De La Violencia A Las Violaciones Y El Ejercicio Del Periodismo
hujemor9 de Julio de 2013
1.026 Palabras (5 Páginas)404 Visitas
El conflicto ha estado inmerso por un largo periodo en la historia de Colombia, la diferencia en ideologías o costumbres de grupos sociales o políticos, el desacuerdo por quien debería ejercer el poder ha convertido esta sociedad, en un nido de intolerancia y disputas indiferentes al dolor, sufrimiento y derramamiento de sangre.
Lo mencionado anteriormente es lo que someramente ha llevado que nuestros suelos sean transitados por pasos acelerados y desorientados con violencia, se refiere que es someramente, porque se trata de una situación que se ha tildado con muchas y peores acciones contraproducentes a la población, que al traerlas a coalición es redundante al poco cambio y estado actual de lo que nuestros sentidos perciben.
Los ejercicios perpetuados por las partes involucradas en la guerra en principio se argumentaban ‘por un bien común’, en la lucha de la igualdad por sectores vulnerados que con el tiempo atentaron con la seguridad e integridad de los mismos. Esto generando confrontaciones que justificaban el restablecimiento y salvaguardando las consecuencias antes resueltas, que no eran más que actos que provocan aún peores circunstancias.
Las carencias sociales y económicas del pueblo colombiano han traído resentimientos que enfrentan a grupos al margen de la ley e instituciones estatales por la lucha en apoderar o proteger esferas o elementos incitados por la codicia hacía los recursos que solidifican la fuerza al ser despojadas.
Los comportamientos bélicos trae colosales consecuencias con una amplía magnitud de afectados, de tal manera se puede percibir en el conflicto interno de Colombia. La lucha evidenciada no tiene distinción alguna, pues esta afecta cuando hay coerción y en mayor efecto con el uso de las armas. Población infantil, femenina, adulto, adulto mayor, campesinos, descendientes afrocolombianos o étnicos les han sido vulnerados sus derechos por algún actor participante dentro de la guerra; atentar los derechos en las diferentes modalidades según algunos informes, unos repercuten con mayor o menor frecuencia. En el caso Colombiano mediante aseveraciones de entidades gubernamentales nacionales e internacionales en tema del abuso sexual contra la población femenina es efectuada en su mayoría por Fuerzas Militares del Estado en comparación a los actos perpetuados por los grupos al margen de la ley, esto, en la categorización sobre el tipo de violencia que dentro de este segmento se está profundizando. Es necesario indicar que los efectos violentos contra la mujer es más contraproducente en ella, que en una población masculina; Una vez más, se ratifica que la mujer aun sigue siendo una figura no débil, sino amenazada y cohibida como ha sido en gran parte de la historia.
La profundidad del problema del abuso sexual hacía las mujeres se debe a la falta de preocupación por parte de la sociedad colombiana, de un desinterés en darle un tratamiento o reconocimiento específico frente al tipo de población y modalidad de violencia en el conflicto armado, pues, es de reconocer que el tema en procesos de información ha sido tardía al intentar vincularla hasta hace pocos momentos cuando esta guerra interna tiene más de 60 décadas.
A causa de las violaciones contra los derechos humanos por el conflicto, existe la participación de instituciones gubernamentales nacionales e internacionales, con jurisprudencias que velan por el restablecimiento o reparación de las víctimas, pero también para contrarrestar las consecuencias que produce el flagelo del conflicto; para un Estado como el colombiano que se ha visto envuelto en dichas situaciones y que ha sido débil en la aplicación de la ley, la intervención de estos estamentos es fundamental , porque además también sanciona la omisión de sus deberes .
La innegable guerra que evidencia el territorio nacional se ve exigida acoplarse a acuerdos internacionales
...