Der. Financiero Y Bancario
pedro.arteaga5910 de Julio de 2015
4.091 Palabras (17 Páginas)169 Visitas
1. Cuáles son las facultades de las principales instituciones del Sistema Financiero Nacional?
Resp.-
Se encuentra conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones).
El sistema financiero es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”.
Las Instituciones que conforman el sistema financiero son las siguientes:
•Bancos.
•Financieras.
•Compañía se Seguros.
•AFP.
•Banco de la Nación.
•COFIDE.
•Bolsa de Valores.
•Bancos de Inversiones.
•Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa
2. Cuál es la Estructura del Gasto y Fondo Público en el Perú?
Resp.-
El Presupuesto contiene el total de ingresos y gastos contemplados para el correspondiente año fiscal. La estructura del presupuesto muestra todos los ingresos y los gastos del Sector Público. Se considera como ingreso toda operación que sirve como mecanismo de financiamiento y como gasto toda transacción que implica un uso de esos fondos. El Presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos y está prohibido autorizar un gasto sin el financiamiento correspondiente.
El rubro de los ingresos está compuesto por todos los Ingresos Corrientes, los Ingresos de Capital, las Transferencias y Financiamiento
Los recursos financieros que se obtienen de modo regular o periódico, y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado. Son los que a continuación detallamos:
• Impuestos: A la Renta, al Patrimonio, a la Importación, a la Producción y Consumo, Otros Documentos Valorados, etc.
• Tasas: De Administración General, de Justicia y de Policía, de Educación, de Salud, de Vivienda y Construcción, Agropecuarios y de Recursos No Minerales, de Industria, Minería y Comercio, de Transportes y Comunicaciones, entre otros.
• Contribuciones: Para Pensiones, para Capacitación e Investigación, por Obras Públicas, otros.
• Venta de Bienes: Agropecuarios y Minerales, Industriales, de Transportes, Comunicaciones y Almacenaje, de Educación, Recreación y Cultura, de Salud, otros.
• Prestación de Servicios: Agropecuarios y Minerales, Industriales, de Transportes, Comunicaciones y Almacenaje, de Educación, Recreación y Cultura, de Salud, otros
• Rentas de la Propiedad: De la Propiedad Real, de la Propiedad Financiera, otros.
• Multas, Sanciones y Otros: Multas y Análogas, Sanciones, otros.
• Otros Ingresos Corrientes.
Los Ingresos de capital.- Son recursos financieros que se obtienen de modo eventual. Su principal característica está la de alterar la situación patrimonial del Estado. Incluye también la recuperación del capital colocado a préstamo. Entre los cuales se encuentran:
• Venta de Activos: Inmuebles (Excepto Terrenos), Terrenos Urbanos y Rurales, Vehículos, Equipos y Maquinarias (Usados), otros.
• Amortización por Préstamos concedidos (Reembolsos).
• Otros Ingresos de Capital.
Las Transferencias.- Son los recursos financieros no reembolsables provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se considera las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.
Financiamiento.- Son recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de Líneas de Crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la emisión de Bonos. Se incluye los saldos de balance de ejercicios anteriores que financiarán gastos en el año fiscal vigente.
Se diferencian en los siguientes conceptos:
• Operaciones Oficiales de Crédito
Operaciones Internas
Operaciones Externas
• Saldos de Balance
Saldo de Ejercicios anteriores.
Clasificación de los Gastos Públicos
- Gastos Corrientes
- Gastos de Capital
- Servicio de Deuda
Los Gastos Corrientes, En este rubro se encuentran todos los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado.
Los Gastos de Capital, Se clasifican en esta categoría los destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado.
Gasto en Servicio de la Deuda, En este rubro podemos ubicar a todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.
Etapas en el proceso presupuestario
- Programación
- Formulación
- Aprobación
- Ejecución
- Control
- Evaluación
Las Etapas en el Proceso Presupuestario son:
Instituciones que participan en el proceso de formulación y aprobación del Presupuesto
El Poder Ejecutivo:
La Dirección Nacional de Presupuesto Público : Es la responsable del presupuesto, en coordinación con todas las entidades públicas, dentro de los parámetros macroeconómicos indicados por el Vice Ministerio de Economía. Para tal efecto se realizan talleres y reuniones de coordinación y discusión con cada Pliego Presupuestal
El Vice Ministro : Revisa el anteproyecto, junto con los proyectos de Endeudamiento y Equilibrio Financiero.
Ministro de Economía: Revisa y hace suyo los anteproyectos y lo presenta al Consejo de Ministros.
El Consejo de Ministros: Evalúa, debate y aprueba los anteproyectos y dispone su remisión ahora en calidad de Proyecto de Ley de Presupuesto junto con el Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero y el Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público al Congreso de la República, dentro del plazo previsto por ley.
El Poder Legislativo:
El presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía sustentan ante el Pleno los proyectos remitidos. Inmediatamente, los proyectos son publicados en el diario Oficial El Peruano y derivados a la Comisión de Presupuesto.
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. Esta Comisión recibe en primera instancia, los proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo y debaten su aprobación., los ministros acuden al Congreso y exponen y sustentan ante esta Comisión, las metas macroeconómicas, ingresos y egresos de sus respectivos sectores.
Pleno del Congreso: Es la instancia revisora, que debate y aprueba (o no) la Ley de Presupuesto. El presidente de la Comisión de Presupuesto sustenta ante el Pleno del Congreso los dictámenes de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento Externo. También participan el Ministro de Economía, el presidente de la Corte Suprema; la Fiscal de la Nación; el presidente del Jurado Nacional de Elecciones y el Defensor del Pueblo. Para su aprobación se requiere el voto de la mitad más uno de los congresistas presentes. Si el Congreso no aprueba el proyecto, entrará en vigencia el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. El presidente promulga la ley mediante Decreto Legislativo.
La Constitución indica que los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto. El Congreso no puede aprobar tributos predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo.
Las Instituciones que participan en el proceso de ejecución del presupuesto son:
Dirección Nacional de Presupuesto Público: Determina la Asignación y Previsión Trimestral.
El Pliego presupuestal: Detalla y mensualmente la Asignación y Previsión Trimestral.
DNPP: Emite el Calendario de Compromisos.
Unidades ejecutoras: Son las unidades de gasto ubicadas en los Pliegos Presupuestarios que realizan diariamente las operaciones presupuestales.
Dirección General de Tesoro Público: Autoriza los giros conforme a los Calendarios de Compromisos que autoriza la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
Banco de la Nación: Actúa como el órgano de recaudación de los ingresos públicos así como agente financiero del Estado. También efectúa los pagos a los servidores, pensionistas y proveedores del Estado.
Las instituciones que participan en el proceso de control del presupuesto son:
Dirección Nacional del Presupuesto Público: Realiza el seguimiento de los niveles de ejecución de los ingresos y de los gastos respecto al presupuesto autorizado y sus modificaciones.
Contraloría General de la República y órganos de control interno de los Pliegos Presupuestarios: Supervisan el uso de los fondos y desarrollan las funciones específicas que señala las normas de control.
El Congreso de la República fiscaliza la ejecución presupuestaria.
Las
...