Diagnostico PLAZA DE MERCADO DEL 20 DE JULIO
jehiko914 de Noviembre de 2013
3.583 Palabras (15 Páginas)971 Visitas
PLAZA DE MERCADO DEL 20 DE JULIO
Ubicación.
Carrera 6 # 24 - 60 SUR
Localidad: SAN CRISTÓBAL en la UPZ 34 del 20 de Julio Barrio: 20 De Julio
Teléfonos: 278 46 19
Horario General: Lunes, martes y miércoles 6:30 a.m. - 5:00 p.m. ; Jueves 6:30 a.m. - 2:00 p.m.; Sábados y Domingos de 6:00 a.m. - 6:00 p.m.; Festivos 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
Fax: 278 46 19
Introducción.
Las plazas de mercado pueden ejercer una gran dinámica de las zonas donde están ubicadas, porque ejercen un servicio fundamental en el abastecimiento de los residentes locales, atrayendo usuarios y generando de esta forma los nodos de centralidad, así como en otros contextos se identificó ¹(Couch, 1999, citado por Molinillo, 2000, p. 23) que la mayoría de las ciudades de Europa crecieron alrededor de la plaza de mercado, donde pequeñas tiendas satisfacían las necesidades del día a día de la población local y, por lo tanto, el comercio minorista ha sido una característica clave del centro de las ciudades desde los tiempos más remotos.
Las plazas de mercado pueden reactivar la vida urbana en lo comercial, la movilidad y promover el desarrollo de núcleos de centralidad, se analizará cómo estas han influido en la actividad de los sectores y a través de la definición de las problemáticas y potencialidades se puede establecer una estrategia de intervención que se adecue a sus cualidades catalíticas para mejorar las condiciones urbanas y mitigar los impactos que generan en su entorno.
El proceso de crecimiento desde el periodo de los 60’s a los 70`s presentan una densificación del 10% aprox. donde las construcciones se desarrollan alrededor de la antigua industria ladrillera y a lo largo del colegio privado sobre la KR. 10 con viviendas de autoconstrucción y conjuntos de vivienda de baja densidad urbana; a partir de este periodo se desarrolla la plaza de mercado como un edificio de servicio público por la EDIS. Fue construida en el año 1974 por la Empresa Distrital de Servicios Públicos EDIS, en un lote de 4.733m².
La transformación de los usos del suelo y el aumento en la densidad urbana se presenta entre el periodo de los 80’s a los 90’s, en el cual se desarrollan los bloques comerciales como los supermercados con la constitución de 2 ejes comerciales entre la KR. 5 hacia la Av. 1 de mayo y la KR.10, y la presencia de viviendas que cambian su uso a comercio y mercado.
1 ¹(Couch, 1999, citado por Molinillo, 2000, p. 23)
Descripción
La zona está compuesta por barrios de vivienda con comercio barrial de estrato 1 y 2, donde la mayoría tuvieron un origen ilegal con un crecimiento desordenado ²(SDP-UPZ 34, 2008, p. 33); esta zona tiene una gran actividad económica de influencia sobre el oriente de la ciudad, que el plan de ordenamiento la clasificó como centralidad. ³(SDP-UPZ 34, 2008, p. 39) El sistema de espacio público cuenta con 0,78 m2 por habitante con redes de parques vecinales, andenes y senderos peatonales y equipamientos principales: sistema educativo y la iglesia del 20 de Julio. ⁴(SDP-UPZ 34, 2008, p. 44)
El área donde confluye mayor actividad y mezcla socio cultural se presenta sobre los ejes viales KR. 5 y Cl 27s, esto se debe por la ubicación de equipamientos de culto, abastecimiento y educativos, conformando un sector de confluencia social y presencia de la venta ambulante.
Actividades y Usos presentes en la plaza de mercado de la plaza 20 de Julio
La plaza se caracteriza por tener un comercio importante de Verduras en primer lugar, Frutas en segundo lugar y Cárnicos en tercero. Se encuentran áreas importantes dedicadas a la venta de tubérculos, granos, abarrotes, y comercio de víveres y ropa. Restaurantes y fruterías, Droguerías y algunos locales de venta de Calzado en el exterior de la plaza
Las actividades que se realizan en la plaza son:
Carga y descarga de alimentos
Venta de verduras y frutas
Venta de Hierbas y plantas
Venta de cárnicos y pescados
Venta de Tubérculos
Venta de derivados lácteos
Venta abarrotes y víveres
Venta de alimento procesados
Operaciones de limpieza
Operaciones de manejo de residuos sólidos
Operaciones de administración
Uso de baterías de baños
Los usos complementarios se ubican alrededor de la plaza de mercado, los cuales intensifican la vitalidad urbana y configuran un nodo de actividad social y cultural entorno al dotacional los cuales son:
Industrias de bajo impacto
Centros comunales
Centros comerciales y grandes superficies
Zona bancaria.
2 ²(SDP-UPZ 34, 2008, p. 33)
3 ³(SDP-UPZ 34, 2008, p. 39)
4 ⁴(SDP-UPZ 34, 2008, p. 44)
Se comercializan productos traídos de áreas rurales de las regiones del Tequendama, Sumapaz, Guavio y el oriente de Cundinamarca, ofreciendo productos agrícolas de excelente calidad a bajos precios, por la eliminación de intermediarios.
Debemos resaltar dentro de la plaza de mercado el área de cárnicos, donde los visitantes pueden disponer de una gran variedad de productos frescos de gran calidad como pescado, vísceras, pollo y especies de mar. También podrán los visitantes degustar una variedad de quesos como campesino, doble crema sin olvidar los huevos traídos del campo de gran calidad y buena presentación.
Servicios públicos
Servicio público de acueducto
El agua utilizada al interior de la plaza proviene del acueducto de la ciudad y de un tanque de almacenamiento para aguas lluvias. El lavado de las zonas comunes se realiza una vez por semana con agua lluvia recolectada de la cubierta por medio de canales y bajantes que las conducen a un tanque subterráneo para su almacenamiento; mientras que el agua proveniente del acueducto de la ciudad se utiliza principalmente para el aseo y mantenimiento de baños, y consumo en algunos locales que cuentan con este servicio, como expendios cárnicos, fruterías y restaurantes.
Los residuos líquidos se evacuan por las instalaciones sanitarias a la red de alcantarillado de la ciudad, la Plaza no ha realizado el registro de vertimientos correspondiente.; la plazoleta central está dotada con sifones en mal estado para la evacuación de las aguas de lavado de áreas comunes, mientras que la zona campesina, ubicada al oriente de la plaza, no cuenta con desagües de ningún tipo.
Energía eléctrica
Presenta instalaciones monobásicas y bifásicas de 220 – 110 V. y contador para cada local.
Servicio de gas.
Presenta distribución de gas combustible natural dentro de las establecimientos internos en los locales con servicio de restaurante y comida.
Manejo de residuos sólidos
Los residuos sólidos generados en esta plaza de mercado, están compuestos principalmente por material vegetal, papel y cartón, y en menor proporción por plásticos, vidrio, y madera. En el año 2001 se realizaba una incipiente clasificación de residuos en la fuente que realizan los comerciantes y operarios de mantenimiento. El almacenamiento central de residuos se realizaba en un cuarto cerrado cubierto con iluminación y ventilación aceptable, pero que carece de contenedores apropiados para el almacenamiento de los residuos, presentándose un almacenamiento directo sobre el piso.
Según cifras encontradas en estudios anteriores,²³ la plaza del 20 de Julio genera en promedio 0.6 ton /día de residuos sólidos, los cuales actualmente se disponen en el relleno sanitario Doña Juana. La plaza del 20 de Julio posee un horno incinerador de residuos que utiliza gas natural como combustible; dicho incinerador se encuentra ubicado en el cuarto de almacenamiento central, con capacidad para 200 lb./h. Este horno actualmente no se encontraba en operación.
Actualmente ²⁵la plaza cuenta con un shut de basuras donde se viene haciendo la clasificación de los residuos en la fuente con la participación de los comerciantes, utilizando canecas de diferentes colores para la separación de los residuos tanto aprovechables como no aprovechables.
Recolección y transporte interno de residuos
Los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes e interiores de las edificaciones de la plaza deberán ser almacenados y presentados por la plaza junto con los residuos sólidos originados en las mismas.
Se deberán definir rutas de recolección interna de residuos orgánicos, inorgánicos y basura. La administración de la plaza deberá establecer las rutas y los horarios de recolección, que deben seguir cada uno de los mecanismos recolectores de residuos, de acuerdo con las necesidades del servicio. Estas rutas deberán cumplir con criterios de eficiencia en la asignación de recursos físicos y humanos para lograr la productividad propia de un servicio competitivo.
La frecuencia de recolección dependerá de la naturaleza de los residuos y de los programas de aprovechamiento de las diferentes áreas de la plaza. Los vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos deberán lavarse al final de la jornada diaria.
El personal operativo para la actividad de barrido y recolección de residuos deberá contar con el equipo necesario para la limpieza, el barrido,
...