ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definiciones de concepto de fuerza como capacidad física

tenaybernalTarea26 de Noviembre de 2015

8.523 Palabras (35 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 35

Calentamiento

  • Tres vueltas de carrera continua suave a la pista.
  • Desplazamientos laterales cambiando cada 3 pasos con las piernas ligeramente flexionadas.
  • Paso lateral cruzado y pasos añadidos.
  • Carrera continua tocando talones a los glúteos.
  • Carrera continúa elevando las rodillas a la altura de las caderas.
  • Andando, giros de cintura hacia la pierna adelantada.
  • Andando, giros alternados de los brazos hacia el frente y atrás.
  • Giros de brazos simultáneos coordinando con una extensión de la pierna hacia delante.
  • Andando, alternando movimientos de brazos hacia arriba y abajo.
  • Andando, abrir y cerrar los brazos.
  • 3 carreras progresivas a una distancia de 30 metros terminando al 80% para activar piernas.
  • Imitaciones del recibo y defensa con diferentes desplazamientos y en diferentes zonas del terreno.
  • Desplazamiento y tiradas en (caída frontal)
  • Desplazamientos y roles al frente, atrás y laterales.

Ejercicios de dominio del balón

  1. Mantener el balón sobre los brazos colocados en forma de recibo, por arriba y por abajo, en el lugar y con desplazamientos
  2. Realizar toque de antebrazos o toques de control a diferentes alturas, en el lugar y con desplazamientos, y también desde la posición de acostado, sentado o agachado.
  3. Realizar cuclillas, giros completos, medio giros, tocando las palmas atrás, asaltos y contactos alternando con un toque del balón.) Driblar el balón en el lugar contra el suelo en forma de pase describiendo diferentes figuras.
  4. Ídem, pero contra la pared.
  5. Caminar realizando toques de control describiendo una trayectoria: línea recta, sobre una figura dibujada en el suelo), o en zigzag, mientras se realizan los toques de antebrazos.
  6. Tocar el balón con una y otra mano de forma alternada.) Ídem, pero contra la pared.
  7. Competencias de toques del balón contra tiempo.
  8. En parejas, situados uno al lado del otro, realizar toque de antebrazos de forma lateral pasando al compañero.
  9. Realizar toques de antebrazos contra la pared, pero hacia una zona marcada: (Tres círculos dibujados en la pared de mayor a menor uno dentro del otro), a la voz del profesor se cambia para pasar al círculo más pequeño hasta llegar al centro.
  10. Ídem, pero de forma competitiva. El círculo de afuera vale 1 punto, el del medio vale 2 y el del centro 3. Gana el que más puntos acumule.

Ejercicios para mejorar el recibo

  1. En parejas, realizar recibos de balones lanzados con diferente parábola, primero alta y después baja.
  2. El mismo, pero con parábola tensa y alta de forma alternada.
  3. Por parejas; sólo trabaja uno de los dos. Consiste en tirar el balón con dificultad, a la izquierda, derecha, de manera que él recepciones de forma forzada.
  4. Por parejas; uno de los dos tirará a su compañero balones bajos y próximos a él para que practique la caída frontal; que son pases de antebrazos desde el suelo.
  5. Por parejas; tirar el balón a 2 m del jugador a la izquierda y a la derecha para que practique la caída lateral.
  6. Por parejas; tirar el balón a 2 ó 3 m. del jugador para que se desplace a por y los reciba utilizando la plancha.
  7. Recibir balones sacados a corta distancia.
  8. En parejas; uno en cada campo, realizarán saques simultáneamente, y de esta misma manera se desplazaran para recibir los balones.
  9. La progresión tras éste ejercicio será realizarlo dirigiendo la recepción del saque al colocador.
  10. Ahora sacan dos del resto de los jugadores, deben hacerlo lo más potente posible, para que los dos jugadores puedan recibir en condiciones reales de juego.
  11. Los dos jugadores en el mismo terreno para recibir los saques provenientes de los demás jugadores del equipo que realizarán el saque uno a continuación del otro a la zona que ellos prefieran sin intervalo de tiempo.
  12. Lo mismo, pero se intentará realizar el saque hacia una zona específica del terreno, los jugadores tendrán que partir desde la zona seis, realizar el recibo e incorporarse de nuevo a ella para la próxima acción.
  13. Realizar recibos en terrenos al aire libre.
  14. Juego de recibo o voleo por abajo solamente.
  15. Juego con tareas o condiciones especiales priorizando el recibo.
  16. Realizar el recibo en fragmentación de complejo I enfatizando en los diferentes desplazamientos del líbero en las diferentes posiciones.
  17. Realizar diferentes tipos de saques contra tiempo para que el líbero juegue su rol en el menor tiempo posible en diferentes posiciones y desplazamientos.
  18. Realizar el complejo I con recibo obligatorio del jugador líbero.

Orientaciones metodológicas

    A continuación relacionamos una serie de orientaciones que permitirán desarrollar los ejercicios antes propuestos con un mayor nivel de cientificidad y objetividad en aras de desarrollar un proceso de entrenamiento con un carácter sistémico y eficiente.

    Durante la puesta en práctica de los ejercicios se debe tener presente la aplicación de los elementos teóricos establecidos para este jugador: El líbero, además se debe exigir que los jugadores realicen dichos ejercicios teniendo en cuenta que:

    Durante la realización de los ejercicios se tendrá presente la ejecución correcta de la estructura técnica así como los errores fundamentales de dicho elemento y otros aspectos significativos desde el punto de vista táctico.

    Se debe observar atentamente al jugador contrario que efectúa el saque, observar que en el pase de antebrazos lateral, el hombro exterior debe estar siempre más alto que el interior en el momento del contacto con el balón, combinar siempre la observación del balón con el movimiento del cuerpo, correr rápidamente hacia el lugar donde se hará contacto con el balón, efectuar los pases de antebrazos siempre en posición estable, girar el cuerpo siempre antes del contacto hacia la dirección prevista del pase de los antebrazos, empujar siempre el balón activamente en la dirección prevista del pase de antebrazos.

    El profesor debe atender a que en dichos ejercicios, las jugadoras realicen la actividad desde diferentes posiciones y con diferentes tipos de desplazamientos, para poderlos ejercitar de forma activa, también, a que las atletas pongan en práctica las cualidades volitivas necesarias para desempeñar su rol, tales como la voluntad, responsabilidad, entrega, cooperación y otros, se deben realizar el trabajo primero en condiciones sencillas y posteriormente realizarlo en condiciones más complejas pero variables, que podrán ser fragmentos de complejo 1, para la práctica de los ejercicios se deberá trabajar el recibo bajo diferentes condiciones, como los distintos tipos de saque en cuanto a golpeo y potencia, y exigir diferentes tipos de recibo en cuanto a la parábola y velocidad, que respondan a los objetivos tácticos de su equipo, además se debe trabajar el recibo en diferentes condiciones como superficie de juego y al aire libre.

    Por otra parte, es de suma importancia que los entrenadores logren la motivación en las unidades de entrenamiento a la hora de desarrollar los ejercicios de recibo, teniendo en cuenta el tipo de ejercicios, la edad, el sexo y de esta forma planificar y dosificar estos ejercicios de acuerdo a las características de sus atletas, etapas y condiciones de entrenamiento, teniendo presente, métodos como repeticiones, el juego y otros, así como la utilización de diferentes procedimientos organizativos como, individual, en parejas y en grupo cuando se trabajen los fragmentos de K1, y se podrá apoyar en medios de enseñanza como balones medicinales, balones colgados, la pared, la net y otros medios que sirven de apoyo para el proceso de entrenamiento deportivo.

    Los ejercicios serán evaluados de la manera siguiente:

  • Cuando se realicen ejercicios que no requieran de la participación de todos los jugadores (individual, parejas, etc.) se evaluarán teniendo en cuenta los errores fundamentales a la hora de la ejecución de la técnica del recibo.
  • Cuando se realicen los fragmentos de K1, se evaluarán atendiendo a la acción en que termina la jugada, o sea, si se gana el punto (positiva) y si se pierde (negativa).
  • El líbero debe conocer a la perfección:
  • La caída lateral.
  • La caída frontal.
  • La caída de espaldas.
  • La plancha.

Conclusiones

    Después de haber realizado un profundo análisis de los resultados de nuestro trabajo hemos arribado a las siguientes conclusiones.

  1. Al consultar la bibliografía utilizada, se pudo constatar la existencia de ejercicios para el desarrollo de las acciones técnico- tácticas de recibo de las jugadoras de Voleibol de forma general, no existiendo diferenciación entre el entrenamiento de las jugadoras líbero y las del resto del equipo.
  2. Para fundamentar teóricamente esta propuesta de ejercicios se tuvo en cuenta los criterios aportados por la bibliografía, las observaciones realizadas y las consideraciones de los entrenadores encuestados.
  3. Se confeccionó una propuesta que eleve el nivel de las acciones técnico- tácticas de recibo, para preparar de manera más profunda la técnica del mismo atendiendo a las distintas situaciones que se pueden presentar en el juego.

 Métodos científicos que se utilizaron en la investigación son:

Métodos teóricos

  • Análisis - síntesis: Para la caracterización del proceso de entrenamiento de voleibol en la formación técnico táctica, desde la información obtenida de la literatura consultada, documentación especializada, complementaria y los datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos.
  • Inductivo - deductivo: para interpretar los datos empíricos, establecer los nexos, vínculos, relaciones entre los conocimientos obtenidos, distintos momentos y etapas de la investigación.
  • Análisis de documentos: Se realizó a los distintos documentos, como: planes de preparación metodológica, superación de los entrenadores para establecer comparaciones y detectar las analogías y diferencias entre ellos.
  • Sistémico - estructural - funcional: Para la elaboración de los ejercicios con un enfoque coherente de los elementos que conforman el proceso de entrenamiento deportivo de voleibol desde el punto de vista técnico.

Métodos empíricos

  • Observación: obtener la información sobre la preparación técnico táctica de las diferentes actividades que realizan entrenadores y atletas durante el proceso de entrenamiento, como: Unidades de entrenamiento, competencias preparatorias y oficiales.
  • Encuesta: se realizó con el objetivo de obtener información del colectivo técnico de entrenadores de alto rendimiento.
  • Entrevista: se realizo con el objetivo de obtener de forma directa la información necesaria para diagnosticar el problema y valorar la aplicación de los ejercicios
  • Criterios de especialistas: para corroborar la factibilidad de los ejercicios para el desarrollo de fuerza en la formación técnico táctica integral en el proceso de entrenamiento de las voleibolistas.
  • Matemático - estadísticos: para el procesamiento de los datos obtenidos del análisis de los resultados.

Definiciones de concepto de fuerza como capacidad física

    Desde el punto de vista de la física, la fuerza es la influencia que al actuar sobre un objeto hace que este cambie su estado de movimiento, expresándose como la definiera Newton. Es el producto de la masa por la aceleración; expresado en la fórmula y las magnitudes correspondientes: F = M x A (Kg. m/s 2), mientras en el sentido biológico es la capacidad de superar o contrarrestar resistencia mediante la actividad muscular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (289 Kb) docx (169 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com