Definición de Economía Política. Objeto, método y Leyes Económicas. Etapas De La Producción. Macroeconomía-Microeconomía, Políticas Macroeconómicas. Crecimiento. Desarrollo y Subdesarrollo. Análisis del Capítulo VII de la exposición de motivo
SararousellTrabajo23 de Agosto de 2016
15.833 Palabras (64 Páginas)798 Visitas
Economía Política I Semestre.
Tema 1. Definición de Economía Política. Objeto, método y Leyes Económicas. Etapas De La Producción. Macroeconomía-Microeconomía, Políticas Macroeconómicas. Crecimiento. Desarrollo y Subdesarrollo. Análisis del Capítulo VII de la exposición de motivos de la CRBV.
Definición De Economía Política:
La Economía Política es la rama de las ciencias sociales que estudia las leyes que rigen la producción y distribución social de los bienes materiales, en los distintos periodos de la sociedad humana, pero principalmente bajo el capitalismo por ser éste el más complicado de los sistemas de producción y distribución.
Objeto de la Economía Política:
El objeto de esta ciencia económica son las relaciones de producción y su interdependencia con las fuerzas productivas, es decir, se encarga de las relaciones sociales entre los hombres con motivo de la producción e igualmente se ocupa del régimen social de la producción.
Métodos y Leyes Económicas:
Se basa en el método deductivo y la abstracción. Parte de hechos generales simples para remontarse a los hechos más complejos de la sociedad basándose en la observación de la realidad material, o sea, de los fenómenos tal como se nos aparecen. Sin embargo, la economía política debe descubrir cuál es la realidad que se oculta ante nuestros ojos en medio del cuadro complejo y contradictorio que presenta el régimen económico capitalista.
Las leyes económicas son las que rigen la producción, distribución, el cambio y consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios del desarrollo de la sociedad humana.
Las leyes económicas como las naturales poseen carácter objetivo, es decir, expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y aprovecharlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dicha ley.
Las Leyes Económicas se clasifican en:
Leyes Universales: Son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la sociedad, en todos los modos de producción.
Leyes Particulares: Que rigen en varios modos de producción.
Leyes Especificas: Rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad.
Etapas De La Producción:
Antes de la llegada del capitalismo como modelo económico imperante, la humanidad a lo largo de la historia pasó por diferentes etapas de producción dentro de las siguientes economías:
La Horda y la Economía Tribal:
Consistía en la producción de alimentos para su consumo, es esta etapa se descubrió el uso del fuego y se comenzó a producir instrumentos con palo y piedras.
La Economía Esclavista:
Fue el primer método de producción basado en la explotación del hombre por el hombre, en esta etapa aparece el dinero representado en la moneda metálica, con la aparición del dinero se crea el comercio, la riqueza estaba fundamentada en la cantidad de esclavos a su poder y la producción era básicamente agrícola.
La Economía Feudal:
Se caracteriza por la presencia de terratenientes, en esta etapa surge con mayor fuerza la producción en las tierras, se permite el desarrollo de la agricultura, la explotación de minerales y el pastoreo de animales.
La Simple Economía Mercantil:
Producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno.
La Economía Capitalista:
Es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, en esta etapa la producción es un medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocios, también se basa en la inversión privada que va incentivando su esfuerzo en el ánimo del lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda.
Macroeconomía:
Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
Microeconomía:
Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.
Política Macroeconómica:
La Política Macroeconómica es aquella que afecta a un país o a una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo.
Crecimiento:
Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía. Este se refiere al crecimiento de ciertos indicadores como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, entre otras.
Desarrollo Económico:
Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. El desarrollo económico es el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico, facilitando por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación capital.
Subdesarrollo Económico:
Es el atraso de un país o región que no había alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento de su población vive bajo el nivel de pobreza.
Análisis del Capítulo VII de la exposición de motivos de la CRBV:
Consiste en garantizar los Derechos Económicos; también se establece el derecho a la propiedad y a disponer de bienes y servicios de calidad.
Este capítulo obliga al Estado a tomar medidas que combatan las prácticas ilícitas que afecten el sistema económico definido así como los monopolios de libre formación.
TEMA 2. Las Escuelas Económicas. Mercantilismo. Fisiocráticas Clásicos. Socialismo. El Comunismo. Solidarismo. Cooperativismo. Neoliberalismo. Tercera Vía. Análisis art. 111, 115 y 299 de la CRBV. Socialismo del Siglo XXI. Capitalismo. Capitalismo De Estado.
Escuelas Económicas:
Hace referencia a agrupaciones de ideas o concepciones de la economía, que tienen ciertas características en común y que la distinguen de otras escuelas económicas.
Feudalismo:
Fue una etapa necesaria en el desarrollo histórico de la sociedad humana. Se basaba en el predominio de la economía rural y en la agricultura. Los productos de la artesanía y de los oficios eran muy escasos y tenían muy poca importancia en el conjunto de la producción. Las tierras otorgadas estaban cultivadas por los campesinos que se vieron obligados a prestar una serie de tributos a favor de los nuevos señores feudales. Estas tierras trabajadas recibieron el nombre de feudos, y de aquí el nombre de régimen feudal otorgado al nuevo sistema de producción instaurado.
Mercantilismo:
El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y de la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVII en Europa.
La teoría mercantilista considera que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en el poder del Estado. Así como también sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, para la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la explotación.
Fisiocracia:
Escuela de pensamiento económico del siglo XVII fundada por Francois Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural que señalaba que la agricultura y la ganadería eran la base fundamental de la Economía, porque solo la tierra y el ganado eran capaces de producir riquezas. La industria nada agrega a las riquezas de las naciones, porque ella sólo transforma las riquezas naturales, pero no agrega ni un grano a lo que la tierra ha producido. En esta teoría la participación del estado en las decisiones económicas es casi nula.
...