ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos internacionales del mar

Luis RosasTesina15 de Noviembre de 2017

7.411 Palabras (30 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 30

Derechos internacionales del mar

Índice

Índice        2

Introducción:        3

Antecedentes:        4

Conferencia de la HAYA:        5

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar:        5

Mar territorial        8

Conceptos de mar territorial:        8

Soberania del Estado ribereño:        8

En cuanto a la jurisdiccion penal y civil que puede ejercer el Estado ribereño:        9

Régimen jurídico del mar territorial, del espacio aéreo situadio dobre el mar territorial, de su lecho y subsuelo:        10

Derecho del paso inocente a través del mar territorial:        11

Medición de la anchura del mar territorial:        11

Zona Contigua        13

Concepto        13

Competencias del Estado ribereño sobre la zona contigua        14

Zona económica exclusiva        14

Concepto        14

Facultades del Estado ribereño en la zona económica exclusiva        15

Investigación científica        17

Plataforma Continental        20

Introducción:        20

Concepto jurídico:        21

Naturaleza juridica:        23

Delimitación de la plataforma continental:        23

Delimitación entre Estadios de la plataforma continental:        24

México y su plataforma continental:        25

Alta mar        27

La libertad de navegación        28

La libertad de sobrevuelo        29

Libertad de colocar cables y tubería submarinos        29

Libertad de pesca        30

Libertad de investigación científica        31

Bibliografía        33

Introducción:

El presente trabajo tiene como fin explicar los puntos principales sobre el derecho internacional relacionado al mar. Nosotros consideramos que en México el derecho del mar es importante ya que nuestro estado cuenta con un mar territorial y por esto necesitamos conocer todas las normas y disposiciones jurídicas relacionadas con este tema.

Conocer los ordenamientos jurídicos internacionales sobre el derecho del mar nos permite entender más sobre la soberanía de los estados ya que estos ordenamientos nos explican los límites de los estados.

El territorio marítimo de cada estado es uno de los 3 espacios territoriales que lo conforman, pertenece a la zona limitada que pertenece a un estado conforme las normas jurídicas del derecho internacional.

Antecedentes:

Cuando hablamos de los antecedentes del derecho internacional del mar la historia nos remota a la navegación, ya que esta ha sido parte importante de la actividad humana desde tiempos inmemorables. De no ser por la navegación los humanos no hubieren podido extender la raza humana por todo el planeta.

En la antigüedad las culturas que existieron como los egipcios, babilónicos, los fenicios y los griegos dejaron vestigios sobre este tema, por ejemplo:

  • El código de Hammurabi: Babilonia (1750 a.C.)

Este código toma su nombre del monarca Hammurabi que impulso su creación. Este código este tallado en una estela de diorita. El código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que existen y es considerado como antecedente de muchos conceptos jurídicos actuales.

  • Lex rodia de jactum o iactu: (475 a.C.)

Es una de las instituciones más importantes del derecho internacional del mar; proviene de la práctica del mar Egeo en Rhodas. Esta ley nace ya que en aquellos tiempos el comercio marítimo era incierto, entonces en dado caso de algún percance en el mar, todo lo que se salvara era común.

  • Edad Media:

Bartolo de Saxoferrato, quien a mediados del siglo XIV mantuvo que el Estado ribereño debía necesariamente ejercer jurisdicción sobre el mar hasta una distancia de 100 millas que en aquella época se estimaba el equivalente a 2 días de viaje.

 

Conferencia de la HAYA:

La conferencia para la Codificación del Derecho Internacional celebrada en 1930 en la capital de Holanda fue objeto de prolongada y cuidadosa preparación.[1] La conferencia contaba con tres temas generales: Nacionalidad, Aguas Territoriales y Responsabilidad del Estado por Daños Causados en su Territorio a la Persona o a los Bienes de los Extranjeros con sus respectivos 15 subtemas cada uno, que en total cubrirían cuarenta y cinco puntos llamados “Bases de Discusión”.

 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar:

        Anteriormente el Derecho Internacional en lo respectivo al mar solamente consideraba las divisiones entre los espacios marinos como hasta donde se extendía la soberanía del Estado ribereño y donde comenzaba el alta mar. Actualmente en cuanto a los órdenes jurídicos que regulan los mares y océanos han surgido nuevas figuras como la zona contigua, la zona económica exclusiva, entre otras.

En 1958 se llevó a cabo la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en esta conferencia se habló sobre el mar territorial, la plataforma continental, el alta mar y pesca y la conservación de los recursos vivos en alta mar. Después, hubo una segunda Conferencia en 1960, en donde el objetivo era fijar hasta donde llegaba la extensión del mar territorial. Y la tercera Conferencia se llevó a cabo en 1973 ya que el régimen que se había establecido en 1958 ya no era adecuado para las necesidades del derecho del mar.

Los derechos del mar están regidos por la CNUDM, la cual se considera uno de los instrumentos más completos del derecho internacional y establece el marco fundamental para todos los aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización, así como los derechos y obligaciones de los Estados en relación a sus océanos.  La Convención trata sobre el espacio oceánico y su utilización en todos sus aspectos: navegación, sobrevuelo, exploración y explotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico marítimo.

Esta Convención es tomada en cuenta como el marco y base de todo instrumento futuro que se proponga definir aún más los derechos y compromisos sobre los océanos. Asimismo, ha dado frutos importantes tales como:

  • La aceptación casi universal de las doce millas como límite del mar territorial
  • La jurisdicción de los Estados ribereños sobre los recursos de una zona económica exclusiva de no más de 200 millas marinas
  • El derecho de tránsito a través de los estrechos usados para la navegación internacional
  • La soberanía de los Estados archipielágicos (compuestos por islas) sobre una zona de mar delimitada por líneas trazadas entre los puntos extremos de las islas
  • Los derechos soberanos de los Estados ribereños sobre su plataforma continental
  • La responsabilidad de todos los Estados de administrar y conservar sus recursos biológicos
  • La obligación de los Estados de resolver por medios pacíficos las controversias relativas a la aplicación o interpretación de la Convención

Órganos establecidos en virtud de la Convención:

  • Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: a través de ésta los Estados partes controlan y organizan las actividades relativas a los recursos naturales en los fondos marinos fuera de los límites de las jurisdicciones nacionales. Se estableció en 1994 en Kingston, Jamaica.[2]

  • Tribunal Internacional del Derecho del Mar: es un foro de solución de controversias sobre la interpretación o aplicación de las Convención. Fue establecido en 1994, en Hamburgo, Alemania y cuenta con no más de 21 jueces.[3]
  • Comisión de Límites de la Plataforma Continental: hace recomendaciones a los Estados que reclaman plataformas continentales de más de 200 millas. Está integrada por 21 miembros elegidos por los Estados partes y se encuentra en la Sede de las Naciones Unidas, donde celebró sus dos primeras sesiones en 1997.

Organización Marítima Internacional

La Organización Marítima Internacional también apoya de forma decidida la codificación del derecho marítimo, ya que ha elaborado y aplicado en todo el mundo alrededor de 40 convenciones, convenios y protocolos y alrededor de 800 códigos y recomendaciones que tratan temas tan diversos como el transporte marítimo, la protección de la vida humana en el mar, la prevención y combate de la contaminación marina, el salvamento, el tráfico marino y el terrorismo en el mar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (415 Kb) docx (112 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com