Delitos Ambientales
ronin10026 de Septiembre de 2013
17.107 Palabras (69 Páginas)595 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se ha elaborado con el fin de dar a conocer una problemática tan actual y realmente alarmante como lo es la gran contaminación ambiental que está sucediendo en nuestro quehacer diario pues al contaminar nuestro medio ambiente es como si estuviéramos contaminando nuestra casa donde habitamos, si llenáramos de residuos (desechos) en el lugar donde vivimos dentro de un tiempo seria ese lugar inhabitable pues el aire y el aspecto de ese lugar provocaría que fuese imposible de respirar.
Esto mismo es lo que sucederá con nuestro medio ambiente que no rodea; en nuestro ordenamiento se encuentra tipificado en el código Penal en el titulo XIII al cual se le denomina Delitos Ambientales y se sanciona al parecer muy levemente pues parece que a nuestros magistrados y al estado les interesa más lo beneficio de los grandes empresarios, que el bienestar de la población que va a resultar afectada con esta contaminación.
A continuación interpretaré cada uno de los artículos comprendidos desde el 304 al 314-D del código penal Vigente.
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Delitos Ambientales
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Se respetan las leyes que protegen al Medio Ambiente?
2.3. JUSTIFICACIÓN:
La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer que son los delitos ambientales, sus conceptos y como nuestro ordenamiento jurídico penal lo consagra en el Titulo XIII como Delitos Ambientales y cuales son su agravantes así como cuales son las penas que se le impondrán al sujeto activo por no respetar las leyes que protegen a nuestro medio ambiente que es el que nos rodea.
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
2.5.1. OBJETIVOS GENERALES:
Analizar cada artículo sobre delitos ambientales.
2.5.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:
* Evaluar los presupuestos de configuración del bien jurídico penalmente protegido
* Analizar la aplicación de las leyes en lo delitos de ambientales.
II. Hipótesis y variables.
3.5. Hipótesis de la investigación.
El incremento de la población es la causa principal por la cual se ha incrementando la contaminación ambiental.
3.6. Variables.
3.7.3. Variable independiente:
La contaminación ambiental.
3.7.4. Variable dependiente:
Los Delitos ambientales.
III. MARCO TEORICO:
4.7. PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES:
EL EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es el fenómeno que consiste en la retención de la energía solar en la atmósfera como consecuencia de la absorción selectiva de la radiación que recibe. La parte de energía solar correspondiente a la radiación de longitud de onda corta no es absorbida por los gases de la atmósfera, por lo que llega hasta el suelo donde contribuye a elevar su temperatura. El suelo, a su vez, emite una radiación de longitud de onda larga que, después de ser absorbida por el vapor de agua y el anhídrido carbónico del aire, regresa a tierra. Los gases atmosféricos actúan, pues, como las paredes de un invernadero, que sólo permiten el paso de la radiación visible y de la ultravioleta, pero retienen la radiación infrarroja emitida por el suelo con lo que la temperatura en su interior es superior a la temperatura del medio que los rodea.
El aumento del CO2 en la atmósfera es una de las grandes preocupaciones de los científicos en la actualidad; constituye un efecto macro climático que desde luego tiene repercusiones globales, es decir afecta las condiciones climáticas del planeta en general. Este se puede considerar como el problema medioambiental más serio que afecta al Planeta. Otros gases que provocan el efecto de invernadero son: metano y CFCs (cloro flourocarbonos).
Los efectos que provocaría un cambio de temperatura global en la atmósfera de la Tierra son: la extinción de los bosques, las tormentas violentas y sequías, el deshielo de los casquetes polares, el aumento del nivel del océano mundial, la disminución de las tierras emergidas, el hundimiento de ciudades litorales.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Es la emisión a la atmósfera de sustancias contaminantes. Se distinguen tres tipos de consecuencias de la contaminación atmosférica natural o social:
- Posible alteración de equilibrios naturales globales, provocada por gases como los NOx y clorofluorocarburos o CFC (riesgo de radiaciones UV perjudiciales) y por una emisión de CO2 (y otros gases) a un ritmo superior al de absorción de este gas por vegetales y mares (se supone que altera el clima).
- Efectos dañinos sobre organismos vivos y materiales en escala local y regional, debido a que varios contaminantes primarios (SOx, NOx, compuestos orgánicos volátiles) reaccionan entre sí y con los gases del aire para dar sustancias secundarias tóxicas y corrosivas (lluvia ácida, smog fotoquímico).
- Difusión de tóxicos de acción acumulativa (DDT, plomo) y sustancias radiactivas por el viento y la lluvia.
Consecuencias globales de la contaminación atmosférica:
- Smog, palabra de origen inglés formada por la unión de smoke ( humo) y fog (niebla) que se usa para designar a las nieblas compuestas por contaminantes sólidos de las ciudades, industrias y tubos de escape de los vehículos. Son tormentas de humo que se forman por reacciones químicas que ocurren en determinadas condiciones físico - geográficas.
El smog es propio de las ciudades donde la industria y el transporte lanzan al aire polvo y gases que se mezclan en determinadas condiciones meteorológicas, como son inversiones de temperaturas próximas a la superficie del suelo donde se forman sustancias peligrosas por sus propiedades químicas, así se forman los SO2, NO2 que a su vez se convierten en H2SO4 (ácido sulfúrico) 2HNO3 (ácido nítrico), además de hidrocarburos volátiles, sales de amonio y otros ácidos minerales, que al desplazarse con el agua en suspensión que es la nube de baja cota, provoca la niebla que va quemando la vegetación que encuentra a su paso, acidifica el suelo y las aguas con las que entra en contacto.
- Las lluvias ácidas, los principales contaminantes que provocan las lluvias ácidas son SO2 y NO2. Otros contaminantes son las sales de amonio y otros ácidos minerales.
Estos óxidos de S y N se transforman en ácidos mediante complicadas reacciones químicas en las que intervienen la temperatura, humedad, radiación solar y otros.
Los ácidos permanecen disociados en la atmósfera y se precipitan con la niebla, lluvia o nieve y llevan acidez a las áreas donde caen. Las lluvias ácidas son transportadas por los vientos a lugares distantes.
Efectos de las lluvias ácidas, incremento de la acidez del agua de los lagos, ríos embalses etc. que provocan daños al hombre, a la biodiversidad, destrucción de los bosques, corrosión de los materiales de construcción, irritación de las mucosas.
LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
En la capa de la atmósfera comprendida desde la superficie hasta los 60km. hay O3, que surge como resultado de la disociación de las moléculas de O2 y la redistribución de sus tomos. En las capas inferiores de la atmósfera, el O3 aparece ocasionalmente (descargas de tormentas eléctricas, oxidación de algunas sustancias orgánicas). En las capas más altas se forma por efecto de la radiación ultravioleta (UV) del Sol.
La capa de O3, absorbe toda la radiación UV, hasta la longitud de ondas de 0,29 micrones, mortífera para los animales y plantas; la parte insignificante de rayos UV que pasa a través de esta capa, mata ciertos microorganismos e influye beneficiosamente en el hombre y los animales superiores. Además el O3 retiene en gran medida, la radiación térmica del planeta y protege a su superficie contra el enfriamiento.
Los CFCs constituyen el contaminante mayor para la destrucción del O3 .El puede mantenerse y durar en la atmósfera inferior (troposfera), hasta 100 años y necesita alrededor de una década para llegar hasta la capa de ozono (estratosfera). La presencia de CFCs en la atmósfera, es la causa principal del agotamiento del O3. El CFCs utilizados como aerosoles o impulsores entre otras cosas, al desintegrarse al entrar en contacto con la fuerte radiación UV-B en las zonas superiores de la atmósfera, liberan el cloro; y cada átomo de cloro puede destruir 100 000 moléculas de ozono.
Se estima por los científicos que una reducción del 15 % de O3, originaría el aumento de un 30% de radiaciones ultravioleta (UV) que provocaría desastres tales como, cambios de temperatura en la superficie terrestre (aumento), consecuencias en la circulación atmosférica cambios climáticos globales, inhibición en el desarrollo del fitoplancton, cáncer en la piel, quemaduras, aparición de cataratas y daños del sistema inmunológico
LA DEFORESTACIÓN
El concepto de deforestación se aplica a todas las acciones y efectos que tienen como consecuencia la destrucción de las masas boscosas que cubren la Tierra.
Los árboles son fundamentales para el bienestar ecológico de la tierra; limpian el aire, conservan los suelos, mantienen su fertilidad, almacenan agua, proporcionan un hábitat para la vida salvaje, desempeñan un papel vital en la regulación del clima y proveen al hombre de alimentos, fibras, leña y madera. Su desaparición pone en peligro el equilibrio medioambiental.
La gravedad del problema de la deforestación es tal que en la Cumbre de Río de 1992 se aprobó una Declaración de
...