ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deontología de la seguridad y el control de riesgos


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  1.826 Palabras (8 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 8

María del Pino Rodríguez Santana

Deontología de la seguridad y el control de riesgo

UNIDADES 1 Y 2

María del Pino Rodríguez Santana

INDICE

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS  __________________  PAG 3 ,4 y 5

RESUMEN UA 1________________________________  PAG  6

MAPA CONCEPTUAL UA 2_______________________    PAG 7

BIBLIOGRAFIA_________________________________   PAG 8

María del Pino Rodríguez Santana

     ¿Qué valores morales básicos son compatibles con las normas deontológicas de la seguridad y emergencias en el contexto de la seguridad y el control de riesgos?

       La Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) describe los valores humanos como” el conjunto de ideas que tienen la mayor parte de las culturas existentes sobre lo que se considera correcto. “    Y también  nos dice que” Conocer nuestros valores nos aporta diversos beneficios como personas y en la relación con los demás”. (Acnur. Org) (1)

       Publica así mismo,  una serie de valores de valores humanos que considera importantes como la honestidad, la sensibilidad, la gratitud, la humildad que nos dan la condición de “Ser humanos”.

     Esa condición de “Ser humanos” está recogida en la Declaración de los Derechos Humanos. Según dice MC. Gonzales “Un profesional de cualquier especialidad, en particular de aquellas cuya actividad signifique colisión con la vida y la Intimidad de otras personas puede fijar en el respeto a los Derechos Humanos el límite ético a su actividad” (Pág. 30-35)

     En un contexto como el de la seguridad y el control de riegos es todavía si cabe importantísima ya que nuestra profesión tendrá mucho que ver con vidas humanas. Así, los valores básicos son,  los recogidos en la Declaración de Derechos Humanos.

También Mc. González nos dice: “Los Derechos Humanos, pues, constituyen a la vez las bases Jurídicas y el mínimo ético irrenunciable sobre los que deben asentarse las sociedades occidentales” (pág. 30-35). (2)

         2-¿Cómo se debe resolver un posible conflicto entre valores personales y normas deontológicas?

           Antes de que se eliminara la obligatoriedad de hacer el servicio militar, a este tenía que ir toda persona varón y mayor de 18 años que era llamado a filas. En aquel momento todo aquel que no quería hacer el servicio militar por unas razones u otras, era declarado objetor de conciencia y creo , si no me equivoco , que hasta con pena de privación de libertad. No fue hasta el 6 de Julio de 1998, cuando se aprueba la ley 22/1998 reguladora de la Objeción de conciencia y de la prestación civil sustitoria.( «BOE» núm. 161, de 7 de julio de 1998 Referencia: BOE-A-1998-16132

  1. https://eacnur.org/blog/valores-humanos-lista-los-7-mas-importantes-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/
  2. Gonzalez, M. C. (1998). Ética, Derecho y deontología profesional. DS: Derecho y salud, 6(1), 30-35.

María del Pino Rodríguez Santana         

             Toda esta historia, es lo que da luz a una ley como lo es la de Objeción de Conciencia que es, al fin y al cabo,  el mecanismo jurídico que regula que todo profesional pueda  no hacer, aunque sea deontológicamente correcto, lo que por sus valores morales,  no considera válido.

         “La objeción de conciencia es el rechazo al cumplimiento de determinadas normas jurídicas por considerarse éstas contrarias a las creencias éticas, morales o religiosas de una persona.”

         “En España, la objeción de conciencia está amparada en el derecho fundamental de libertad ideológica y religiosa del artículo 16.1 de la Constitución, aunque solo fuese identificada específicamente la objeción de conciencia a la prestación del servicio militar (art. 30.2 CE), por lo que la ampliación de supuestos ha venido de la mano de la jurisprudencia y, más recientemente, en la incursión en algunas regulaciones profesionales como el ámbito sanitario respecto de la interrupción legal del embarazo (art. 19.2 Ley Orgánica 2/2010)”.(3)

         Es,  gracias a la Objeción de Conciencia,  por la que un policía por ejemplo se puede negar a realizar un desahucio, o un médico a realizar un aborto aunque las condiciones legales y sanitarias sean las correctas, eso sí, tanto el médico como el policía tendrán que demostrar ante un juez que sus motivos son válidos.

       En resumidas cuentas, es la Objeción de Conciencia la que hace posible resolver un conflicto entre los valores personales y las normas deontológicas.

 ¿Cómo se interiorizan los valores profesionales?

          “Los valores profesionales se definen como valores humanos contextualizados y orientados a la profesión, aúnan en sus significados la relación entre los requerimientos sociales y los de la profesión, constituyen la identidad profesional”. (Flores, M. D., Ricalde, D. M. C., & Jaimes (4) Pág. 289-299). (4)

        Los valores profesionales se interiorizan cuando nos preguntamos el porqué de las decisiones que tomamos. Al igual que en la vida, al hacer una serie de elecciones debemos reflexionar el porqué de esa elección y no otra. Si nuestra respuesta es porque es lo correcto, porque es lo bueno, porque me siento bien, ya estamos con una serie de valores profesionales que se consideran correctos.

       Al igual que en nuestra vida cotidiana, las elecciones profesionales se basan en la experiencia de hacernos sentir bien, y hacer que el entorno profesional que va a juzgar nuestras acciones no esté descontento con nuestra decisión, con nuestra elección. Así,  a través de la práctica y la experiencia nos preguntamos continuamente ¿La decisión que he tomado lleva a buen puerto? ¿Puedo decir que entre todas las decisiones que podía tomar ésta, es sin duda la que más feliz me hace sentir ? ¿Esta decisión podría traerme problemas jurídicos porque no elegí correctamente? Si la repuesta a estas preguntas te hace sentir  feliz a ti  mismo, y al entorno  de trabajo que te rodea, vas  por buen camino. Dice Navas A.  en su artículo sobre las reglas básicas de la práctica policial que: “La toma de decisiones se basa más en la concreción de un criterio de elección para las alternativas que mejor se adaptan a la situación (generalmente basado en la experiencia y la práctica profesional) y a los objetivos e intereses del propio policía, que en un proceso enteramente racional o lógico.”(pág. 20-57)(5)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (262.9 Kb)   docx (32.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com