ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas carnavalescas

edinsonjoelEnsayo7 de Marzo de 2015

2.676 Palabras (11 Páginas)890 Visitas

Página 1 de 11

Danzas carnavalescas

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Ejemplos:

Carnaval de Juliaca

Carnaval de Cajamarca

Carnaval ayacuchano

Kashua

Tarkada

Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador.

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico.Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

Carnaval de Juliaca

El carnaval de Juliaca es la profunda expresión de folklore mágico de nuestra tierra, es una de las fiestas populares más prolongadas del Perú, se inicia con el pago a la tierra, el 20 de enero con el llamado Carnaval Chico en la Q'ashua de San Sebastian en el cerro Huaynaroque.

Poco antes del inicio del carnaval se lleva a cabo el Certamen de Belleza "Señorita Carnaval". La semana central del carnaval se inicia el sábado anterior al miércoles de ceniza con la entrada del Ño Carnavalón y el Concurso de Elencos de Danza.

Domingo de Carnaval

Las familias hacen almuerzos abundantes en base a choclo y chacchan coca para recibir bendiciones durante el año. El cementerio recibirá la visita de los deudos quienes adornarán tumbas con globos, serpentina, mixtura y se reunirán con música y bebidas para festejar los carnavales con sus difuntos.

Lunes de Carnaval

Ch'alla y Taripacuy a las Casas y Negocios. Juliaca amanece vestida de pétalos de flores alrededor de las casas y negocios de Juliaca.

Miércoles de Carnaval

Quema del Ño carnavalón, muñeco hecho con carrizos y papel. Mide aproximadamente 5 metros y representa a algún personaje político antipático a la población. En esta ceremonia se leerá su testamento y se procederá a la quema en medio de danza, música y juegos.

Concursos de carnaval

Se realiza diversos concursos y pasacalles con la participación de diversos grupos, reunidos en la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Juliaca, que ensayan desde los primeros días de enero.

Concurso Pinquillo de Oro

El mismo miércoles de ceniza, concurso de danzas autóctonas organizado por la Asociación de Chiñipilcos; se realiza en la Urb. La Rinconada II Etapa. Allí también se hace la quema del Ño Carnavalón.

Concurso Copa San Miguel

También el miércoles, este concurso de danzas en general, organizado por moradores del Pueblo Joven La Revolución.

Concurso Varilla de Oro

Día Jueves, organizado por comerciantes del Mercado Manco Cápac, éste concurso inicia los días de carnaval más festivos en la ciudad. Luego del concurso en la explanada del mercado, sigue el pasacalle por las calles del Jirón 8 de Noviembre, donde los conjuntos son premiados por los vecinos, mayormente negociantes en ferretería.

Concurso Cristo Blanco

Día Viernes, se realiza en la explanada comercial del barrio "24 de Octubre", situada en el circuito de grandes explanadas comerciales de Juliaca; ubicado al costado de la Plaza Internacional "San José", frente al Cuartel Bolognesi.

Concurso Sombrero de Oro

Luego de danzar en la 24 de Octubre, los bailarines se desplazan hasta el Mercado Pedro Vilcapaza, para iniciar en la nueva Av. Circunvalación Este, el tradicional pasacalle del barrio y Mercado Internacional "Túpac Amaru", por todo el Jr. Moquegua, arteria comercial central de la ciudad.

Concurso Tokoro de Oro

El día Sábado es el fabuloso concurso de carnaval que se inicia con la Gran Retreta de Bandas de Músicos de Juliaca en la Plaza de Armas de la ciudad. En el elevado Anfiteatro Natural formado por los cerros tutelares de la ciudad: Huaynaroque y Santa Cruz se lleva a cabo el Concurso Tokoro de Oro, organizado por la Agrupación Folclórica "Machuaychas" de Tokoros y Pinkillos, institución tradicional de la ciudad.

Aqui se aprecia tanto la danza de los conjuntos como el impresionante panorama del altiplano desde las tribunas naturales de los mencionados cerros. Luego se inicia la bajada al centro de la ciudad, en un pasacalle que también es premiado por los moradores del Barrio "Santa Cruz".

Concurso Señor de la Amargura

El Domingo de Amarguras es día de paseo y campo, todos se trasladan al distrito de Caracoto (8 Km.) para presenciar el concurso organizado por la municipalidad distrital, tanto en sus calles como en la explanada natural.

Concurso Gran Parada de Carnaval

El día lunes, desde las primeras horas, se realiza la majestuosa Gran Parada del Carnaval Juliaqueño; inicia en la Av. Circunvalación Norte (Óvalo salida a Cusco), se dirige al Oeste, pasa el Parque al Cholo y dobla hacia la Plaza de Armas y centro de la ciudad.

Los días siguientes se realizan cacharparis (despedidas) de cada conjunto en diferentes barrios y locales sociales de la ciudad. Así terminan los carnavales más prolongados y festivos del Perú.

CARNAVAL DE JULIACA

El Carnaval de Juliaca es una fiesta folclórica popular que dura siete días, constituyéndose en una de las festividades carnavalescas más prolongadas del Perú.

Esta fiesta comienza con la entrada del 'Ño Carnavalon', que consiste en un paseo y comparsa de un personaje ''fantoche'' con tarqadas y ''caretas'' diabólicas. En los días siguientes son de especial atractivo la realización de los concursos de carnaval y pasacalles con la participación de diversos conjuntos y agrupaciones de danzarines que lucen trajes de ''luces, autóctonos y mestizos''.

Concursos:

El Carnaval de Juliaca se divide en seis concursos reconocidos por la Federación de Arte y Cultura de la provincia de San Román.

Pinkillo de Oro:

Es un concurso organizado por la Asociación Folklórica Chiñipilcos; el concurso se realiza en la explanada de la urbanización La Rinconada en el casco urbano de la ciudad de Juliaca. En este concurso participan danzas autóctonas de la región como los sicuris, kashuas, entre otros.

Cristo Blanco:

Este concurso es organizado por la Federación de arte y Cultura de Juliaca. Previo al 2010 se realizaba en el estadio del cuartel GAC-4 de Juliaca, pero desde el 2010 se realiza en la explanada del barrio ''24 de octubre''. Posterior a este concurso, las agrupaciones continúan bailando hasta llegar al concurso ''Sombrero de Oro'', que se realiza el mismo día pero en otro punto de la ciudad.

Señor de Huaynaroque o Tokoro de Oro:

Este concurso es organizado por la Agrupación Folclórica "Machuaychas" de Tokoros y Pinkillos. Se realiza el sábado siguiente de miércoles de ceniza. Este concurso se realiza desde el año 1978 en la explanada formada entre los cerros Huaynarroque y Santa Cruz. Participan varias agrupaciones con las danzas de la morenada, tinkus, tobas, diabladas, caporales y kullaguadas, que se disputan los premios Tokoro de oro, plata y bronce para el primer, segundo y tercer lugar respectivamente.

Señor de la Amargura:

En el domingo de amarguras, el Carnaval de Juliaca se traslada al distrito de Caracoto, a 8 kilómetros de la ciudad. Allí se realiza este concurso que es organizado por la Municipalidad Distrital del lugar y constituye una de las festividades más importantes del distrito en todo el año. Los danzantes de todas las agrupaciones que participan del Carnaval, danzan por las principales calles, terminando su travesía en el Concurso Señor de la Amargura, que se desarrolla en una explanada natural a las afueras del distrito.

Parada Folklórica:

El día lunes siguiente al miércoles de ceniza, se realiza la Gran Parada Folklórica, donde las agrupaciones danzan por las principales calles y avenidas de la ciudad, acompañados por un numeroso público que se da cita para presenciar el cierre del Carnaval de Juliaca.

Costumbres:

El 20 de enero, la ciudad celebra el carnaval chico en la Q’ashua de San Sebastián, esto en el cerro Huaynaroque, luego de ésta festividad el carnaval se reinicia una semana antes del miércoles de ceniza. Son 4 las costumbres más destacadas del carnaval juliaqueño:

• El ingreso del Ño Carnavalón.

• El domingo de Carnaval

• La ch’alla o taripacuy

• La quema del Ño carnavalón

Una de las tradiciones más representativas del carnaval de Juliaca es el ''taripacuy'',

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com