Diagnostico De Salud
10069313 de Agosto de 2013
9.813 Palabras (40 Páginas)450 Visitas
ESTUDIO DE COMUNIDAD
ELABORO:
E.P.S.S. TOMAS GUALBERTO ALVAREZCASTILLO.
PERIODO:
AGOSTO 2012 – JULIO 2013
UMAN YUCATAN, JULIO 2013
Umán Yucatán 2013
INDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..…5
II. JUSTIFICACIÓN…………………………………………..…….…6
III. OBJETIVOS:
─ General………………………………………………….…...……..7
─ Específicos………………………………………….………….....8
IV. CEDULA DE IDENTIFICACIÓN…………………….……………9
V. UBICACIÓN GEOGRÁFICA……………………………………..10
VI. DEMOGRAFÍA …………………………………………….........14
Natalidad……………………………………………………….....14
Crecimiento de la población…………………………………...16
Pirámide de la población…………………………………........16
Población adscrita al Centro de salud………………………..17
Población adscrita a médico familiar……………………….…17
Población estimada de eventuales y estacionales de campo.
Población usuaria……………………………………………..…18
VII. ASPECTOS SOCIALES
─ Organización política…………………………………………..….19
─ Organización social………………………………………...……...20
─ Organización de seguridad…………………………………....….22
─ Organización religiosa……………………………………..……...23
VIII. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
ocupación………………………………………………...………26
ingreso…………………………………………………….……...27
Escolaridad……………………………………………………....27
Alimentos…………………………………………………….…..28
Jerarquización de problemas nutricionales……………...….30
IX. ASPECTOS AMBIENTALES
─ Orografía…………………………………………………….....34
─ Hidrografía……………………………………………………..34
─ Clima…………………………………………………………...35
─ Flora………………………………………………………....…35
─ Fauna………………………………………………………......36
Vivienda………………………………………………………....36
Material de construcción…………………………………..….38
Techo………………………………………………………….…38
Piso……………………………………………………………...38
Saneamiento………………………………………………....…39
Sistema de recolección de basura………………………..…41
Servicios públicos……………………………………………..41
Comunicaciones y transportes……………………………....44
Recreación y deportes………………………………………..44
X. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD.
─ Misión………………………………………………………...…46
─ Visión…………………………………………………………...46
─ Área de influencia…………………………………………..…46
─ Recursos para la enseñanza……………………………..….47
─ Organización y Servicios…………………………………..…47
─ Recursos Humanos…………………………………………...48
─ Antecedentes históricos……………………………………...49
─ Localización………………………………………………….....49
─ Anexos (organigrama, descripción física y croquis)……...50
XI. SERVICIOS QUE SE OTORGAN………………………….....58
XII. PROGRAMA INSTITUCIONALES.
- Descripción de los resultados
- (de acuerdo a productividad y/o metas)…………….……...58
XIII. DAÑOS A LA SALUD.
Mortalidad……………………………………………………..…60
Mortalidad general………………………………………………60
Tablas de mortalidad INEGI……………………………………61
Mortalidad específica por grupos de edad y causas….….63
Morbilidad por grupos de edad y género………………......64
Motivos de consulta externa…………………………………..65
Enfermedades trasmisibles……………………………….…...65
Enfermedades crónico-degenerativas…………………….….65
Motivos de consulta en urgencias…………………………….66
Motivos de consulta de odontología…………………………67
XIV. ANÁLISIS DE LOS DAÑOS A LA SALUD.
En relación al tiempo para conocer:
Las variaciones estacionales……………………………...…67
Las variaciones cíclicas, (anuales, y las tendencias de los padecimientos)………………………………………………………………..68
En relación al espacio para:
Comparar las tasas de incidencias o prevalencia en relación a: otras unidades de la zona, la delegación, y con los indicadores nacionales.
XV. JERARQUIZACIÓN DE LOS DAÑOS A LA SALUD CONSIDERANDO LOS CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS (Para la elaboración de los PROGRAMAS DE SALUD tomando en consideración su Magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad)
Relación de los problemas detectados …………………..…..69
XVI. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ……………………………….70
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL…………………………………………72
DIAGNOSTICO SITUACIONAL……………………………………………84
I. INTRODUCCIÓN
El municipio de Umán, Yucatán, de la misma manera que las demás comunidades de la región posee características propias tanto por la influencia geográfica de la región así como su muy característico origen cultural.
Umán es uno de los municipios comarcanos más directamente comunicados con la capital del estado, el cual cuenta con una carretera moderna, el ferrocarril del oeste y el tranvía vecinal de la Estación Zaldívar. La cabecera es una ciudad bastante poblada, y los habitantes se dedican de preferencia a los trabajos de campo, explotación de carbón y a la ganadería. Cuenta con una fábrica hielo, planta eléctrica para el alumbrado, y entre sus mejoras adquiridas, El Parque principal, el Reloj Público con una gallarda torre, el Mercado, el Palacio Municipal y calles rectas y bien terraplenadas. En la amplia carretera que conduce a Mérida hay un servicio de autocamiones con horario fijo y en el trayecto se encuentra la Escuela Granja del Estado y el Aeródromo. Entre las fincas circunvecinas hay algunas de importancia como: Dzibikak, Hotzuc, Tebec, Oxcum, Xtepen, Tanil, San Antonio y Ticimul.
En el siguiente trabajo se pretende dar un conocimiento general de los problemas de morbilidad y mortalidad que se encuentran en esta región, con la finalidad de dar a conocer el campo de trabajo en el cual tiene influencia esta unidad de salud.
Se manejan características observadas durante el servicio social, la influencia que ha tenido la convivencia con la población de la comunidad, con lo cual se puede dar uno cuenta de sus costumbres y creencias, así como todos los aspectos que en esta comunidad se desarrollan.
II. JUSTIFICACIÓN
El estudio de comunidad y el diagnóstico de salud, son dos herramientas desde costumbres y hábitos hasta el conocimiento de las principales causas de morbilidad y mortalidad.
Nos brinda un panorama de la ubicación y geografía del territorio en el cual se asienta la comunidad, determinando así algunos de los factores condicionantes de enfermedades de gran incidencia.
Determina las prioridades de salud de la comunidad, con el fin de incrementar las acciones sanitarias y poder canalizar los recursos de acuerdo a las necesidades, por esto se hace necesario priorizar por orden de importancia las enfermedades de acuerdo a su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.
Es un trabajo que engloba todo el sistema que utiliza la secretaria de salud para la prevención y control de enfermedades.
III. OBJETIVO GENERAL
Este trabajo se realizo con el fin de
...