ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humanos, equidad y acceso a la justicia

dorita15Tutorial10 de Abril de 2014

4.674 Palabras (19 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 19

DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA

INTRODUCCIÓN

El propósito de este estudio es explicar las bases conceptuales del acceso a la justicia, desde una perspectiva fundamentalmente jurídica pero abierta a los valiosos aportes de otros campos del saber. La noción de acceso a la justicia ha sido elaborada con la contribución de diversas disciplinas, principalmente de la sociología jurídica, del derecho Constitucional, del derecho procesal y del derecho internacional de los derechos humanos, por lo que su análisis ha de reflejar la riqueza de su contenido y no puede conformase con una exposición puramente normativa. En especial, interesa poner de manifiesto la conexión entre el acceso a la justicia y los derechos humanos y la equidad como elementos del desarrollo integral de los pueblos. El libre y efectivo acceso a la justicia, en condiciones de igualdad, es un imperativo y la vez un objetivo insoslayable desde la perspectiva de la equidad y del desarrollo, dada la importancia que en la actualidad se atribuye a los componentes institucionales del desarrollo humano y vista las implicaciones de dicho acceso en diversos planos de la acción individual y colectiva.

En su acepción general, el acceso a la justicia supone la disponibilidad afectiva de cauces institucionales destinados a la protección de derechos y a la resolución de conflictos de variada índole, de manera oportuna y con base en el ordenamiento jurídico. El acceso a la justicia determina, por tanto, las posibilidades de defensa de los derechos subjetivos y de los derechos humanos en particular, y es un requisito para la autentica garantía jurídica de los mismo. Conviene tener presente, además, que el cabal funcionamiento de las instancias ante las cuales se canalizan las demandas de justicias es un factor capital en la construcción de civilidad o ciudadanía114 y en la consolidación de los valores democráticos, al tiempo que ayuda a mantener la paz social y la seguridad jurídica. En sentido inverso.

En la tierra la literatura política y sociológica contemporánea, el termino ciudadanía suele implicar la plena realización de las potencialidades del ser humano, en su proyección hacia las diversas facetas del ámbito social o político (Vid, por ejemplo, el informe de la CEPAL del año 2000, sobre Equidad, desarrollo y Ciudadanía). Sin embargo, jurídicamente su alcance es mas restringido, pues se circunscribe al ejercicio de los derechos políticos por los nacionales de un Estado, por lo que en este estudio se acompaña dicha expresión con el concepto de civilidad, o se alude al pleno desarrollo de la personalidad.

Su inadecuado desempeño puede erigirse en causa de exclusión y discriminación social, así como de impunidad e incertidumbre, con todas las consecuencias que de ello suelen derivarse.

De ahí que este estudio comprenda los aspectos teóricos fundamentales de las relaciones entre la equidad y al acceso a la justicia. Se realizara una aproximación a la mutua influencia entre la equidad y el acceso a la justicia, partiendo de una consideración más amplia sobre la vinculación entre la equidad y los derechos humanos y la repercusión del orden jurídico en la equidad y el desarrollo. Esto llevara igualmente a apreciar la necesaria incidencia sobre dicho acceso de la diversidad como vertiente de la equidad.

Luego se examinara el concepto de acceso a la justicia, y los derechos que le están asociados de los cuales dimanan una serie de exigencias jurídicas, de orden internacional y constitucional, que deben ser satisfechas. Sin ánimo de exhaustividad, se enunciaran los contenidos básicos de los derechos que configuran y garantizan el acceso a la justicia, para después analizar las múltiples dimensiones de la justicia y la noción de sistema de justicia. Se concluye con la mención de las principales barreras generales para el acceso a la justicia, que deberían ser atendidas al avaluar el sistema de justicia, y con una reflexión sobre las metas del acceso a la justicia.

Los contenidos esbozados sirven de marco a los demás trabajos que componen esta obra, que versan sobre el enfoque socio jurídico del acceso a la justicia y las barreras culturales para lograr dicho acceso, y sobre la discriminación en la formulación y aplicación de las leyes como obstáculo para alcanzarlo. Hubiera sido teóricamente posible ahondar en cada una de las barreras en el acceso a la justicia pero se opto por profundizar en aquellas que a menudo pasan inadvertidas en los estudios sobre la materia: las de índole cultural y las que son inherentes al propio entramado legislativo y, por consiguiente, desbordan las visiones puramente organizativas o procedimentales.

EQUIDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA

EQUIDAD Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Son múltiples las relaciones existentes entre la equidad y los derechos humanos. La primera que merece ser subrayada es que ambos son componentes necesarios de un concepto integral del desarrollo. El crecimiento económico sin equidad no satisface los estándares preponderantes a nivel internacional para la medición del desarrollo de los pueblos; este, por otro lado, hoy no puede ser concebido al margen de las libertades y derechos fundamentales de la persona, hasta el punto de que el desarrollo es entendido como un proceso de ampliación de la libertad humana.

El ejercicio de los derechos humanos contribuye al desarrollo no solamente por el valor instrumental que a estos efectos sin duda posee, en virtud de su utilidad para hacer sentir la voz de los excluidos a para reforzar reivindicaciones sociales, sino también porque el pleno disfrute de esos derechos constituye en si mismo un elemento esencial y un fin del desarrollo.

Tanto en obras científicas, como en informes de organismos de las naciones unidas y de entes multilaterales destinados a la promoción del desarrollo, se admite cada vez más la interconexión entre los derechos humanos y el desarrollo, sobre todo en la medida en que tales derechos han sido asumidos en su integridad, considerando también los derechos económicos, sociales y culturales y su interdependencia con los derechos civiles y políticos.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, la relación entre estos y la equidad ha sido reconocida ampliamente, y ha sido puesta de manifiesto en la conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (19963) y en instrumento como la cara democrática interamericana. Adicionalmente, la vertiente de la equidad que se traduce en una prohibición de la discriminación se hace presente en la propia proclamación internacional de los derechos humanos, los cuales deben ser asegurados sin discriminación.

Desde la óptica de la equidad como componente del desarrollo humano, la igualdad en el acceso a los bienes o servicios necesarios para gozar de una adecuada calidad de vida presupone el pleno reconocimiento de la condición de persona de cada ser humano y de su dignidad, la cual se expresa primordialmente en el conjunto de los derechos humanos. Derechos que han de operar como libertades reales, tangibles y accesibles para todos.

EQUIDAD, ORDEN JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA

El planteamiento anterior conduce a una reflexión sobre las relaciones entre la equidad como componente y objetivo del desarrollo humano y el derecho en su acepción de ordenamiento jurídico.

Aparte de la función que el derecho puede desempeñar en la superación o disminución de la pobreza, a la que seguidamente aludiremos, es digna de mención la incidencia del marco jurídico en el desarrollo de un país. De manera general la repercusión es variada y siempre significativa. El orden jurídico debe garantizar derechos; ofrecer seguridad en el ejercicio de actividades de variada índole, incluso económica; propugnar la resolución pacífica de los conflictos; evitar la impunidad; regular adecuadamente el funcionamiento de las instituciones y asegurar el estado de derecho y la separación de poderes y, un último término procurar la justicia. Todos estos son aportes relevantes al desarrollo.

Una referencia especial merece la función pacificadora que la administración de justicia está llamada a cumplir en una sociedad. Para evitar que sea con base en la autodefensa y en la ley del más fuerte que se diriman las disputas, el estado asume la administración de la justicia, a fin de asegurar una solución pacifica de los conflictos a través de la aplicación del derecho por instancias independientes e imparciales, como luego expondremos.

La dimensión institucional del desarrollo humano comprende precisamente el elenco de organismos, sistemas, políticas y normas ligados a la gestión de lo público, ocupando aquí el derecho un lugar central. Para ilustrar esta afirmación basta con subrayar la trascendencia del Estado de Derecho y de la separación de poderes en la sociedad contemporánea. el postulado del apego a la constitución y a la ley; de la sujeción de normas preestablecidas generalmente por el parlamento y no por el criterio ocasional y subjetivo del funcionario ejecutor, de la existencia de pesos y contrapesos y en consecuencia de controles frente al abuso de poder, coadyuva a la implementación ordenada de políticas publicas, a la certeza en el ejercicio de actividades privadas y ala vigencia de los derechos humanos.

Adicionalmente el derecho puede también influir directamente en la corrección de inequidades sociales, como lo demuestra, históricamente, el surgimiento y expansión del derecho de trabajo y mas recientemente la aprobación de normas nacionales e internacionales orientadas a la protección de la mujer frente a la violencia o la discriminación. No ociosa esta referencia a la revisión critica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com