Despacho Saneador
1596045 de Noviembre de 2014
4.696 Palabras (19 Páginas)383 Visitas
T
INDICE
DEDICATORIA 4
PRESENTACION 5
INTRODUCCION 6
TEORÍA DEL DESPACHO SANEADOR O SANEAMIENTO PROCESAL 7
1.1. CONCEPTO DEL DESPACHO SANEADOR 7
1.2. ETAPAS DEL PROCESO 7
1.2.1. POSTULATORÍA: 7
1.2.1.1. Objetivos de la etapa postulatoría 8
a. Proponer pretensiones y defensas: 8
b. Exigencia de los requisitos para la validez procesal: 8
c. Sanear la relación procesal por acto del juez o exigencia de las partes: 8
d. Precisar los puntos controvertidos: 8
1.2.2. ETAPA PROBATORIA: 9
1.2.3. ETAPA DECISORIA: 9
1.2.3.1. Partes de una Sentencia 10
1.2.3.1.1. En la Parte Expositiva.- 10
1.2.3.1.2. En la Parte Considerativa.- 10
1.2.3.1.3. En la Parte Resolutiva.- 10
1.2.4. ETAPA IMPUGNATORIA: 11
1.2.4.1. El Recurso Ordinario de Apelación 11
1.2.5. ETAPA EJECUTORIA: 11
1.3. El Saneamiento procesal en el Código Procesal Civil 12
1.4. Etapas del Saneamiento Procesal en el Código Procesal Civil peruano 12
1.4.1. Primera etapa: 12
1.4.2. Segunda etapa: 12
1.4.3. Tercera etapa: 13
1.5. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL DENOMINADO DESPACHO SANEADOR? 15
1.6. Resoluciones que debe dictar el juez con el propósito de sanear el proceso 17
1.7. La existencia de una relación jurídica procesal valida (aRT.465°, inc.1, CPC) 17
1.8. La conexión de un plazo si el proceso presenta defectos subsanables en la relación procesal (aRT.465°,inc.3, CPC) 19
1.9. Art.465. Saneamiento Del Proceso (CÓDIGO PROCESAL CIVIL) 19
1.10. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por contener defectos insubsanables para la determinación de la relación jurídica procesal valida 20
1.11. Efectos que produce la declaración judicial de estar saneado el proceso 20
1.12. El saneamiento del proceso y la declaración de rebeldía 21
1.13. La Nulidad 22
1.13.1. Concepto: 22
1.13.2. Vicios que dan lugar a la Nulidad 22
1.13.2.1. Vicios extrínsecos 22
1.13.2.2. Vicios intrínsecos 22
CONCLUSIONES: 23
RECOMENDACIONES: 24
Anexos 25
Bibliografía 26
DEDICATORIA
A Dios por darnos la vida y la oportunidad de ser estudiantes universitarios, para que en un futuro cercano seamos buenos profesionales brindándonos así la fuerza y la inteligencia que nos permite alcanzar nuestros propósitos.
A nuestros padres, que con amor y paciencia nos han apoyado con ideas, correcciones, tiempo y recursos económicos impulsándonos en todo momento para hacer posible la culminación de este trabajo y de igual forma a nuestro maestro Salvador Gómez, Luis Finlay de la asignatura teoría general del proceso que nos orientara a conocer más del mundo del derecho y a dar un paso más en nuestra formación como futuros abogados.
PRESENTACION
Este trabajo se centra básicamente en lo que concierne a Teoría del Despacho Saneador o Saneamiento Procesal, teniendo como objeto la obtención de una declaración judicial previa al inicio de la etapa Postulatoría.
El órgano jurisdiccional, luego de revisado lo actuado en la etapa postulatoría, declara la existencia de una relación jurídica procesal válida o alternativamente su invalidez o en su defecto se precisa el defecto procesal identificado concediéndose un plazo al interesado para que sanee la relación procesal
En pocas palabras el objetivo del Saneamiento Procesal es declarar una relación jurídica procesal válida.
El Saneamiento del proceso, sirve para que en el avance y desarrollo del proceso, los aspectos formales, no se retrasen ni impidan la decisión sobre el fondo; esto es, apartar el proceso de errores, defectos, omisiones, vicios, nulidades por efectos formales, o resoluciones judiciales mal dictadas o notificaciones mal diligenciadas y evitar que el Juez en su decisión final resuelva aspectos de la relación procesal, los cuales se daban frecuentemente en el procedimiento civil antiguo.
El saneamiento tiene por finalidad obligar al juez a “limpiar” el proceso de obstáculos procedimentales, constituye un mecanismo concentrado, posibilitando de esta manera, que el objeto del proceso pueda ingresar a la etapa probatoria y posteriormente a la decisoria, encontrándose así la causa purificada y excluida de cualquier irregularidad, lo cual fácilmente podrá ser realizado mediante un auto sin necesidad de convocar a audiencia alguna.
En síntesis, el Despacho tiene como finalidad evitar que el juez, cumplidas las etapas sustanciales y llegado el momento de la sentencia de fondo, constate la existencia de obstáculos o impedimentos que le impidan emitir una sentencia de mérito.
INTRODUCCION
En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición así como la importancia del Saneamiento Procesal, para así poder llevar a cabo un proceso valido sin errores que conlleven a la nulidad del proceso evitando que nuestra demanda sea inamisible o improcedente esto nos permite conocer de manera clara el desenvolvimiento del saneamiento del proceso .
Para que de esta manera nuestra demanda pueda ser admitida tomando en cuenta los requisitos de forma y fondo, capacidad procesal, competencia judicial, voluntad de la ley, legitimidad para obrar, intereses para obrar.
Debemos tener en cuenta que el saneamiento procesal debe estar sujeto en cada uno de las etapas del proceso que son: postulatoría, probatoria, decisoria, impugnatoria y etapa ejecutoria. Que tomamos en cuenta desde el inicio de la demanda hasta concluir con la resolución de la demanda.
Como cabe mencionar el saneamiento procesal es un tema de trascendental importancia que iremos conociendo a lo largo del desarrollo de nuestro trabajo.
TEORÍA DEL DESPACHO SANEADOR O SANEAMIENTO PROCESAL
1.1. CONCEPTO DEL DESPACHO SANEADOR
El saneamiento procesal, es un principio procesal, también denominado de expurgación, a través del cual se confiere al juzgador una serie de facultades y deberes a fin de que sean resueltas in limine, todas las cuestiones que pudieran entorpecer el pronunciamiento sobre el fondo de la causa, o cuya dilucidación en determinado sentido, puede provocar la inmediata finalización del proceso.
1.2. ETAPAS DEL PROCESO
1.2.1. POSTULATORÍA:
La etapa postulatoría, es la primera etapa del proceso civil, es un ciclo obligatorio y necesario por la que tienen que iniciar o pasar indefectiblemente todo proceso judicial, es la fase en donde las partes litigantes, van a presentar al juzgado todas sus pretensiones, los medios probatorios, temas necesarios que van a ser materia de argumentación, prueba, persuasión, fundamentación de sus pedidos. La etapa postulatoría, es aquella en la que los contendientes presentan al Órgano jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso, sea porque se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa.
1.2.1.1. Objetivos de la etapa postulatoría
a. Proponer pretensiones y defensas:
En esta etapa donde se ingresa el proceso al órgano jurisdiccional donde, donde serán valoradas y aprobadas a través de un resolución, donde puede ser favorecido o negada. Es en esta parte donde las partes actuaran todas las pretensiones, como el demandante o sus defensas como el demandado, donde se presentaran todos los medios probatorios donde serán los únicos que serán evaluados por el juez (salvo nuevos medios probatorios justificados)
b. Exigencia de los requisitos para la validez procesal:
Es en esta etapa donde las pretensiones, serán revisadas y examinadas, a este acto se le llama CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES; que constituye un primer filtro o control, es aquí donde se analizan si la demanda y/o la contestación, cuentan con todas su requisitos tanto de Forma como de Fondo, si se cumple con dichos requisitos esto es admitido y seguirá su curso procesal.
c. Sanear la relación procesal por acto del juez o exigencia de las partes:
En esta etapa, donde el juez volverá a reexaminar y reevaluar si cuenta con los presupuestos procesales como y de las condiciones de la acción tanto como del demandante como de la contestación, después de esta evaluación el juez proveerá por saneado el proceso, y se aplicara el principio de celeridad procesal.
d. Precisar los puntos controvertidos:
Es aquí donde se va a fijar los puntos que están en litigio respecto a donde las partes van a contender.
1.2.2. ETAPA PROBATORIA:
Es la segunda etapa del proceso civil, en donde el Juez, las partes y terceros si lo hubiere actuarán los medios probatorios ofrecidos por las partes en la demanda y contestación respectivamente y los admitidos por el Juez mediante una resolución previa. Esta etapa se produce en el caso, de que entre si entre las partes (Demandante y demandado) no se consiguen una conciliación, entonces luego se fijan los puntos controvertidos y se sanea las pruebas es en esta etapa donde acreditan
...