financieros.
Profesora: José Fuentes.
Sección: 732cp
MERCADO DE CAPITALES.
Integrantes:
Caracas, Junio de 2012
INTRODUCCION
En este trabajo de investigación estudiaremos todo lo relacionado con la caja de valores venezolana, su historia, concepto, su misión, objetivos, requisitos, actividades, y la ley que la regula.
La caja de valores es una compañía que ha adoptado la modalidad de Sociedad Anónima de Capital Autorizado, se rige por la ley de Caja de Valores la cual regula los servicios prestados por aquellas sociedades anónimas que tienen por objeto exclusivo la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación, de valores objeto de oferta pública.
La Comisión Nacional de Valores, mediante normas de carácter general podrá permitir a las Cajas de Valores la realización de otras actividades compatibles con su naturaleza, incluyendo las funciones asignadas por la Ley de Mercado de Capitales a los agentes de traspaso, así como las funciones de compensación y liquidación de fondos de operaciones bursátiles.
La razón de ser de la Caja Venezolana de Valores es la de facilitar la rápida transferencia de fondos y de valores depositados por las personas naturales o jurídicas que participan activamente en el mercado de valores, otorgándole a éstas la consiguiente seguridad jurídica en la ejecución de las operaciones pactadas, a la vez que permite la inmovilización física de dichos valores, minimizando los riesgos por robo, extravío o falsificación de valores.
CAJA DE VALORES
Son compañías que han adoptado la modalidad de Sociedad Anónima de Capital Autorizado, cuyo objeto social exclusivo es la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación de valores objeto de oferta pública, así como las demás actividades compatibles con su naturaleza que determine la Comisión Nacional de Valores.
HISTORIA
La Caja Venezolana de Valores S.A, nació como una iniciativa del mercado para dar solución a los diferentes problemas que presentaba la liquidación de los valores transados en la Bolsa. La empresa fue constituida el 23 de abril de 1992 y promovida por las Bolsas de Valores, Entidades Financieras, Empresas de Seguros, Casas de Bolsa y Empresas Emisoras.
En1996 la Comisión Nacional de Valores dicta la Ley de Cajas de Valores, con el fin de regular los servicios prestados por estas sociedades cuyo objeto exclusivo sea la prestación de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación de valores objeto de oferta pública. Ese mismo año se dictan el Reglamento Interno de la Caja y las Normas relativas a su organización y funcionamiento.
Para el año 2000 la Caja Venezolana de Valores pone en funcionamiento el sistema electrónico de administración de valores SITRAD 2000 a través del cual, vía una intranet, los depositantes tienen acceso a su información y pueden realizar operaciones de forma electrónica. Igualmente los subcuentistas (inversionistas) mediante la solicitud de una clave a la CVV tienen acceso a su información y el estado de cuenta.
En ese mismo año la Caja Venezolana de Valores firma un convenio con la Bolsa de Valores de Caracas CA, por el cual todas las operaciones que se efectúen a través del Sistema Integrado Bursátil Electrónico SIBE y una vez que se procede al cierre del mercado, se transfiere la información relativa a las operaciones pactadas durante la sesión a la Caja Venezolana de Valores de manera de proseguir con el ciclo de una operación, relativo a la compensación y liquidación de las mismas.
LA CAJA VENEZOLANA DE VALORES HOY
Luego de más de 10 años de experiencia la CVV es un referente de servicio eficiente, transparente y confiable para todos los usuarios del mercado de valores nacional. La CVV continuamente está desarrollando nuevas aplicaciones y productos para apoyar los proyectos de emisores e intermediarios.
En la actualidad el proyecto que lleva adelante la CVV permitirá a partir de septiembre de 2008 prestar el servicio de custodia y transferencia de valores en moneda extranjera. Para ello la Caja ha establecido relaciones con CLEARSTREAM. Con este nuevo servicio la Caja apoyará la gestión de las instituciones del mercado de valores para atender a los inversionistas en el pago de los beneficios de títulos en moneda extranjera.
Igualmente desde 2007, la Caja Venezolana de Valores forma parte de la American ’s Central Securities Depositories, institución que agrupa a los Depósitos de Valores y Cámaras de Compensación de América.
MISION
La Caja de Valores venezolana tiene como misión principal la prestación del servicio de compensación y liquidación de aquellos títulos valores inscritos en las bolsas de valores del país transados bursátil y extrabursátilmente ( de la circulación de la titularidad sobre los títulos valores ), la custodia y la administración de los mismos, utilizando en forma óptima sus recursos para satisfacer las necesidades de un mercado de valores libre, ágil, transparente, competitivo, auto regulado y con la capacidad para adecuarse a los cambios tecnológicos y comerciales, garantizando la confiabilidad. Posteriormente, prestará el servicio de liquidación de las operaciones bursátiles y extrabursátiles (de la circulación de los medios de pago).
OBJETIVOS
La Caja Venezolana de Valores, tiene objetivos claramente definidos que se encuentran enmarcados dentro de sus dos grandes actividades: el depósito, custodia y administración de títulos valores y la transferencia, compensación y liquidación de los valores depositados. En cuanto a la actividad de depósito, la Caja persigue como objetivos fundamentales, centralizar el registro de títulos valores y proveer servicios para la administración de valores en depósito, con la finalidad de reducir el manejo físico, minimizar el riesgo de fraude y falsificación, reducir costos al mejorar la eficiencia operativa, reducir la complejidad operativa, agilizar los procesos administrativos y proveer de información oportuna a los depositantes.
En cuanto a la actividad de transferencia, compensación y liquidación, la Caja persigue como objetivos fundamentales, perfeccionar la transferencia entre comprador y vendedor e igualmente establecer mecanismos confiables y oportunos, con la finalidad de garantizar a los participantes la existencia de títulos y fondos para efectuar la transferencia, proveer a los participantes transparencia y confidencialidad, verificar, ordenar y transferir títulos y fondos entre Depositantes.
USUARIOS DE LA CAJA DE VALORES
a. La República Bolivariana de Venezuela, los Estados y los Municipios.
b. El Banco Central de Venezuela.
c. El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria.
d. Los corredores públicos de títulos valores.
e. Las casas o sociedades de corretaje de títulos valores.
f. Las bolsas de valores.
g. Los bancos o instituciones financieras.
h. Las empresas de seguros y reaseguros.
i. Las entidades de inversión colectiva y sus sociedades administradoras.
j. Las cajas de ahorro, asociaciones cooperativas y fondos de pensiones.
k. Las entidades emisoras de valores.
l. Las personas naturales o jurídicas, señaladas en el correspondiente reglamento interno de las Cajas de Valores, previamente aprobado por la Comisión Nacional de Valores.
REQUISITOS PARA ESTABLECER LAS FUNCIONES OPERATIVAS DE LA CAJA DE VALORES
1. Estar autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores e inscritas en el Registro Nacional de Valores.
2. Estar constituidas y domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela;
3. Tener un capital social pagado no inferior a seiscientos millones de bolívares (Bs.600.000, 00), y constituir caución real suficiente a juicio de la superintendencia Nacional de Valores;
4. Tener como objeto exclusivo la prestación de servicios y otras actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley.
5. Disponer de la capacidad técnica necesaria para prestar los servicios antes referidos incluyendo los sistemas de comunicaciones organizacionales y operativas, que sean adecuados, a juicio de la Comisión Nacional de Valores;
6. Tener dos (2) comisarios principales con sus respectivos suplentes, los cuales deberán tener experiencia en asuntos financieros y mercantiles. Los comisarios no podrán ser integrantes de la Junta Administradora, ni empleados de las respectivas Cajas de Valores, ni parientes de algunos de los administradores de éstas, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni cónyuge de éstos. Serán electos en la forma prevista en la Ley de Mercado de Capitales; y
7. Los demás requisitos que exija la Comisión Nacional de Valores mediante las normas que dicte al efecto.
ACTIVIDADES DE LA CAJA DE VALORES
Las Cajas de Valores cuyos servicios de depósito, custodia, transferencia,
...