Devuelta A La Economia De La Gran Depresion
ARDIHO10Tutorial1 de Septiembre de 2013
7.411 Palabras (30 Páginas)535 Visitas
ECONOMIA INTERNACIONAL
RESUMEN
DEVUELTA A LA ECONOMIA DE LA GRAN DEPRESION
CONTENIDO
El problema central ha sido resuelto.
Advertencia ignorada: La crisis de América Latina.
La trampa de Japón.
El derrumbe de Asia.
La perversidad de las políticas.
Amos de universo.
Las burbujas de Greenspan.
La banca de las sombras.
La suma de todos los temores.
De vuelta a la economía de la gran depresión.
El problema ha sido resuelto
A principios de los años 90 se hablaba mucho del éxito de la economía de mercado, pero no se tomaba en cuenta que muchas economías habían sido golpeadas, de manera similar a la crisis de los años 30. Pocos años después países de primer mundo como Japón se vieron en crisis muy graves, aunque durante los primeros años de esta década EEUU no había sentido el efecto de estos problemas.
El capitalismo triunfante
Una de las causas por las que el capitalismo ha triunfado en el mundo contemporáneo es por la caída del socialismo. Es un suceso muy difícil de explicar el porque repúblicas como la de China han entrado al libre mercado después de sucesos como la victoria de Vietnam ante EEUU o como la UURRSSSS paso a ser capitalista después de haber sobrevivido guerras, hambrunas y la competencia contra EEUU.
Las consecuencias de la caída del socialismo han sido muchas. Muchos de los Estados que eran socialistas se han visto en una situación complicada para entrar a la economía de mercado, muchos de estos países se encontraron con serios problemas sociales y fiscales. 20 años después algunos de estos países han sobresalido económicamente, los países que eran dependientes de la UURRSSSS estás en serios problemas ya que ahora no tienen quien los ayude, los grupos radicales que eran financiados por el imperio soviético han desparecido y lo más importante es que las ideas acerca del sueño socialista casi han desaparecido.
La domesticación del ciclo económico
El capitalismo ha tenido dos grandes enemigos, la guerra principalmente la segunda guerra mundial y las depresiones (principalmente la gran depresión que llevo de manera indirecta a la guerra. Pero ha sobrevivido a éstos.
Una de presión es cuando hay mucha oferta y poca demanda, lo que es que se produzca más de lo que se vende y que gente se quede sin empleo. Para poder explicarla de manera sencilla es necesario hacer un modelo. El autor lo explica con una cooperativa de niñeras: en Japón había una cooperativa de 150 parejas que querían salir algunas veces y dejar a sus niños encargados con otras parejas de la misma cooperativa, entonces hicieron cupones por una hora de cuidado de niños que tenían que entregar a otra pareja cuando encargaran a sus niños, esto haría que las parejas cuidaran el mismo número de horas en el largo plazo. Pero con el paso del tiempo las parejas empezaron a sentir que no tenían los suficientes cupones de reserva para poder dejar encargados a sus niños en el futuro y empezaron a quedarse en casa para cuidar niños y acumular cupones, además de esto las parejas que se salían de la cooperativa no devolvían los cupones, lo cual provocó una recesión ya que había mucha oferta de trabajo y poca demanda, además de falta de cupones.
Para solucionar el problema se imprimieron más cupones y se acordó que cada pareja tenía que salir por lo menos dos veces por mes.
Es cierto que la economía del mercado es más compleja que una cooperativa de niñeras pero es una manera de explicar una recesión muy sencillamente. Muchas veces se tienen que hacer algunos acuerdos e inyectar el dinero exacto a la economía.
La gran depresión se hubiera evitado si se hubiera inyectado dinero a la economía, pero había prejuicios moralistas sobre la intervención del Estado, después de la segunda guerra mundial los Estados tomaron el control de las economías logrando un gran crecimiento, pero en los setentas el control arrogante sobre la economía provocó nuevas recesiones.
La tecnología como salvadora
La tecnología ha cambiado radicalmente la manera de trabajar del mundo desde los años ochenta, aunque sus beneficios todavía se pueden poner en duda. Ésta también ha ayudado a los amantes del libre mercado a retomar la idea del heroico hombre de negocios que tuvo una gran idea, trabajo en ella y se hizo rico de una manera justa. Hasta hace algunas décadas se veía a los empresarios como los tiranos dueños de GM o Ford. La tecnología alimenta el optimismo del capitalismo por el crecimiento que ha traído.
Los frutos de la globalización
Se empezó a usar el término tercer mundo con el fin de distinguir a los países que no estaban aliados ni con el capitalismo de Estados Unidos ni con el comunismo de La Unión Soviética. Pero con el paso del tiempo el tercer mundo fue sinónimo de atraso.
Los países de tercer mundo eran y algunos siguen siendo exportadores de materia prima e importadores de manufactura. Su industria manufacturera era protegida por aranceles, pero ésta no era suficiente para cubrir la demanda de empleos y dar salarios para una calidad de vida. En los años 70 fue necesario abrir sus mercados para que la inversión extranjera diera los salarios y empleos que la gente necesitaba. La calidad de vida no era la misma que la de los países de primer mundo pero si era mejor que en el pasado. Esta mejoría no fue por la buena voluntad de los inversionistas, si no por aprovechar la oportunidad de expandir los mercados, aunque a final de cuentas ayudó y los créditos se los lleva el capitalismo.
Escépticos y críticos
Después de la caída del comunismo EEUU comenzó un crecimiento, pero eso no fue para Japón ni para Europa que tenía grandes tasas de desempleo. En EEUU incluso se hicieron más grandes las diferencias de los salarios reales y en otras partes del mundo como África las enfermedades y la pobreza no habían mejorado en nada con la globalización. Hubo quienes decían que malos trabajos eran mejores que no tener trabajo, esto no tenía satisfecha a la población.
Advertencia ignorada: la crisis de América Latina
Cuando se habla de crisis financiera lo normal es que se ejemplifique con América Latina. Hasta antes de los ochenta los gobiernos en esta parte del mundo eran débiles e ignorantes, pedían dinero a banqueros para salir de sus crisis lo cual se convertía solo en deudas o imprimían dinero que se transformaba en inflación. En los años 80’s se empezaron a privatizar las organizaciones estatales y con ello entró la inversión extranjera. Se hablaba de una nueva América Latina y en especial del milagro mexicano. El presidente de México en 1994 era reconocido mundialmente como un héroe por su política económica neoliberal, pero al final de su mandato México cayo en la crisis económica más grande de su historia, y se llevó a toda América Latina con él.
México: arriba desde los ochenta
De 1976 a 1911, México había sido gobernado por un militar llamado Porfirio Díaz y por jóvenes los científicos muy educados, quienes creían que la manera de hacer que el país creciera era mediante la inversión extranjera. Este gobierno fue derrocado después de una guerra civil que duró una década.
Durante más de 7 años el Partido Revolucionario Institucional PRI gobernó México. Hasta los años 80 quienes tomaban las decisiones fueron los políticos, los líderes sindicalistas y las oligarquías empresariales. Se protegió el mercado interno, no se permitía la entrada de competidores extranjeros y no se podían pedir préstamos a bancos extranjeros a menos que se tuviera el control del dinero.
A principios de 1980 se encontraron grandes yacimientos de petróleo. Se el oro negro a precios altos, con esta novedad la inversión extranjera quería meter dinero en México y los bancos mundiales se sentían seguros de prestar dinero a México ya que había una gran seguridad en la capacidad de pago del país. Pero para 1982 EEUU tuvo que reducir sus gastos y dejo de comprar petróleo a México, entonces bajo el pago de las deudas y los bancos empezaron a exigir el pago de la deuda. Para no caer en una depresión el gobierno mexicano pidió más dinero prestado al gobierno de EEUU, se evitó la depresión, pero esto costo un crecimiento lento.
En 1985 los políticos mexicanos adoptaron una política de libre comercio, se vendieron muchas empresas estatales y se estimuló a la inversión extranjera. Pero el pueblo mexicano estaba harto de los gobiernos del PRI, así que para las elecciones siguientes hubo una gran contienda entre, el sucesor del PRI Carlos Salinas y Cuauhtemoc Cárdenas, este último ganó pero un conteo fraudulento le dio la presidencia a Salinas.
El presidente Carlos Salinas se vio obligado a mejorar la situación económica del país. Logró negociar la condonación de parte de la deuda con EEUU a principios de los 90. Después hizo que México entrara al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde firmaba el intercambio libre de bienes y servicios con EEUU y Canadá.
El rompimiento de Argentina con el pasado
A principios de 1900 Argentina era comparable con países de primer mundo debido a su abundancia de recursos, lo cual la convertía en atractivo para de inversión para
...