ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripcion Tecnica De Aseptica

jessik5026 de Marzo de 2014

2.267 Palabras (10 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 10

1.1.1.1.1 CURSO BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA

DOCUMENTO PARA ELABORAR ACTIVIDAD

SEMANA 2

NOMBRE:___________________________________________________ ID _______________________

ACTIVIDAD 1

Cuadro con algunas infecciones que se pueden adquirir en el oficio de la cosmetología, usted deberá indicar las medidas de protección para cada una de ellas

TIPO DE INFECCIÓN MEDIDAS DE PROTECCION

Micosis

Con esta denominación se agrupan los cuadros clínicos provocados por la

infección fúngica de epidermis, mucosas (oral y genital), cabello, vello corporal y uñas. Secarse bien los pies y, en especial, entre los dedos.

- Mantener secos los pies durante el día (usar talcos y medias de algodón absorbentes de la transpiración).

- Usar calzado bien ventilado o microporoso.

- No compartir toallas ni sábanas.

- Utilizar ojotas o sandalias en las duchas de los clubes, alfombras de los hoteles, etc.

- No compartir los alicates ni las limas, ya que son de uso personal.

.

Hepatitis B

La hepatitis B es una de las enfermedades infecciosas más comunes en el mundo.

Esta enfermedad, causada por el virus de la hepatitis B, afecta al hígado y se transmite de una persona a otra a través de la sangre y de otros fluidos corporales.

Las infecciones por el virus de la hepatitis B pueden ser agudas o crónicas. La hepatitis B aguda puede durar desde unas pocas semanas hasta varios meses y el afectado podría recuperarse por sí mismo. La hepatitis B crónica puede prolongarse toda la vida y provocar enfermedades hepáticas graves, como el cáncer de hígado. • Evitar compartir los objetos personales con otras personas. Aquí se incluyen navajas o cuchillas de afeitar, cepillos de dientes, pendientes y cortaúñas

• Asegúrate de que se usan agujas limpias cuando te hagas tatuajes y piercings corporales

• Si vas al barbero o peluquero, asegúrate de que utilizas navajas o cuchillas de afeitar limpias

• Utiliza preservativos en tus relaciones sexuales, especialmente si tienes varias parejas sexuales

• Evita las drogas ilegales. Si las consumes no compartas nunca las agujas ni las jeringuillas

• Si eres un profesional sanitario, sigue las buenas prácticas de uso y eliminación de agujas

Infección por VIH

Es una enfermedad infecciosa causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que ataca al sistema de defensas del ser humano y lo deja desprotegido ante cualquier micro-organismo.

• Teniendo relaciones sexuales con una sola pareja que no esté infectada y que a su vez sólo tenga relaciones contigo

• Evitando el intercambio de fluidos corporales mediante prácticas de sexo sin penetración

• Usando una barrera que impida ese intercambio, como el condón masculino de látex o el femenino de poliuretano, que empleados correctamente evitan el contagio

• Practicando la abstinencia de las relaciones sexuales

Tétanos

l Tétanos es una enfermedad grave, que requiere hospitalización. Al alta, el paciente será vacunado, de acuerdo a sus antecedentes.

Al mismo tiempo, el centro de salud debe efectuar la notificación al Servicio de Salud correspondiente, para identificar las áreas potenciales de riesgo. Tener un buen manejo de las heridas, a través de su limpieza y tratamiento correspondiente, según la gravedad del caso.

• Vacunación preventiva de acuerdo a la normativa establecida, en caso de heridas en la población adulta.

Pediculosis

La pediculosis es una afección cutánea producida por la infestación por un piojo, se localiza fundamentalmente en el cuero cabelludo.

Lavado frecuente del cabello con champú normal 2 ó 3 veces por semana.

Cepillado diario de cabello.

Limpiar frecuentemente los utensilios relacionados con el cabello.

Revisar 1 ó 2 veces por semana la cabeza de los niños, sobre todo detrás de las orejas y en la nuca.

En caso de producirse una infestación se revisará la cabeza todos los días o al menos tres días alternos durante 10 días.

La revisión se hará con buena luz, mechón a mechón, pasando un peine especial. El cabello deberá estar mojado o húmedo.

Nunca se deben utilizar las lociones o champús antipiojos con fines preventivos.

ACTIVIDAD 2 - ELABORACION DE PROTOCOLO

1. OBJETIVO GENERAL y OBJETIVOS ESPECIFICOS

A manera de ejemplo de Objetivo general:

• Reconocer los procedimientos de bioseguridad a aplicar en el establecimiento XXXXXXXX, mediante la estandarización de procesos y la sistematización de un protocolo de bioseguridad para brindar atención de calidad a nuestros clientes

A manera de ejemplo de Objetivos específicos (se deben formular mínimo cuatro (4) objetivos específicos)

• Realizar un panorama de riesgo mediante la identificación de los mismos para garantizar mejores condiciones de trabajo en nuestro establecimiento

• Realizar la descripción de la técnica aséptica teniendo en cuenta nivel de criticidad de cada uno de los elementos y superficies con el fin de implementarla en los procedimientos del establecimiento

Defina el objetivo general de su protocolo de bioseguridad. Definir un (1) solo objetivo

El objetivo general es poner en práctica lo aprendido durante el curso de Bioseguridad a la cosmetologia para mejorar el servicio en mi peluquería, y en la atención y protección de los clientes que utilizan mis servicios, utilizando todos los métodos e implementando todas las normas de bioseguridad.

Defina objetivos específicos de su protocolo de bioseguridad. Definir mínimo cuatro (4) objetivos

• Exigir implementos de protección a las personas que permanecen en la peluqueria

• Mantener el área de trabajo en condiciones de aptas

Solicitar una provisión adecuada de material para cumplir con las medidas de

bioseguridad.

Lograr que el personal conozca y aplique las medidas de bioseguridad adecuadamente.

2. MARCO TEORIO

En este marco teórico usted podrá incluir pequeños apartes de temas como:

• Un cuadro comparativo donde describa cada una de las normas relacionadas con la cosmetología , indicando de que trata cada una

NORMATIVIDAD POR LA CUAL SE REGLAMENTA …..

Ejemplo

Ley 711 de 2001 el ejercicio de la cosmetología

Ley 9 de 1979

Título III - Código Sanitario. Establece el objetivo de la salud

ocupacional, prevención de la enfermedad con ocasión del

trabajo. Control de los factores de riesgo que se presentan en

los centros de trabajo

Resolucion2263 de 2004 Centros de estética y similares.

Resolución 2827 de 2006

- Manual

de Bioseguridad – Estética facial, corporal y ornamental.

Resolución 2117 de 2010 Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y

funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de

estética ornamental tales como, barberías, peluquerías,

escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de

belleza y afines.

Resolución 3924 de 2005 Por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y

Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se

dictan otras disposiciones.

• Enunciar los componentes de la Ley 100 de 1993

La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:

* El Sistema general de Pensiones, (SGP)

* El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGS)

* El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP)

* Los servicios sociales complementarios.1

Los trabajadores (as) del área de cosmetología también hacen parte de esta

realidad, más aun teniendo en cuenta que están expuestos permanentemente

a factores de riesgo ocupacional que pueden ocasionarles algún accidente de

trabajo o enfermedad adquirida en el medio profesional. Por tanto, es

fundamental que se encuentren enterados de este marco legal como una

herramienta que los oriente sobre sus derechos y deberes.

• Listar algunas siglas relacionadas con el Sistema de Seguridad social con sus respectivas definiciones

 El Sistema general de Pensiones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com