ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico De Salud

lauryzen24 de Junio de 2014

2.481 Palabras (10 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

Salud, es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

En México, las condiciones de salud se encuentran en un proceso de transición epidemiológica que se caracteriza fundamentalmente por un aumento de enfermedades no transmisibles, disminución importante de la mortalidad, cambios en la estructura de las causas de muerte –incremento de las tasas de mortalidad por enfermedades crónico degenerativas– y cambio en la distribución de la mortalidad por edades.

Chiapas ha sido considerado uno de los estados con mas problemas en cuanto a sus condiciones de Salud, con el paso de los años y la modernización las causas de morbi-mortalidad han cambiado, aun en comunidades lejos de la capital, la falta de atención medica por la alta demanda y el aún insuficiente servicio médico prestado aunado a la desmotivación del campesino o indígena para solicitar servicios a la medicina “académica” prefiriendo médicos de la medicina tradicional, aun es una realidad en nuestro estado.

Lo anterior exige la realización de estrategia para mejorar el sistema de salud estatal, desde los centros de salud de comunidades lejanas hasta lo grandes hospitales de alta especialidad, por esto el Diagnostico de Salud se ha convertido en una herramienta útil para conocer las determinantes de Salud-enfermedad ya partir de ello elaborar estrategias para mejorar las condiciones de cada población.

Dicho diagnóstico de salud se realiza a partir de datos recogidos por diferentes métodos. Ej.: registros, encuestas, cuestionario que se transforman en indicadores de salud y que sirven para realizar la salud de cada población y para realizar comparaciones en él y en grupos poblacionales.

Por lo antes mencionado el Instituto de Salud Estatal, bajo las políticas de la Secretaria de Salud, consideran necesario la realización del estudio de comunidad con la finalidad de conocer los problemas de salud de acuerdo a las características propias de la comunidad donde nos desempeñamos durante un año, tomando en cuenta todas las determinantes de la Salud que influyen directamente en la Salud o enfermedad de un individuo y de la sociedad a la que pertenece.

JUSTIFICACION

El diagnóstico de salud es un proceso de evaluación para medir, comparar y determinar la evolución de las diferentes variables que influyen en la salud enfermedad de la población.

Es un juicio de valor en torno al proceso salud enfermedad para la formulación de políticas y lineamientos de acción en salud.

Realizar el diagnostico de salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población, así como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud. El diagnostico de salud es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria.

OBJETIVOS

GENERAL

Caracterizar la situación de la Salud de la población de la Comunidad de Arroyo Grande, Municipio de Pueblo Nuevo, en el año 2013, mediante el estudio de algunos aspectos condicionantes de morbi-mortalidad, que sirva como apoyo a los procesos de toma de decisión en salud a nivel Jurisdiccional.

ESPECIFICOS

- Describir algunas características demográficas, sociales y económicas de la población que se atiende en la CSR1NB Arroyo Grande, municipio de Pueblo Nuevo durante el año 2013

- Identificar los principales problemas de salud en la población que se atiende en la CSR1NB Arroyo Grande, Municipio de Pueblo Nuevo durante el año 2013.

- Identificar las principales causas de mortalidad en la población que se atiende en la CSR1NB Arroyo Grande, Municipio de Pueblo Nuevo durante el año 2013.

- Identificar a los grupos de alto riesgo y darles atención oportuna de la población que se atiende en la CSR1NB Arroyo Grande, Municipio de Pueblo Nuevo.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Denominación

Pueblo Nuevo Solistahuacán.

Toponimia

Solistahuacán, significa en lengua náhuatl: "Lugar de los que tienen armas de pedernal".

HISTORIA

En la época prehispánica el territorio del actual Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán pertenecía a la Región zoque; posteriormente, entre 1486 y 1502, la Región sufrió la influencia náhuatl, pues el nombre de Solistahuacán significa en dicha lengua: “Lugar de los que tienen armas de pedernal”; en 1528, los españoles al mando del capitán Diego de Mazariegos conquistan la Región, procediendo al reparto de las tierras entre los vecinos de la naciente Villa Real de Chiapas y a la consiguiente colonización.

Durante el siglo XVII, la población decreció notablemente debido a las plagas de epidemias que asolaron este municipio. En 1790, después de las reformas borbónicas, Pueblo Nuevo Solistahuacán pasó a depender del partido de Tuxtla, subdelegación de Ixtacomitán; el 5 de mayo de 1909, fue inaugurada la calle principal del poblado; y el 23 de noviembre de 1922, fue ascendido a Municipio de segunda categoría.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1768 El 19 de junio se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando este dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real.

1790 Pueblo Nuevo Solistahuacán pasó a depender del partido de Tuxtla.

1883 El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel.

1909 El 5 de mayo es inaugurada la Calle Principal de Solistahuacán.

1915 Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando este dentro de esta primera remunicipalización.

1922 El 23 de noviembre es ascendido a municipio de segunda categoría.

1983 Para efectos del sistema de planeación se ubica en la Región V Norte.

1985 Con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante un período nacional, reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios.

1999-2001 Se lleva a cabo la construcción de la presidencia municipal.

2002 Enrique Virrueta Gordillo, joven nacido en Tuxtla Gutiérrez, pero que se formó y desarrolló en este municipio participa en concurso nacional televisivo sobre canto.

CRONOLOGIA DE PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente Municipal Período de

Gobierno

Pacifico R. Orantes 1915

Noé Zenteno - Feliciano Hernández 1921

Leónidas Rojas 1926

Mariano Cabrera R. 1931-1932

Everardo M. Suárez 1933-1934

Ernestino Mazariegos 1935-1936

Rafael Hernández Suárez 1939-1940

Simón Flores López 1941-1942

Julio Ballinas 1943-1944

Heberto Hernández 1945-1946

Manuel Enrique Pola 1947-1948

Mariano Guerrero 1949-1950

Nenicio del Río 1951-1952

Jesús Zea 1953-1955

Simón Flores López 1956-1958

Bulmaro Rojas Orantes 1959-1961

Nelson Pratz Hernández 1962-1964

Carlos Herrera Velasco 1965-1967

Manuel Zúñiga Hidalgo 1968-1970

Aníbal Zea Rojas 1971-1973

Gilberto Velasco Anzures 1974-1976

Rubén Velasco Rojas 1977-1979

Hermelindo Franco Villatoro 1980-1982

Bulmaro Rojas Orantes 1983-1985

Martha Fonseca Bedrana 1986-1988

Quintiliano Ramírez López 1989-1991

Welsai Juárez Orantes (Consejo Municipal) 1992-1993

Julio Velasco Flores (Consejo Municipal) 1994

Jorge Gutiérrez Jiménez (Consejo Municipal) 1995

Carlos Rodolfo Rojas Suárez 1996-1998

Alejandro Gómez López 1999-2001

Gilberto Alvarado Centeno 2002-2004

Ranulfo Octavio Samayoa Vázquez 2005-2007

Ciro Diaz Sánchez 2008-2010

Pedro Bautista Aguilar 2011-2012

Enoc Díaz Pérez 2012-2015

RELIGION Y GRUPOS ETNICOS

En la comunidad de Pueblo Nuevo, una gran parte de la población pertenece a la etnia tzotzil, hablan el dialecto tzotzil y otra parte de la población lo compone los mestizos quienes dominan también el castellano.

La religión predominante en la cabecera municipal es la católica, pero también en una gran cantidad se encuentran la religión adventista.

En la comunidad de Arroyo Grande, el mayor componente en un 95% lo compone población tzotzil, la manera de comunicarse es a traves de este dialecto, el resto son mestizos y la mayoría de la población es bilingüe.

La religión predominante en esta comunidad es la adventista, a diferencia de la cabecera municipal, le sigue en orden de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com