Dentro de la escuela
Gerardo Silva JassoTrabajo21 de Julio de 2018
5.730 Palabras (23 Páginas)248 Visitas
La práctica docente, permite a los maestros en formación desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que los preparen a enfrentar los retos que se presentan en el magisterio, así como adquirir diversas metodologías de trabajo, nuevos conocimientos y poner en práctica los ya adquiridos.
Cada inmersión, está llena de trabajo, retos y nuevas experiencias que permiten a los alumnos crecer profesionalmente y fortalecer sus prácticas educativas, además cuentan con el apoyo de maestros capacitados que proporcionan conocimientos y experiencias que han tenido a lo largo de su vida, con la finalidad de formar docentes capacitados.
Después de cada inmersión, se realiza un informe de práctica en el cual se da a conocer el trabajo realizado durante la estancia en la institución, donde se llevó a cabo la intervención, así como a evidenciar las competencias que se han fortalecido y que se encuentran establecidas en el perfil de egreso en los Planes y Programas de Educación Preescolar, mismas que describen lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y con ello “valorar las capacidades y desempeños que el estudiante de la escuela normal tiene en ámbitos reales, a partir de los cuales integra los conocimientos y los moviliza para resolver las tareas que la profesión le plantea” (Subsecretaría de Educación Superior, 2014)[a].
Cada uno de los informes que se van elaborando durante la práctica le permiten al alumno normalista reflexionar sobre su inmersión, el trabajo que realizó, los comportamientos que presento, las actividades que diseño, recursos, espacios y tiempos, etc. Y es aquí cuando entra en juego la investigación acción, ya que es donde a través de la elaboración previa de un diagnóstico de grupo se determinen las necesidades de los alumnos para poder intentar dar respuesta a las problemáticas o situaciones que se presentan en el aula por medio del planteamiento de estrategias con la finalidad de mejorar la práctica docente.
Posteriormente dichas acciones se llevan a cabo en la escuela de práctica asignada, a través de la planificación y de cada una de ellas se realiza una observación pertinente a través de diversos instrumentos y la cual permita emitir un juicio sobre el trabajo realizado y los resultados que arrojo para finalmente llegar a la reflexión, misma que permite a los alumnos analizar su práctica, en donde determinan como les fue, los retos presentados, las áreas de oportunidad que surgieron, como lograron fortalecer sus competencias tanto profesionales como genéricas y las acciones que realizaran de nuevo para lograr mejorar su trabajo, para después cerrar el ciclo y volver a empezar de nuevo.
Dicha reflexión, fue de gran apoyo para la normalista, porque gracias a ello logró determinar cómo cada una de las competencias en diferentes ocasiones se vio favorecida, pero encontrando como área de oportunidad el uso de las TIC ya que por diversos motivos no se trabajaron en las escuelas preescolares, a causas de recursos, tiempos, espacios, etc. es por ello, que en octavo año de la Licenciatura en Educación Preescolar, se seleccionó 2 competencias las cuales ayuden a la normalista a fortalecer su trabajo con el uso de las TIC y logre su implementación en la escuela de práctica, dejando un conocimiento significativo en sus alumnos.
Primer informe de práctica.
Para el presente informe, fue necesario la sistematización de diversos instrumentos como: guías de observación, evaluaciones (Mtra. Tutora y Mtra. De Práctica Profesional), el diario de la alumna y entrevistas dirigidas a la directora, Mtra. de grupo y padres de familia, las cuales apoyan a visualizar el trabajo desde otro punto de vista. Dicha sistematización se codificó de la siguiente manera.
Codificación | Instrumento |
G.O. | Guía de Observación |
E.D. | Entrevista a Directora |
E.E. | Entrevista a Educadora |
P.F. | Entrevista a Padres |
E.A. | Evaluación a Alumna |
I.D. | Informe Descriptivo |
O.B. | Observaciones |
E.V. | Evaluaciones |
D. | Diario |
D.A. | Diario Analítico |
G.O.M.T. | Guía de Observación del Maestro Tutor |
[b]
C1. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
En la actualidad, el uso de las TIC es poco frecuente en las escuelas de educación básica, ya que los docentes temen a enfrentarse a nuevos retos impuestos por la sociedad y por no batallar no modifican su forma de enseñanza.
Las tecnologías son una herramienta eficaz para la sociedad y de las cuales hacen uso con diversos fines, dentro de los más usuales se encuentra la comunicación donde les proporciona a las personas la oportunidad de comunicarse con sus seres queridos de un lugar a otro sin importar tiempo, lugar y espacio.
Otro de los fines más comunes, es la investigación, a través de los recursos tecnológicos se puede buscar información acerca de cualquier tipo de tema que se requiera si necesidad de acudir a una biblioteca.
Por estos beneficios y más es que se pretende integrar el uso de las TIC en el aula, adecuándola a su nivel escolar y con ello apoyar a los alumnos en su proceso enseñanza – aprendizaje.
Para que se desarrolle dicho proceso, es necesario que los alumnos se encuentren en un ambiente confortable el cual les facilite la adquisición de conocimientos significativos, estos ambientes de aprendizaje, se encuentran inmersos en cada situación de la vida cotidiana, los cuales propician una enseñanza que estimula el desarrollo de habilidades y competencias. Los docentes, tienen la oportunidad de crear estos ambientes en el salón de clases a través de escenarios donde existan y se desarrollen condiciones favorables de aprendizaje.
El programa de estudio 2011 de Educación Básica en Preescolar concibe estos ambientes como un espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje, donde el docente sirva como mediador para construirlos y emplearlos como tales.
Durante la jornada de trabajo, se logró propiciar un ambiente de respeto y confianza en el aula, con la finalidad de que los alumnos se sientan seguros y participen en las actividades a desarrollar dentro y fuera del salón, para ello, se hizo uso de la bienvenida, donde se les brinda los buenos días y se entona una canción de acuerdo al tema de la secuencia didáctica. En dicha actividad, se logró determinar que cuando se entonaba la canción a “capela”, los alumnos no mostraban interés o la cantaban muy desganados, pero cuando se les reproducía en la grabadora con la ayuda del celular, los niños respondían más alegremente y/o cantaban más fuerte. Cabe mencionar, que el programa [c]de YouTube ha sido una herramienta eficaz en esta actividad, ya que le proporciona al docente una infinidad de opciones en cuanto al tema que se busque, sin la necesidad de tener que descargar las canciones.
Uno de los apoyos más grandes durante la jornada, fue la secuencia didáctica “Mis emociones” (anexo externo), en la cual, los alumnos lograron externar sus emociones como: que sentían, porque se sentían así, que les gusta y que les disgusta, entre otras, mismas que los apoyan a comprender diversas situaciones.
Pero no solo se logró que los alumnos externaran lo que sentían, sino que también identificaran por medio de gestos y sonidos las emociones de los demás, tal y como se logró observar en la actividad “las emociones de los personajes” en la cual, a través de un video se proyectó diversas escenas y los niños mediante la observación determinaron a que emoción pertenecía la acción. Dicha actividad se logró evaluar a través de una caja con pelotas en donde los alumnos seleccionaban la pelota que trasmitía la emoción de los personajes y la depositaba en la caja. Los alumnos se mostraron emocionados y participativos pero llego un momento en el cual se perdió la finalidad de la actividad, ya que los alumnos centraron más su atención a las actividades que realizaba el personaje que a los gestos o emociones que proyectaba.
Las emociones pueden contribuir o inhibir el desarrollo de capacidades y competencias, los autores Shonkoff, Jack P. y Deborah A. Phillips, mencionan al respecto:
“los niños que aprenden a dominar sus emociones constructivamente enfrentan mejor sus decepciones, frustraciones y sentimientos dolorosos que son tan frecuentes cuando son pequeños, y puede suponerse que como resultado, no sólo son más felices, sino que también se relacionan mejor con otras personas, en el hogar, con sus cuidadoras, en el patio de juegos” (Shonkoff, Jack P. y Deborah A. Phillips, 2004).
Durante la jornada de trabajo, también se presentaron conflictos entre los alumnos, ya que como son de nuevo ingreso, apenas comienzan a interactuar con niños de su edad, y es normal que se presenten problemas a causa de pequeñas cuestiones como el intercambio de ideas, la repartición de material y la obediencia ante las indicaciones.
El preescolar, es el primer contacto que tienen los niños con el mundo escolar, enfrentándose a nuevas reglas y retos por cumplir. Cada uno de ellos, atraviesa por diversos procesos para llegar a la meta, ya que no solo implica acatar las reglas establecidas, sino también el ambiente en el que el alumno se desenvuelve, las personas con las que se involucra, etc. En casa es usual que los niños interactúen con sus iguales por las tardes, por tiempos limitados, asignados por los padres de familia. Estas personas, se van volviendo parte fundamental de los niños y llegan a ganarse su cariño y confianza, por lo cual compartir no resulta un problema para ellos, más sin en cambio, el preescolar es un gran reto a cumplir pues los alumnos se encuentran niños con diversas características, que no siempre van acorde a las de ellos.
...