ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Y Sucesiones Reales

xoel19 de Junio de 2015

18.109 Palabras (73 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 73

ANTOLOGÍA DERECHOS REALES Y SUCESIONES

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

El alumno analizará los aspectos inherentes a los elementos componentes a las personas sobre los bienes y las formas de trasmisión por cuestiones de fallecimiento, a efecto de establecer la situación jurídica de cada cosa con las personas.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL PATRIMONIO

1.1. Concepto

1.2. Objeto y finalidad del concepto

1.3. Patrimonio, garantía común de los acreedores quirografarios

1.4. La transmisión del patrimonio a título universal

1.5. Personalidad y patrimonio

1.6. Caracteres del patrimonio

1.7. Patrimonio de afectación

2. LOS BIENES

2.1. Concepto

2.2. Clasificación de los bienes

2.3. El concepto de cosas

2.4. Distinción entre cosas y bienes

2.5. El dato económico como elemento del concepto de bien

2.6. Derechos reales y derechos personales

2.7. Las cosas fuera del comercio

3. LA PROPIEDAD

3.1. Concepto de propiedad y los medios para adquirirla

3.2. Bienes del dominio público y bienes de los particulares

3.3. Protección jurídica de la propiedad

3.4. Desmembramiento de la propiedad (usufructo, servidumbre, uso y habitación)

3.5. Limitaciones al derecho de propiedad y la copropiedad del derecho de propiedad

3.6. Tutela de la propiedad y el contenido del derecho de propiedad

4. MEDIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

4.1. Concepto y clasificación

4.2. La ocupación

4.3. Accesión

4.4. Usucapión

4.5. Prescripción

4.6. Bienes que pueden ser adquiridos por prescripción

4.7. Plazos para adquirir por posesión

5. USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN

5.1. Terminología

5.2. El usufructo, uso y habitación

5.3. El usufructo

5.4. Bienes susceptibles del usufructo

5.5. Derechos y obligaciones del usufructuario

5.6. El nudo propietario

5.7. Constitución de los derechos de uso y habitación

6. SERVIDUMBRE

6.1. Concepto de servidumbre

6.2. Caracteres de la servidumbre

6.3. Clasificación de las servidumbres

6.4. Preceptos legales respectivos

6.5. Servidumbres legales y servidumbres voluntarias

6.6. Bienes sujetos a servidumbre

6.7. Situación del predio dominante

6.8. Situación del predio sirviente

6.9. Extinción de la servidumbre

7. COPROPIEDAD, COMUNIDAD Y CONDOMINIO

7.1. Concepto y naturaleza de copropiedad

7.2. Copropiedad y comunidad

7.3. Casos de copropiedad

7.4. La medianería

7.5. Disposiciones aplicables del Código Civil del Distrito Federal

7.6. Régimen jurídico de la copropiedad

7.7. La ley de la propiedad en condómino

7.8. La comunidad de bienes

7.9. La ocupación y la habitación

8. LA POSESIÓN

8.1. Concepto, distinción entre posesión y tenencia

8.2. Análisis del concepto jurídico

8.3. Posesión y tenencias

8.4. Fundamento jurídico de la posesión

8.5. Medios de adquirir la posesión

8.6. La protección posesoria y la pérdida de la posesión

8.7. Posesión de cosas y posesión de derechos

9. INTERDICTOS Y ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN

9.1. Las acciones interdíctales

9.2. El interdicto de retener y recuperar la p osesión

9.3. El interdicto de obra peligrosa

9.4. La acción de obra nueva y la acción plenaria de posesión

9.5. Los requisitos de las acciones interdíctales y sus efectos

9.6. La buena fe posteoría

9.7. Distinción entre las acciones plenarias y las acciones interdíctales

10. USUCAPIÓN

10.1. Definición

10.2. La apropiación de animales, tesoros y aguas

10.3. Bienes susceptibles de usucapión

10.4. Usucapión de inmuebles e inmuebles

11. LA SUCESIÓN HEREDITARIA

11.1. Conceptos fundamentales de la sucesión hereditaria

11.2. Supuestos del derecho hereditario

11.3. Efectos de la sucesión hereditaria

11.4. Sujetos del derecho hereditario sucesorio

11.5. Objeto del derecho hereditario

11.6. Presupuesto y efectos de la sucesión legítima

11.7. Apertura de la sucesión Ab Intestato

11.8. Personalidad jurídica y derecho sucesorio

12. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

12.1. Naturaleza jurídica de la sucesión testamentaria

12.2. El testamento como acto de última voluntad

12.3. Requisitos de validez del testamento

12.4. La capacidad para testar

12.5. El testamento como acto de voluntad del testador

12.6. Las formalidades del testamento

12.7. Clases de testamento

12.8. El testamento militar

12.9. La nulidad y la caducidad del testamento

12.10. La sustitución de heredero

INTRODUCCIÓN

En las relaciones Jurídicas existen derechos y obligaciones, en cuanto a las relaciones de hecho que se producen entre las personas, por medio del cual un sujeto le puede exigir a otro el cumplimiento de un determinado deber. Los derechos y obligaciones que integran esa esfera jurídica o ese universo no son estáticas, no existen para estar y contemplar, sino que es dinámica porque en cada momento de la vida se están haciendo presente, multiplicándose geométricamente conforme sea la velocidad de relaciones que tienen una persona.

En estas relaciones jurídicas va ha existir un común denominador que va ha ser la persona, que va actuar o bien como parte activa o bien como parte pasiva y de acuerdo a la posición que le toque asumir se creara derechos y obligaciones que tienen carácter económico y son susceptibles de ser valorados en dinero y aptos para la satisfacción de necesidades económicas.

Los derechos reales reconocidos en México son la propiedad, uso, usufructo, habitación, servidumbre, prenda, hipoteca, la posesión, el derecho hereditario, el arrendamiento, el derecho de tanto, la condición resolutoria de la venta, el pacto de reserva, el derecho de retención, la propiedad intelectual y la propiedad industrial.

1. EL PATRIMONIO

1.1.-CONCEPTO

El patrimonio es el conjunto de Derechos Subjetivos y obligaciones de una persona considerados como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. Pueden ser apreciables pecuniariamente. El patrimonio es un receptor universal, que no varía por las modificaciones a su contenido.

Algunos autores han aceptado la definición de patrimonio como el "conjunto de bienes y derechos de una persona". Es decir, definen al patrimonio como la agrupación de bienes y no como un carácter de la personalidad de todo individuo. Alegan, además que la distinción entre bienes y patrimonio no sirve en la práctica.

El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista practico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.

1.2.- OBJETO Y FINALIDAD

Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto e considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).

Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurídico.

a.- Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre esta referido a un bien valorado en una cantidad determinada.

b.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el contrario si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se esta en una posición pasiva.

1.3. PATRIMONIO, GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS

Los bienes de la persona forman un todo unitario que responde por las obligaciones que esta haya contraído, es decir, cuando una persona se obliga, obliga a la masa de bienes. El mejor ejemplo práctico de esta definición de patrimonio es el caso de los acreedores quirografarios. El acreedor quirografario tiene un derecho personal sobre el patrimonio del deudor, pero no sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com