ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la orquesta sinfónica al Teatro Universidad de Chile


Enviado por   •  19 de Octubre de 2012  •  Trabajos  •  2.947 Palabras (12 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este trabajo veremos las distintas etapas de la música de las cuales fuimos a ver al Teatro Universidad de Chile, considerando sus artistas, corrientes musicales, etc.. ; siendo interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Chile a manos del director Alemán Eckart Preu.

La finalidad de este trabajo es hacernos ver con claridad la historia de vida de varios autores de distintas épocas de la vida para así aprender y culturizarnos más.

Finalmente la idea de este trabajo es entender varios puntos respecto a estas obras, como por ejemplo una breve definición y entender su contexto histórico.

Capítulo I

Descripción de cada una de las obras:

1.- Sinfonía nº 39 de Haydn:

Sinfonía del compositor Austriaco Joseph Haydn, compuesta entre 1767 y 1768, es su primera sinfonía en modo menor. Ésta obra inspiró e influyó en futuras sinfonías en sol menor como las de Baptist Vanhal, Bach y Mozart. Su orquestación se compone de dos oboes, cuatro trompas (dos en si bemol y dos en sol), violines, violas, chelos y contrabajos. Consta de cuatro movimientos: Allegro Assai , Andante, Menuet y Finale Allegro Di Molto.

2.- Sinfonía nº 6 de Beethoven:

La Sinfonía nº 6 en fa mayor, Opus 68 "Pastoral" fue compuesta por Ludwig Van Beethoven en 1808, subtitulada por el autor como “recuerdos de la vida campestre”. La sinfonía rompió con el molde clásico al tener cinco movimientos, en vez de los cuatro típicos. Los movimientos son: Erwachen Heiterer Empfindungen bei der Ankunft auf dem: Allegro ma non troppo, Szene am Bach : Andante molto mosso , Lustiges Zusammensein der Landleute: Allegro, Gewitter Sturm : Allegro, Hirtengesang. Frohe und dankbare Gefühle nach dem Sturm: allegretto. Su orquestación está compuesta por una orquesta sinfónica clásica mas bien pequeña: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots , dos cornos, violines, violas, cellos y contrabajos. Para el tercer movimiento, a ellos se suman dos trompetas, dos trombones, timbales y un flautín.

3.- Emiliana, Madrigal amoroso para orquesta:

Obra compuesta entre los años 2009 y 2010 por el profesor Boris Alvarado académico del Instituto de Música y director del Coro Femenino de la PUCV, quien se basó en los antiguos madrigales de Monteverdi para retratar el canto de los pájaros y la búsqueda de la trascendencia, extrapolada al género humano. “La bella ‘Emiliana’, es un madrigal amoroso para orquesta en un solo movimiento que se articula en la deriva de fantasmagóricas figuras de identidades que se vinculan unas con otras, de manera apasionada y levemente atraídas, todo a la vez. “El viaje de los pájaros representa el camino espiritual. A lo largo de la obra, los pájaros descubren que buscan el camino hacia el interior y la iluminación no es sino la apasionada unión de un alma individual con el ritmo amoroso de lo humano”. El viaje de los pájaros representa los diversos arquetipos humanos con sus propias y humanas razones para emprender el camino espiritual. A lo largo del viaje, los pájaros descubren que lo que buscan no es otra cosa que a sí mismos, lo cual refleja que el camino hacia Dios es interior y que la iluminación no es sino la apasionada unión de un alma individual con lo Divino”, precisó sobre la obra.

El joven director describe así Emiliana:”En su estilo musical, muy personal, existe un lenguaje contemporáneo en el que se bosqueja tanto a la naturaleza como los compositores del gran periodo romántico. Alvarado utiliza en esta obra una orquesta completa con sonidos masivos así como también dividida en muchas secciones íntimas reduciendo el sonido. “Es una música muy colorida y contemporánea. Tiene una complejidad de sonidos que van desde muy densos a muy transparentes.”

Capítulo II

Contexto Histórico:

1.- Contexto Histórico de Beethoven (1770-1827) :

Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior. Es la figura central de la transición entre el Clasicismo musical del siglo XVIII y el Romanticismo del siglo XIX, por la profunda influencia que ejerció sobre las siguientes generaciones de músicos. Beethoven escribió su obra en pleno imperio Napoleónico, específicamente cuando napoleón se enfrenta a España y derrota a sus tropas, ocupando su territorio, derrotando posteriormente al ejercito ingles que vino en la ayuda española y conquistando Portugal.

Beethoven fue un amante de la Naturaleza, tanto así que pasaba gran parte de su tiempo caminando por el campo. Frecuentemente abandonaba Viena para trabajar en localidades rurales. La Sexta Sinfonía fue compuesta simultáneamente con la más famosa de Beethoven y la más potente Quinta Sinfonía. Más que describir paisajes, Beethoven quiso expresar sus emociones frente al campo en su Sinfonía nº 6, Pastoral. Fue estrenada en un largo concierto en el Theater an der Wien de Viena, el 22 de diciembre de 1808. Fue recibida fríamente, sobre todo debido a su más brillante contraparte, la Quinta. La Quinta Sinfonía en do menor destaca principalmente por la construcción de los cuatro movimientos basados en el motivo rítmico formado por tres corcheas y una negra, las cuales abren la obra y retornan una y otra vez dando a la sinfonía una extraordinaria unidad. La Sexta Sinfonía en fa mayor, conocida como Pastoral es muy distinta, toda la fuerza y violencia de la Quinta se convierten en dulzura y lirismo en la Sexta, cuyos movimientos evocan escenas campestres. Es el mayor tributo dado por Beethoven a una de sus grandes fuentes de inspiración: la naturaleza. Es también su única sinfonía en cinco movimientos (todos con subtítulos: Escena junto al arroyo, Animada reunión de campesinos, Himno de los Pastores, etc.), tres de ellos encadenados (es decir, que Beethoven elimina las habituales pausas entre segmentos sinfónicos). Uno de los pasajes más famosos de la obra es el final del segundo movimiento, con la flauta, el oboe y el clarinete imitando respectivamente los cantos del ruiseñor, la codorniz y el cuco.

Tras la derrota austriaca a manos de Napoleón Bonaparte en 1809 (batalla de Wagram), éste último se hospeda en el palacio de Schönbrunn, en Viena (donde apenas unos años atrás se habían hospedado Luís XVI y María Antonieta, hija de María Teresa y Francisco I, emperadores de Austria). Durante esta estancia, Francia y Austria se alían, y Napoleón desposa a María Luisa, también hija de los emperadores de Austria.

Metternich, canciller Austriaco en esta época, cambia a Austria al bando anti-napoleónico tras la derrota francesa en Rusia. Después de la derrota definitiva de Napoleón, se celebra el Congreso de Viena, una conferencia internacional convocada con el objeto de restablecer las fronteras de Europa. Beethoven escribe esta obra durante pleno Imperio Napoleónico, específicamente durante la ocupación de España. El mismo Napoleón comandó las fuerzas que invadieron España y derrotaron al ejército de este país. También derrotó al ejército inglés que vino a la ayuda de España.

Finalmente conquistó Portugal en 1807 y en 1808 colocó a su hermano José en el trono de España, dejando Nápoles como una monarquía manejada por su cuñado, Joachim Murat.

2.- Contexto Histórico de Haydn (1732-1809) :

Haydn en sus inicios se baso en el barroco tardío, investigo a Bach y sus primeras composiciones seguían aquella corriente musical, Haydn fue un gran explorador musical, con el tiempo se aprecia un incremento constante en la complejidad y sofisticación musical, fue a finales de 1760 que Haydn entró en un período estilístico conocido como Sturm und Drang, éste termino fue tomado del movimiento literario aparecido en la misma época. El lenguaje musical del periodo es similar al usado anteriormente, pero es desplegado en las obras con una mayor intensidad expresiva, especialmente en las obras en tonalidades menores, son más grandes, más apasionadas y más audaces. Posteriormente Haydn volvería a su estilo claramente más entretenido y encendido.

Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la rica y aristocrática familia Esterházi de Hungría. Aislado de otros compositores y tendencias musicales hasta el último tramo de su vida, estuvo, según dijo: “forzado a ser original”. Empezó a trabajar para el príncipe Pál Antal Esterházi en 1762 y, muerto éste en 1763 sirvió a su hermano Nicolás Esterházi, llamado “el magnífico” durante casi treinta años.

En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, así como organizar el montaje de óperas (presentaba todas las semanas dos óperas y dos conciertos, además de las obras especiales para los visitantes destacados y conciertos de música de cámara diarios en los que el propio príncipe tocaba la viola de gamba). A pesar del intenso trabajo, Haydn se consideró un hombre afortunado. Transcurrieron casi 30 años en los que Haydn trabajó en este cargo y en los que compuso un sinfín de obras. A lo largo de este tiempo, su estilo fue desarrollándose y su popularidad fue creciendo. Con el tiempo llego a componer tantas obras para su publicación como para los Esterházy.

3.- Contexto Histórico “La Emiliana” por Boris Alvarado:

Emiliana, Madrigal amoroso para orquesta: Obra compuesta entre los años 2009 y 2010 por el profesor Boris Alvarado (1962) académico del Instituto de Música y director del Coro Femenino de la PUCV, quien define su obra como madrigal que es una antigua forma de composición de principios del Barroco fundamentalmente conocida por los madrigales de Monteverdi, para retratar el canto de los pájaros y la búsqueda de la trascendencia, extrapolada al género humano.

Boris Alvarado estudió en la Academia de Cracovia, Polonia, después de titularse de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales en la Universidad Católica de Valparaíso, donde hoy es académico del Instituto de Música y director del Coro Femenino de esa casa de estudios. Fue el primer graduado del Magister en Artes en Composición de la Universidad de Chile y se formó como compositor con los Maestros chilenos Hernán Ramírez y Alejandro Guarello.

Un hito en su carrera fue estudiar con el gran compositor polaco de música sacra, Krzysztof Penderecki, quien lo seleccionó para realizar un Magister de un año en Cracovia. “Vivir en una ciudad de gran religiosidad y mucha cultura fue una gran experiencia y luego estudiar música sacra con un Maestro como Penderecki, que sin duda va a pasar a historia como uno de los grandes compositores contemporáneos, fue un enorme privilegio”, manifiesta el músico, quien luego hizo en Varsovia su doctorado en composición. “De Penderecki aprendí un gran conocimiento de la orquesta y la manera de vivir de un hombre que tuvo que experimentar una guerra mundial”.

Capítulo III

Corrientes Musicales:

1.- Estilo Musical de Haydn:

El Sturm und Drang (En español: Tempestad e Ímpetu), fue un movimiento literario, que también tuvo sus manifestaciones en la música y las artes visuales, desarrollado en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII.

En él se les concedió a los artistas la libertad de expresión a la subjetividad individual y, en particular, a los extremos de la emoción en contraposición a las limitaciones impuestas por el racionalismo de la Ilustración y los movimientos asociados a la estética. Así pues, se opuso a la Ilustración Alemana o Aufklärung y se constituyó en precursor del Romanticismo. El nombre de este movimiento proviene de la pieza teatral homónima, escrita por Friedrich Maximilian Klinger en 1776. El primer movimiento de la sinfonía de Haydn presenta un tema principal nervioso y excitado interrumpido por frecuentes silencios, el frenético final en Sturm und Drang lleva la sinfonía a una enérgica conclusión.

2.- Estilo Musical de Beethoven:

El Romanticismo, la estética de éste se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea. El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante.

Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrísimo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.

El Romanticismo musical está relacionado con el Romanticismo, la corriente de cambios en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840.

El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones.

El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora. Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el Romanticismo, pero no toda la música del Romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período.

En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. por ejemplo las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.

3.- Estilo Musical de “La Emiliana” por Boris Alvarado:

La obra de Boris se basa en los madrigales de Monteverdi, ya que este autor es actual, debemos suponer que su estilo musical no es nuevo sino que se basa en Monteverdi y trata de reflejar a éste en su obra. Por ende, para entender de qué trata la obra, debemos remontarnos a fines de 1500 y principios de 1600 época en que Monteverdi escribió sus madrigales y analizar la estructura y características de la música barroca.

La música del período barroco es el estilo musical, relacionado con la época cultural europea homónima, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII.

Sus características más definitorias son el uso del bajo continuo (que facilitó el desarrollo de la armonía tonal, a diferencia de la anterior, modal) y el gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el estilo concertante.

Conclusión

Bibliografía

...

Descargar como  txt (16.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt