ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dererecho Penal

glorianamaria19 de Abril de 2013

5.525 Palabras (23 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 23

Otra posible solución es la que se ha venido creando a través de las misiones sociales en Venezuela en las cuales identifican a la inseguridad ciudadana como el principal problema del país. Sin embargo, el gobierno nacional no ubica al delito como única causa de la violencia. Por eso desarrolla, desde hace varios años, un trabajo de investigación y acción; el cual ubica a la prevención integral como la punta del complejo confuso de la inseguridad.

De allí nace la gran misión A toda vida Venezuela o misión seguridad, quienes participaron en su diseño aseguran que su fundamento está basado en investigaciones científicas que permitieron identificar las causas profundas de la violencia en el país, sus factores sociales, políticos, económicos y culturales.

En materia de seguridad ciudadana y abordaje de la criminalidad encontramos los siguientes objetivos: Programa nacional de trabajo socio-productivo para jóvenes, destrucción masiva y permanente de armas, más controles sobre la venta de alcohol, sistema de alertas tempranas para detectar hechos punibles, Plan de despliegue territorial de la Policía Nacional Bolivariana, refuerzo al equipamiento de los cuerpos policiales, expansión de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Sistema de Información único para el seguimiento de casos en el sistema penal, Creación de espacios comunitarios de mediación y abordaje de conflictos, Componente penitenciario de la Policía Nacional Bolivariana para resguardar la seguridad externa, Sala situacional para seguimiento de casos emblemáticos de violaciones a derechos humanos.

La gran misión A toda vida Venezuela llegó para coordinar y potenciar las acciones que viene realizando el Estado en aras de cumplir un gran objetivo: la preservación de la vida. La meta es atender el problema de la violencia e inseguridad desde la convivencia solidaria y la resolución pacífica de conflictos. Una tarea de enorme complejidad que tiene también al desarme y al control de armas como puntos centrales.

Asimismo encontramos soluciones como el “fortalecimiento de los órganos de seguridad” “la transformación del sistema de justicia penal” y la “transformación del sistema penitenciario”, pasando por la “municipalización de la justicia” y por “la reforma del Código Orgánico Procesal Penal”. Todos estos puntos ya se han iniciado en Venezuela pero es cuestión de tiempo y corresponsabilidad lograr las metas propuestas.

De esta manera estos impulsos se hacen con el propósito de lograr aproximarse al objetivo trazado que es, ni más ni menos, la reducción de la violencia y la construcción de condiciones para una vida segura y en paz.

Viernes, 12 de Mayo de 2006

"Tendencias actuales de la mediación laboral en Venezuela"

Magistrados exponen beneficios de la mediación en Venezuela

Los Magistrados aseguraron que desde la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo se aligeraron los procesos en materia laboral.

Los magistrados Juan Rafael Perdomo y Alfonso Valbuena, vicepresidente y miembro de la Sala de Casación Social respectivamente, participaron en el foro "Tendencias actuales de la mediación Laboral en Venezuela", evento en el cual expusieron el éxito de la aplicación de los mecanismos de resolución de conflictos en los tribunales laborales de todo el país.

Además de los representantes del Poder Judicial a esta jornada se dieron cita Diana Droulers, Directora del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios; Guillermo Bolinaza, Director de Asuntos Legales y Regulatorios de Empresas Polar, Luis Alfredo Araque, socio de Araque, Reyna, Sosa, Viso & Pittier Abogados, así como Alfredo Falcón Muskus, socio de Falcón Muskus Abogados.

En el evento, el vicepresidente de la Sala de casación Social, magistrado Juan Rafael Perdomo manifestó que la mediación contribuyó con la disminución de la morosidad judicial, e hizo efectivo principios constitucionales como la celeridad, la brevedad y la oralidad, entre otros.

Resaltó a su vez que el aporte de este método de resolución de conflictos es de importancia tanto para el empresario como el trabajador "ambos salen ganando, porque se reduce el tiempo para la solución del conflicto. Se pagan aquellas cantidades o aquellos conceptos reclamados en un justo equilibrio, que permite al trabajador cobrar sus acreencias de inmediato y al patrono descargarse de intereses, indexación, y de todos aquellos elementos que lesionan la economía del empresario. Antes de que entrara en vigencia la LOPT manejábamos cifras absolutamente penosas, porque los juicios se caracterizaban por la solemnidad, el formalismo, la escritura y un sistema procesal medieval que impidió la solución del problema por la vía judicial"

NUEVA FORMA DE LLEVAR LOS JUICIOS LABORALES

Igualmente indicó que este encuentro es bastante positivo que tiene por finalidad resaltar la importancia de la mediación, mecanismo que está respaldado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y por una experiencia universal y nacional, específicamente con la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Para el Tribunal Supremo de Justicia la mediación ha tenido una importancia inmensa en la nueva forma de llevar los juicios laborales en el país, a través del uso de este método como uno de los medios alternos de resolución de conflictos que trae la Ley Orgánica Procesal Laboral, que ha permitido reducir notablemente la duración de los juicios. Antes de la entrada en vigencia de esta normativa los juicios laborales duraban en promedio de 4 a 6 años, con la mediación (cuando esta resulta efectiva) se tiene la posibilidad de resolver el conflicto laboral hasta un máximo de 4 meses. La solución por medios alternos ha tenido un éxito del 87%, de cada 100 casos 87 son resueltos antes de los cuatro meses".

CLIMA DE PAZ Y TRAQUILIDAD

Por su parte, el magistrado Alfonso Valbuena, señaló que la mediación tiene una relevancia especial en las relaciones laborales, porque tienen mejor aplicación las soluciones en las que las partes han concertado el modo de terminar la disputa, evitando que un tercero que les imponga la solución, "esto contribuye a mantener una mejor armonía en el trabajo contribuye a una experiencia positiva a la hora de seguir resolviendo conflictos futuros y contribuye a generar ese clima de paz y de tranquilidad que es necesario y beneficioso a la hora de desarrollar cualquier tipo de actividad productiva", dijo el Magistrado. Asimismo, indicó que la forma como se ha concebido la mediación en nuestra legislación es como una etapa obligatoria del proceso, a diferencia de otras legislaciones del mundo en donde la medición se realiza antes de que comience el juicio y como un requisito preprocesal, "en nuestro país está dentro del mismo juicio, es decir, la primera etapa de un juicio en Venezuela es la mediación, independientemente de lo pueda establecer por vía de convenio las partes que en algún momento tengan que dirimir sus diferencias en un tribunal, de hecho quien hace el rol de mediador, es un Juez de la República que ha sido debidamente capacitado con las técnicas y herramientas que le permitan llevar a buen término el conflicto". Igualmente resaltó que antes de entrar en vigencia la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, la antigua ley que regulaba los procedimientos laborales (Ley de Tribunales y Procedimientos del Trabajo) contemplaba actos conciliatorios pero su efectividad no pasaba del 5%, "mi experiencia como abogado litigante me dice que por más esfuerzos que se hacían fueron muy pocos los casos que terminaron en conciliación, esto se debía fundamentalmente a que era un acto voluntario, no tenía sanción, de allí que una de las consideraciones que se tomaron es hacer de este acto un acto obligatorio(...) y otro de los elementos era que ni lo abogados ni los jueces teníamos esa preparación para el uso de medios alternos, mientras hoy día los jueces que han sido preparados por parte del TSJ, y los abogados venezolanos viendo esta nueva realidad procesal también se han capacitado para llegar cada día a mejores soluciones por vías de los medios conciliadores". Para concluir Diana Droulers, Directora del Centro de Arbitraje, expresó a los presentes que el éxito de la mediación laboral contemplada en la LOPT es un ejemplo de que existen leyes que funcionan y aseguró que "definitivamente ha sido un proceso positivo, que le ha dado satisfacciones tanto a trabajadores como a patronos, y que la idea es que ese piloto en el área laboral se lleve a otras áreas".

1. Introducción

2. La Mediación

3. Modelos de Mediación

4. El Mediador

5. La Mediación en Venezuela

6. Venezuela en Acuerdos Internacionales

7. Fundamento Legal

8. Eficacia

9. Creación de una Ley de Mediación en Venezuela

10. Diferencia entre Mediación y Arbitraje

11. Conclusión

12. Reflexión

13. Anexo

14. Referencias Bibliográficas

Introducción

Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos actualmente constituyen un elemento práctico e innovador al momento de dirimir los litigios que se presentan entre las personas en la sociedad, su implementación ha demostrado que se trata de una herramienta valiosa y exitosa en la solución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com