ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico De Salud

4 de Enero de 2014

11.320 Palabras (46 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 46

Índice:

Introducción

Antecedentes

Marco Teórico

Justificación

Objetivos

Material y Métodos

Resultados

Introducción.

La salud es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos. En este sentido, lograr que la población conserve la salud, tanto física como mental, depende, en gran parte, de la realización exitosa de acciones de salud pública, para prevenir, tratar y rehabilitar. En México un aspecto inherente a la política social, es que la salud se relaciona con la pobreza o el nivel socioeconómico en los grupos poblacionales a nivel federal, estatal o municipal.

El diagnóstico de salud es una herramienta mediante la cual se pretende conocer las condiciones de salud de una población en un momento determinado, analizando los hallazgos para así poder establecer estrategias contra los problemas detectados. El presente estudio se realizara en el municipio de Atemajac de Brizuela, Jalisco. Procuramos con él, constituir el conocimiento de la condición de salud de dicha comunidad, establecer los principales problemas que le aquejan, así como los factores que la condicionan, y a su vez, elaborar un proyecto de intervención para establecer posibles soluciones a los desperfectos en la calidad del tratamiento de salud que encontremos en esa población.

Estudiaremos datos de morbilidad, mortalidad, los servicios de salud, la atención con la que cuenta la población así como una investigación geográfica de la zona. Datos que pueden estar considerados entre los factores determinantes de las condiciones económicas, culturales y sociales de la población; de manera que para conocer integralmente sus condiciones de vida se realizara la aplicación de encuestas indirectas mediante las cuales se obtendrá un conocimiento de los problemas, riesgos y necesidades de salud. Por otro lado, tomando en cuenta que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, se tomaran medidas a niños en edad escolar para calcular el índice de masa corporal (IMC) y de esta manera conocer y valorar las condiciones en que se encuentran los niños de este municipio. Así mismo se procederá a entrevistar a los líderes y representantes para advertir en qué condiciones encuentran al municipio desde su punto de vista.

Las circunstancias anteriores nos permitirán hacer un análisis de la realidad y de este modo instaurar un diagnóstico de salud del municipio y disponer un adecuado proyecto de intervención.

Antecedentes:

ANTECEDENTES

ATEMAJAC DE BRIZUELA

Atemajac- "Piedra que bifurca el agua"- viene de la palabra Atemaxaque, la cual se desprende de las raíces Atl (agua), Tetl (piedra o cerro) y Maxatli (bifurcar).

El municipio de Atemajac de Brizuela se localiza al sur del Estado y al noroeste en relación a la región de Sayula a la que pertenece, en las coordenadas 20º05’00’’ a los 20º16’30’’ de latitud norte, y a 103º35’00’’ a los 103º57’20’’ de longitud oeste, a una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Cocula y Villa Corona, al sur con Tapalpa, al este con Zacoalco de Torres y Techaluta, y al oeste con Chiquilistlán y Tecolotlán.

Su extensión superficial se calcula en 191.57 kilómetros cuadrados, quedando entre los municipios más pequeños de Jalisco, ya que representa el 0.24% de la superficie total del estado de Jalisco.

El clima en el municipio es templado con régimen de lluvias durante los meses de junio a octubre, que representa el 83% de agua precipitada. La dirección de los vientos en general es de noreste a sureste con una velocidad de 3 kilómetros por hora, en promedio. La precipitación media anual es de 81.5 milímetros. La lluvia máxima promedio en 24 horas es de 40 milímetros. La temperatura media anual es de 15.2º C. En sí el clima es frío, con variantes que van de los 22 a los 05 grados.

1.2 INDICADORES DEMOGRAFICOS

1.2.1 Número de habitantes.

Para el 2012 había un total de 6,480 habitantes (3,153 hombres y 3,327 mujeres).

2012 Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país

Hombres 3,153 0.09 0.001

Mujeres 3,327 0.09 0.001

Total 6,480 0.09 0.001

De la población total de municipio, en el 2012, 5,606 personas eran las habitantes en la cabezera municipal.

1.2.2 Población por grandes grupos de edad.

1.2.3 Densidad poblacional

Año Habitantes por km2

1980 28.74

1990 26.46

1995 29.72

2000 31.10

2005 32.55

2010 34.74

1.2.4 Tasa media anual de crecimiento.

Período Porcentaje

1970-1980 0.63 %

1980-1990 -0.82%

1990-1995 2.3%

1990-2000 1.6%

2005-2010 1.41%

1.2.5 Incremento de habitantes.

Años Incremento +

/Decremento - Incremento

relativo

1980-1990 - 437 - 7.94 %

1990-1995 625 12.32 %

1995-2000 263 4.62 %

2000-2005 278 4.67%

2005-2010 419 6.7%

1.2.6 Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población

Urbana Rural

1980 70.85 29.15

1990 74.75 25.24

1995 73.38 26.61

2000 77.42 22.57

2005 80.40 19.60

2010 82.00 18.00

INDICADORES EDUCATIVOS

La educación en Atemajac de Brizuela, cuya población rica en costumbres, progresa dia a dia en el campo educacional,actualmente cuenta con 26 escuelas en todos los niveles de educación exceptuando la educación universitaria desglosando la información quedaría de la siguiente manera:

Inicial:

1 escuela con 125 alumnos y 11 docentes.

Preescolar:

9 escuelas con 299 alumnos y 14 docentes.

Primaria:

11 escuelas 1,007 alumnos con 43 docentes.

Secundaria:

3 escuelas, 300 alumnos y 14 docentes.

Bachillerato:

2 escuelas, 220 alumnos y 29 docentes.

Analfabetismo:

El analfabetismo es la relación de la población analfabeta de 15 años y más, con respecto a la población total de 15 años y más. Se refiere a la población que no sabe ni leer ni escribir (Sistema de Indicadores Educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2006).

La media Nacional de analfabetismo en el año del 2005 es de 8.2% (Sistema de Indicadores Educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2006).

Los resultados de la tabla hablan de que en el año 2010 existian 3083 personas en el rango de edades consideradas (15 años en adelante) de los cuales el 11.4% (478 personas) eran analfabetas, extrapolando estos datos con los presentados en 2005 en donde la cantidad de analfabetas era de 19.8% (728 personas) se puede observar una reduccion significativa en los niveles de analfabetismo.

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

1.4.1 Principales actividades económicas

Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura destacando el cultivo del maíz, frijol, avena, cebada, trigo, papa, chícharo, calabaza y las siguientes hortalizas rábano, col, lechuga, zanahoria, cebolla, apio, brócoli y betabel. En la ganadería sus producciones son la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, equino y aves de corral. El principal ramo de la industria es la explotación de la madera, de la cual se sacan sus derivados como son aguarrás, brea, y sobre todo, muebles de madera tipo colonial y cajas para empaque de madera aserrada. Se cuenta con 6 aserraderos y 8 carpinterías. Se explotan principalmente los bosques de pino, encino, roble y madroño. Existe un fondo minero de plata, cobre y barita que nunca han sido explotados; además rocas de calcita, atagonita y obsidiana que se encuentran en el cerro de La Lagartija. Los atractivos turísticos con que cuenta el municipio son Piedra Redonda, Las Presitas, La Ladrillera, La Hacienda de la Yerbabuena y el Frijolito.

1.4.2 Producto interno bruto/Nivel estatal:

1.4.3 Tasa de ocupación:

1.4.4 Índice de desarrollo humano:

Es un indicador del desarrollo que se esta teniendo en un país (en este caso en un estado del país) el cual se basa en tres parámetros fundamentales como lo son la salud, el nivel educativo y el nivel de vida digno o riqueza. Como se puede observar el IDH ha descendido desde el 2000 al 2005 lo cual podría estar regido por una esperanza de vida menor, un aumento en el analfabetismo, o un deterioro de su economía.

1.4.5 Índice de marginación

A continuación se presentan los indicadores que componen el índice de marginación para el 2010. En donde se ve que el municipio de Atemajac de Brizuela cuenta con un grado de marginación medio, y que la mayoría de sus carencias están por arriba del promedio regional; destaca que la población de 15 años o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com