ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos En Ruanda

genaroxrr17 de Junio de 2014

3.498 Palabras (14 Páginas)596 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVICION ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

(DACSYH)

MATERIA: DERECHOS HUMANOS

CATEDRATICO: LIC. JESUS MANUEL ARGAEZ DE LOS SANTOS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

• JUANA DÍAZ ORTEGA

• ALONDRA ALVAREZ JIMÉNEZ

• RODOLFO AUGUSTO MORALES LEÓN

• RICARDO HERNÁNDEZ LÓPEZ

TEMA: DERECHOS HUMANOS EN RUANDA

VILLAHERMOSA, TABASCO; A 28 DE MAYO DEL 2014

ÍNDICE

Introducción

Desarrollo; Paginas

• La situación de los derechos humanos en Ruanda. La vida después del genocidio

• Causas del conflicto

• Discriminación contra las mujeres

• La pobreza, la inseguridad y la violencia sexual

• Estigmatización de las sobrevivientes de actos de violencia sexual

• El marco jurídico internacional

• Violación a los derechos internacionales humanos (DIH)

Conclusión

Bibliografías

INTRODUCCION

A lo largo de la historia del mundo, países como México, India, Sudáfrica, Ruanda, Irak, Turquía y Estados Unidos comparten una semejanza sustancial. Pero ¿qué similitud se puede encontrar entre estos países considerando su enorme diferencia cultural, socio-económica, política y geográfica? La respuesta a esta pregunta recae en dos palabras: derechos humanos. La presencia tanto de la violación como la defensa hacia los derechos humanos en los países antes citados fue, es y será un tema innegable para la historia no sólo de éstos, sino de toda la comunidad internacional.

Por tal razón, el presente trabajo retomará uno de los casos más difundidos por los medios de comunicación, es decir, el caso de genocidio de Ruanda el cual será abordado desde la perspectiva de los derechos humanos. Es por ello, que el desarrollo de este ensayo abarcará la historia y antecedentes de este conflicto en función de los derechos fundamentales, con la finalidad de comprender como la relación de estos temas desencadenó la tragedia del genocidio. Asimismo, se mencionará la relación del genocidio con el marco jurídico del derecho internacional en función de los derechos humanos.

Ruanda y derechos humanos, son dos palabras que hoy en día son mutuamente relacionadas por los acontecimientos suscitados en el año de 1994. Pero, ¿Cuál fue el preámbulo que generó este atroz suceso en la historia de este país y cómo influyeron los derechos humanos para generar este resultado inaceptable? Para responder estas preguntas, es necesario conocer los antecedentes históricos del conflicto de este país.

Ruanda es un país que cuenta con la presencia de tres grupos étnicos principalmente: el 84% de la población corresponde a la etnia hutu, el 15% lo integra la etnia tutsi y el 1% restante lo compone el grupo TWA. El conflicto principal se encuentra entre la etnia hutu y tutsi. En 1916, Ruanda fue invadido militarmente por las fuerzas belgas, comenzando de esta manera el inicio del colonialismo en el territorio. La llegada de nuevos actores cambiaría sustancialmente el orden del país, ya que con esta nueva presencia la configuración del poder se modificaría. En otras palabras, desde el principio del dominio colonial se privilegió a la minoría tutsi, convirtiéndola en élite. Cabe mencionar que la Iglesia fue un pilar importante, ya que se enfocó en expandir la noción de superioridad tutsi respecto de los hutus y los colocó en los puestos clave de la administración colonial.

Situación de los derechos humanos en Ruanda. La vida después del genocidio

Me he decidido a traducir del francés este informe sobre Ruanda, “La situación de los derechos humanos en Ruanda. La vida después del genocidio” escrito por Helmut Strizeck y publicado por la sección “Derechos Humanos” de la Obra Pontificia Misionera alemana (MISSIO) en el año 2.003, porque, a pesar de que el análisis de la situación en Ruanda se detiene en 2002, me parece un documento riguroso y equilibrado, tanto en su presentación del pasado lejano como en lo referente a acontecimientos más próximos.

Cuantos seguimos de cerca la realidad de la región de los Grandes Lagos Africanos, somos testigos de la agria controversia que rodea a Ruanda. Reconozco también que me ha impulsado la dificultad que he tenido, cuando me ha tocado hablar sobre este tema, para abordarlo en su complejidad y, sobre todo, para trasmitir una visión alejada y/o enfrentada con la que se ha convertido en “historia oficial” de la tragedia ruandesa. Espero que este texto sirva a ese empeño de clarificación.

Quienes accedan al texto original, observarán que he suprimido el apartado consagrado a la presentación del país y el apunte final, así como que he modificado, resumiéndolo, el capítulo titulado “Cronología de los acontecimientos”. He querido mantener, sin embargo, todos los anexos, bibliografía y notas; creo que avalan la seriedad y rigor del trabajo y ofrecen a las personas interesadas en profundizar sobre las cuestiones controvertidas amplia posibilidad de estudio. Se comprenderá, dado el ámbito católico en el que se publicó este informe, la cierta relevancia que adquieren los análisis respecto de las relaciones en Ruanda entre Iglesia y Poder, cuestión especialmente debatida.

No puedo menos que señalar que las graves carencias puestas de manifiesto por el autor en relación a los derechos humanos, libertades cívicas, justicia, no han hecho sino ampliarse y que los modestas esperanzas expresadas sobre cambios posibles en el camino de la democratización y reconciliación nacional, lejos de realizarse parecen cada vez más lejos de su cumplimiento. La tendencia al acaparamiento del poder y de los recursos por parte una elite minoritaria se ha agudizado, mientras en el mundo rural se extiende la pobreza y hasta la miseria, Estas evidencias hacen todavía más incomprensibles el silencio, la complacencia y la complicidad de la comunidad internacional.

Es importante destacar el hecho de que la lamentable situación del genocidio fomentó a que evolucionará el derecho internacional al marcar un precedente que sirve para la evolución de la protección de los derechos fundamentales, es decir, como lo afirma Maritain : “el cumplimiento y el conocimiento de la ley natural depende del grado de evolución del grupo social. Por eso, una declaración de los derechos del hombre no podrá ser exhaustiva ni definitiva. Irá avanzando simultáneamente con la conciencia moral.” Esto se evidenció con la aprobación del Consejo de Seguridad de la resolución 955 que contempla la creación de un tribunal internacional para procesar a los responsables de la violación del derecho internacional humanitario en Ruanda. La principal característica es que este tribunal era Ad Hoc, ya que fueron constituidos por un evento específico, y para juzgar crímenes cometidos en un territorio definido en un tiempo determinado.

La creación de este Tribunal representó el primer caso de un órgano judicial internacional competente en materia de violaciones del derecho internacional humanitario en el marco de un conflicto interno.

Causas del conflicto

1.

a. La caída del precio del café en un 50% hizo que Ruanda perdiera el 40% de sus ingresos en exportaciones.

b. La peor crisis alimentaria que hubo en 50 años antes del 1989

2. Factor económico

a. La pugna por posesión de tierra entre hutus agricultores y tutsis ganaderos

b. La densidad de población en las tierras útiles llega a 380 habitantes por km2.

c. El miedo de los hutus a ser explotados, y el miedo de los tutsis a ser eliminados.

3. Factor social

a. El poder que los belgas le dieron a los tutsis

b. El poder del Estado que deseaban tener cada etnia.

c. Estado Fallido

4. Factor político

Discriminación contra las mujeres

En los últimos años la situación de las mujeres en Ruanda ha experimentado una mejora considerable, y sus derechos han adquirido mucha más importancia. En este momento, Ruanda puede alardear de tener el mayor porcentaje de mujeres parlamentarias del mundo (un 48,8 por ciento), y las leyes sobre el derecho a la tierra, el matrimonio, la violación infantil y la violencia contra las mujeres se han reformado para fomentar la protección de sus derechos. Sin embargo, el derecho consuetudinario, que a menudo se impone a la ley escrita, sigue discriminando a las mujeres en lo relativo a la herencia y la propiedad de las tierras, hecho que frecuentemente pone a las mujeres en una situación de dependencia. Muchas prácticas tradicionales reafirman el sistema patriarcal en Ruanda. El nivel educativo de las mujeres, y por tanto su acceso a la información y a los medios de capacitación, han sido generalmente muy inferiores a los de los hombres, aunque esta situación de desequilibrio está cambiando.

El Estado debió de actuar para que la ola de violencia no culminará en un genocidio, es decir, era necesario tomar en cuenta que “Si todo derecho viene fundado en la dignidad del otro, del ser humano como tal, la justicia viene solicitada por el que no la tiene, por el que padece la injusticia, por el pobre, por el inequívocamente otro.”

Todo este panorama descrito por un lado, demostró la falta de efectividad del organismo internacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com