Derecho Administrativo
cerena14 de Abril de 2013
5.333 Palabras (22 Páginas)308 Visitas
DERECHO ADMINISTRATIVO Y LABORAL
1 CIENCIA ADMINISTRATIVA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO
La administración, tal como la encontramos hoy, es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulativa de numerosos precursores, algunos filósofos, otros físicos, economistas, estadistas y otros donde se incluyen empresarios, que en el transcurrir de los tiempos, fueron cada cual en su campo de actividades, desarrollando y divulgando sus obras y teorías.
Siendo así, no es de extrañar que la administración moderna utilice ampliamente ciertos conceptos y principios descubiertos y utilizados en las ciencias matemáticas, inclusive en la estadística, en las ciencias humanas; como en la psicología, sociología, biología, educación, etc., en las ciencias físicas; como en la física, química, etc., como también en el derecho, la ingeniería, etc.
1.1 Características de la Ciencia Administrativa
Propias que la diferencia de otras ciencias:
a) UNIVERSALIDAD, Existen en cualquier grupo social y se aplica en ejército, industria, universidad.
b) VALOR INSTRUMENTAL, es un medio para lograr fines, no es un fin en sí misma, busca lograr resultados.
c) UNIDAD TEMPORAL, aunque con etapas y rases, están se dan en un proceso dinámico y activo, todas sus partes se dan simultáneamente.
d) AMPLITUD DE EJERCICIO, se dan en todos los niveles y subsistemas de un órgano formal.
e) ESPECIFICAD, unen características propias, con carácter especifico y definido no puede confundirse con otra ciencia.
f) INTERDISCIPLINAS, a fin a las ciencias y técnicas relacionadas con eficiencia en el trabajo.
g) FLEXIBILIDAD, los principio se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social donde se aplica.
1.2 CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Derecho Administrativo es un complejo de principios y normas de Derecho público interno que regula: la organización y comportamiento de la administración pública, directa e indirectamente; las relaciones de la administración pública con los administrados; las relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración pública; a fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés público hacia la que debe tender la Administración.
1.2.1 OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
El objeto es el funcionamiento de la administración pública y el ejercicio de la función administrativa.
1.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
AUTONOMÍA. Establece principios y normas propias.
COORDINACIÓN. A través de relaciones con el derecho penal, el derecho civil, etc.
SUBORDINACIÓN. Al derecho constitucional.
NUEVA. Aparece junto al Estado de Derecho.
EVOLUTIVA. Se adapta a nuevas situaciones.
FUNCIONES
El Derecho Administrativo tiene las siguientes funciones:
• Regular la relación entre administrados y la Administración.
• Estructura la organización interna de la Administración.
• Reglamenta las relaciones con otras ramas del Derecho y con las que no pertenecen al Derecho.
2 RESEÑA HISTORICA
Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.
Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos. El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado. El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos administrativos. Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson.
Las teorías y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la Administración Científica, que postularon ellos y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para a tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificación ha influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector público.
3 TEORIA DEL ORGANO
Las personas jurídicas, como el Estado, deben expresar su voluntad cuando desarrollan los cometidos para los que fueron creadas, esto es, por ejemplo, cuando realizan un contrato . Entonces corresponde preguntarse cómo la voluntad de uno o varios hombres valdrá como voluntad de esos conjuntos de bienes y personas. De dónde puede extraerse que las consecuencias de su accionar recaerán sobre la persona colectiva y no sobre sus propios autores. Se han ensayado múltiples teorías al respecto siendo las más importantes las que siguen
1) Teoría del mandato. De acuerdo a esta teoría existe un mandato donde las personas humanas tienen un mandato de la persona jurídica para expresar su voluntad. Pero esta teoría es fácilmente refutable cuestionando el inicio de la situación, esto es, cómo actúa la persona jurídica para otorgar el mandato
2) Teoría de la representación donde la persona humana actúa como representantes de la persona jurídica. La situación es similar a lo expuesto respecto a la teoría del mandato
3) Finalmente, la aceptada es la Teoría del órgano. Las personas jurídicas expresan su voluntad por órganos que la integran . La teoría del órgano es de origen alemán y explica el procedimiento de imputación de la voluntad humana a la persona jurídica.
3.1 ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
Los órganos administrativos se pueden definir como: los diversos centros o unidades funcionales en que se divide la organización administrativa de cada ente público y a cada uno de los cuales se adscribe como titular una determinada persona física o pluralidad de personas físicas, a fin de actuar las correspondientes funciones y atribuciones jurídicas, cuya actuación o ejercicio se imputa directamente al ente del que forman parte de un estado.
3.1.1 CLASIFICACION DE LOS ÓRBANOS ADMINISTRATIVOS
DE ACUERDO A SUS ELEMENTOS PERSONALES
a) UNIPERSONALES Y MONOCRÁTICOS.- Son aquellos cuyo titular es un solo individuo.
b) PLURIPERSONALES Y COLEGIADOS.- Están integrados por dos o más personas, por lo que su voluntad se forma con la concurrencia de sus integrantes que se encuentran en un mismo nivel, es decir realizan la misma función y deciden por deliberación y por ejecución.
DE ACUERDO A LA FUNCIÓN QUE DESARROLLAN
1) ACTIVOS.- emiten la voluntad de la administración, creando situaciones concretas e individualizadas. A través de éstos órganos se realizan los más importantes actos administrativos que pueden ser de decisión y de ejecución.
2) CONSULTIVOS.- Son los que emiten declaraciones de juicio, asesoría y de opinión, pero no deciden ni ejecutan ya que su dictamen sólo sirve para reforzar u orientar el criterio de los órganos activos.
3) CONTROL.- Tienen como finalidad comprobar la debida actuación de los demás órganos administrativos y la de los servidores públicos. La actividad de control que realiza la Administración pública puede ser:
3.1) CONTROL PRESUPUESTAL.-Consiste en vigilar que el presupuesto designado a los órganos de la administración sea debidamente ejercido, de acuerdo con los lineamientos, prioridades y requisitos que el régimen jurídico establece.
3.2)CONTROL DE LEGALIDAD.- Tiene como fin garantizar a los particulares que no se omitan actos que violen sus derechos.
3.3.)CONTROL DISCIPLINARIO.- Que procura evitar una indebida actuación de los servidores públicos, imponiendo en su caso, las sanciones a que haya lugar.
JERARQUÍA.- Es un vinculo que liga a las unidades que integran toda organización colocando a unas respecto de otras en una relación de dependencia, que les da estabilidad y conexión.
ELEMENTOS PARA SU EXISTENCIA
A) Que exista idéntica competencia material de ciertos órganos que se encuentran subordinados en razón de grado.
B) En la voluntad del órgano superior practica sobre los distintos inferiores, es decir cuando haya superioridad d grado en la línea competencial, lo cual sólo se produce cuando hay subordinación, que se presenta cuando existe mando y obediencia.
PODERES QUE CONTIENE LA RELACIÓN JURÍDICA PARA MANTENER LA UNIDAD DE ÓRGANOS SUPERIORES CON INFERIORES
De decisión, de mando, de nombramiento, de revisión, de vigilancia, disciplinario, para resolver conflictos competenciales.
LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIA
Esta figura administrativa consiste en la transmisión del ejercicio de facultades que el órgano o titular o superior jerárquico, hace a favor de los inferiores, ya sea en torno total o parcial.
SUS REQUISITOS
...