Definición de la industria y mercados relevantes
Matias Godoy DíazTarea22 de Noviembre de 2017
3.049 Palabras (13 Páginas)254 Visitas
Definición de la industria y mercados relevantes
La industria vitivinícola es una de las industrias más antiguas del mundo, se puede remontar sus inicios al año 6000 a.C en Oriente Medio y en el sector más Oriental del Mar Mediterráneo, en donde su agricultura muy fértil era también favorecida por su clima mediterráneo. Se considera según los historiadores que el primer pueblo que empezó la elaboración del vino fue el mesopotámico. Otra importante civilización que tuvo experiencia, fueron los egipcios quienes conservan una gran cantidad de representaciones con motivos vitivinícolas.
Pero, no solo ilustraban el vino, sino también lo utilizaban para consumo propio, para ofrendas a los difuntos, cultos religiosos y actividades médicas. Además, el consumo del vino en esta época era principalmente de aquellos con un poder adquisitivo mayor que el resto, como los faraones, altos cargos y los sacerdotes, sin embargo siglos después el consumo de este se generalizo al resto de la población siendo un alimento básico en su dieta debido a su aporte nutricional, asimismo su uso como fármaco o remedio curativo. Siglos después los europeos introdujeron sus técnicas de elaboración de vinos a otros sectores del mundo como el continente americano, Australia y Sudáfrica.
Se puede encontrar a comienzos del siglo XXI comercializaban tres categorías de vino: de mesa, de postre o fortificado y espumantes (champán), pero el mayor beneficio en el mercado procedía de los vinos de mesa, los cuales se dividían en cinco segmentos: de precio económico, popular Premium, súper Premium, ultra y de lujo. Los consumidores de Europa occidental eran propensos a gastar su dinero en vinos baratos menores a 5 dólares por botella mientras que los norteamericanos y países europeos no productores consumían vinos Premium mayores a 7 dólares por botella.
En el año 2001 habían más de un millón de productores vinícolas, pero ninguno representa más del 1% de las ventas mundiales al por menor. El mayor consumo y la producción vinícola se realizaba en Europa, en donde solo tres países (España, Francia e Italia) representaban la mitad de la oferta de todo el mundo. A estos países se les denomino productores del “Viejo Mundo” en Europa mientras que los nuevos emprendedores que querían sobresalir en este mercado se les denomino productores del “Nuevo Mundo” (Australia, Chile, Sudáfrica y Estados Unidos) los cuales en los últimos 20 años habían aumentado su participación en el mercado mundial.
El vino que se elaboraba en Europa provenía de pequeñas bodegas familiares, mientras que las del Nuevo Mundo eran empresas grandes que cotizaban en la bolsa. Los gobiernos europeos ofrecían subvenciones a estas pequeñas bodegas. Por otra parte, los productores del Nuevo Mundo invertían más recursos en nuevas tecnologías y sistemas de automatización, lo cual, les permitía mejorar la consistencia y la calidad de sus vinos y reducir los costos de operación. En Europa, había regulaciones más estrictas que afectaban a la elaboración de los vinos como a las plantaciones, el riego, la clasificación y el etiquetado. En cambio en los países del Nuevo Mundo las regulaciones que afectaban la elaboración del vino eran pocas y menos rigurosas.
Para las bodegas europeas los vinos se conocían por su lugar de origen, específicamente por el nombre de la región como Burdeos, Borgoña, etc. En cambio para los productores del Nuevo Mundo las clasificaban según la variedad de uvas que utilizaban en su elaboración (Chardonnay, Zinfandel,
etc.). Las bodegas del Nuevo Mundo invertían en actividades dirigidas a educar a los consumidores del vino, así también, en publicidad y promoción aún más que las bodegas europeas.
La consolidación de la industria fue principalmente por parte de los productores del Nuevo Mundo, quienes realizaban tres tipos de adquisiciones. En primer lugar, algunas bodegas de vinos premium compraron a su competencia directa o se fusionaron, como fue el caso de Southcorp y Rosemount, los cuales se fusionaron para ser el principal productor de vinos en Australia. En segundo lugar, los fabricantes de vinos económicos adquirieron bodegas de vino premium, con el fin de adaptarse a los nuevos gustos de los consumidores. Por último, otras empresas de fabricación de bebidas alcohólicas empezaron a diversificarse e introducirse en el negocio de vinos premium.
Análisis del macroentorno
Político
Los gobiernos europeos ofrecían subvenciones a estas pequeñas bodegas familiares productoras de vino.
En Europa, había regulaciones más estrictas que afectaban a la elaboración de los vinos como a las plantaciones, el riego, la clasificación y el etiquetado. En cambio en los países del Nuevo Mundo las regulaciones que afectaban la elaboración del vino eran pocas y menos rigurosas.
En los Estados Unidos se creó el sistema triple de distribución que independizaba a los productores, los mayoristas y a los minoristas (sistema tripartita), mientras que en la mayoría de los demás países, las leyes que regulaban la distribución eran menos restrictivas que en EEUU.
En la mayoría de los países existen organismos oficiales que regulan el etiquetado de los vinos con respecto a las fechas de las cosechas, las denominaciones de origen, las variedades de uva, etc.
Tecnológico
Los productores del Nuevo Mundo invertían más recursos en nuevas tecnologías y sistemas de automatización.
Los productores del Viejo Mundo cosechaban a mano para obtener una mejor calidad en sus vinos, práctica que también utilizaban los productores del Nuevo Mundo pero que también utilizaban nuevas tecnologías como maquinas cosechadoras.
La mayoría de productores de vino Premium prefiere el corcho natural para cerrar herméticamente las botellas, mientras que los productores de vino de económicos, normalmente, utilizan tapas de rosca metálicas o de plástico.
La compañía introdujo nuevos métodos a la industria vitivinícola californiana, incluyendo la fermentación en frío, los tanques de acero inoxidable y el uso de pequeñas barricas de madera de roble francés para la crianza de vinos de calidad.
Mondavi empezó a trabajar con la NASA en 1993, con el fin de aplicar tecnologías de detección a distancia y de cartografía digital para mejorar su gestión de las explotaciones vitícolas.
Económico
Los productores de vino del “nuevo mundo” aumentaron su participación en el mercado global en los últimos veinte años, mientras la producción de vino en Europa estaba decayendo.
La empresa vendió 356.000 cajas de botellas de su marca estrella RMW, con lo que se convirtió en la tercera más vendida de la compañía.
Mondavi y sus joint ventures en Chile, Italia y California, abastecían aproximadamente, el 7% del total de los suministros de uva de la empresa en el año fiscal de 2001.
Woodbridge se convirtió en el mayor vendedor de vinos del grupo en el mercado y, en el último año, esta bodega de Mondavi consiguió unos ingresos de 256 millones de dólares.
Social
Las vitivinícolas del “Nuevo Mundo” invertían mucho en actividades diseñadas para educar a los consumidores acerca del vino y gastaban mucho dinero en publicidad y promoción más que los productores de vino del Viejo Mundo.
Mondavi abrió Golden Vine Winery, para educar a los consumidores acerca de los vinos Premium.
La compañía logro contratos a largo plazo con los agricultores para cubrir el 75% de sus compras, para asegurar la calidad de sus suministros de uva.
La mayoría de las grandes empresas de vinos de calidad gasta solo entre el 2 y 3% de su presupuesto de ventas en publicidad, mientras que para una empresa cervecera o productor de bebidas alcohólicas promedio representan entre un 10 y 20%.
Ambiente
Los productores deben determinar el número de vides por acre, esta elección se ve afectada por el clima, ya que el volumen de precipitaciones determina la superficie requerida por la vid para tener acceso a una cantidad suficiente de agua.
El tipo de vino, el grado de luz solar disponible al día y la cantidad de regadío afectaban los niveles de rendimiento de la cosecha.
Utiliza procesos de técnicas naturales, a lo largo del proceso del crecimiento de la uva y winemaking e introdujo muchas técnicas de cultivo y winemaking ambientalmente amigables a través de los años.
Había invertido más de 50 millones de dólares, durante los últimos diez años, con el fin de replantar vides después de la grave epidemia de filoxera.
Conclusión
La poca y menos rigurosa regulación en EEUU en comparación con el Viejo Mundo, logra que Mondavi se posicione como uno de los principales productores de vino en el mundo, en donde su gran variedad de marcas (16) de gran calidad logra una diferenciación con respecto a sus competidores. Sus alianzas permitieron el crecimiento del 28% desde el año 1994.
Robert Mondavi se convirtió en una de las vinícolas más innovadoras y de mejor calidad en EEUU, calculaba que el 12% de los consumidores beba el 88% del vino comprado en los EEUU. La
tecnología que utilizaban les suponía una gran ventaja en comparación a sus competidores y la proactividad de Robert Mondavi por su empresa fue un pilar fundamental para su desarrollo y auge.
Análisis del microentorno
La industria vitivinícola se debe considerar como una industria oligopólica ya que no todas las regiones poseen grandes productores para abastecerse a sí mismas y existen ciertos productores como Australia, Chile, Estados Unidos, Sudáfrica y Francia entre otros, que abastecen a gran parte del globo y
...