Diagnostico
villanueva58023 de Junio de 2014
2.818 Palabras (12 Páginas)176 Visitas
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Para realizar el diagnóstico de la institución Educativa Villa del socorro, es necesario hacer un análisis situacional institucional que permita la identificación de problemas y de su origen.
RESEÑA HISTÓRICA
La institución Villa del Socorro se encuentra ubicada en el barrio Villa del Socorro del sector nororiental de Medellín, predominan los estratos uno (1) y dos (2), su población está conformada por personas de bajos recursos económicos, el radio de acción de la Institución corresponde a los barrios Santa Cruz, Aranjuez, Popular uno (1) y dos (2). No hay cobertura total en los servicios públicos.
En las tres comunidades, las actividades económicas predominantes son comercio formal e informal, construcción, albañilería, servicio doméstico, zapatería, carpintería entre otros; tienen problemas de inseguridad, desempleo, pobreza y descomposición familiar.
La carencia de instituciones organizadas que promuevan actividades recreativas, culturales, capacitación para el empleo y las condiciones de miseria y la falta de oportunidades educativas conducen a los jóvenes a conformar pandillas y a utilizar sustancias sico-activas dando origen a otros problemas como drogadicción, violencia, inseguridad y delincuencia.
“La cultura metro” con su proyecto del Metrocable, ha oxigenado mucho la zona, creando nuevas oportunidades laborales y nuevos espacios que mejoran la calidad de vida de los habitantes del sector; sin embargo, falta aún mucha conciencia social para cuidar y mantener un medio ambiente sano. Muchos de los alumnos desconocen al rasgar una hoja de papel, el recurso natural que se empleó para su elaboración.
Por lo tanto, se percibe un medio ambiente poco acogedor y la calidad ambiental urbana se ve afectada por la carencia de áreas verdes y espacios públicos vitales (pulmones verdes) apropiados en proporción a la comunidad educativa, que conlleva a tener un suelo erosionado, carente de capa vegetal. Por falta de pulmones verdes se disminuye la posibilidad de combatir la contaminación que el smok vehicular ocasiona al aire y sus consecuencias en las vías respiratorias de las personas.
La situación antes descrita, ha dado como resultado un alumno apático hacia el estudio, el cual no ve en él, la oportunidad para una calidad de vida mejor y por lo tanto, una manera de superación personal, laboral y social; generalmente, buscan un oficio artesanal que les genere ingresos rápidos para un sustento diario. No hay trascendencia en sus acciones.
Para finalizar esta reseña histórica, se presenta a continuación los datos de la institución:
Institución: ¬¬¬¬EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Dirección: CL 104C 48 - 50
Teléfono(s): 5 21 86 73 – 2 36 86 87 Fax: 5 21 86 73
Municipio: MEDELLIN Departamento: ANTIOQUIA
No de sedes: TRES E-mail ivsocor@colombia.com
Rector/Director: JULIO HUMBERTO FERNANDEZ TRUJILLO
ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER
Teniendo en cuenta las características de la población que conforma la institución, no es de extrañarse que los resultados en las pruebas Saber, no hayan sido los mejores. En el análisis, se pudo detectar las siguientes falencias a nivel general en las Competencias emocionales:
“Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentirlo que otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia”(MEN, 2004).:
- Dificultades para el manejo de las emociones personales como consecuencia se generan respuestas agresivas en los hechos cotidianos.
- Pocos estudiantes están en capacidad de tomar distancia de los problemas del contexto y orientar el proyecto de vida.
- Pocos estudiantes están en condiciones de plantear y resolver problemas rutinarios complejos, así como de diseñar estrategias para resolverlos.
- Hay dificultades para encontrar semejanzas, diferencias, interrelacionarlas y buscar causas y efectos (identificar); dificultades en plantear preguntas, identificar variables, realizar mediciones, entre otros. (indagar)
- Dificultades en emprender los fenómenos desde teorías que implican mayor grado de conocimiento y abstracción, hasta interrelacionar conceptos entre los referentes básicos.
- Manejo teórico y conceptual mínimo de los fenómenos, eventos y procesos desde referentes analíticos y físico-químicos que describen el comportamiento de los sistemas materiales.
- Capacidad escasa para establecer relaciones entre problemas sociales y componentes, comprender problemas sociales generales a partir de información suministrada y fundamentar relaciones válidas para analizarlos e identificar los contextos en los cuales se presentan. Hay un déficit crítico de lectura de la realidad.
- Dificultades en hacer lecturas inferenciales en los textos y en el contexto.
- Escaso manejo de conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre varios autores y deducciones a partir del análisis de problemas.
- Hay una apatía natural hacia la vivencia de los valores como fundamentación de la convivencia ciudadana.
Partiendo de este análisis, se concluye que:
1. Los resultados de las pruebas Saber en las diferentes áreas evaluadas, presentan grandes falencias en los diferentes niveles evaluados, por lo que la desviación tiende a ser alta.
2. Los resultados más altos obtenidos por los estudiantes de la institución, se encuentran en los primeros niveles de complejidad, es decir, la principal fortaleza en áreas como lenguaje y matemáticas, están en los niveles B y C. que corresponden a conocimientos básicos en éstas dos áreas.
3. En lenguaje, la mayoría de los alumnos se caracteriza por hacer una lectura fragmentaria del texto, pocos de ellos llegan a una comprensión inferencial directa, es decir, se les dificulta establecer relaciones y asociaciones entre partes de la información contenida en el texto para dar cuenta de las relaciones de implicación, causación, temporalización y espacialización. No captan la información sugerida en el texto.
4. En matemáticas sucede algo parecido, los mayores puntajes estuvieron dados en aquellas preguntas orientadas a resolver problemas rutinarios, donde toda la información esta dada en el enunciado requiriendo tan solo una operación o una relación para su resolución. En aquellos niveles en donde se exige un grado más alto de profundización o relación entre los diferentes aspectos del área: geometría, estadística y aritmética, mostraron las principales dificultades.
5. en las demás áreas evaluadas se puede observar la misma tendencia. Los más altos resultados, estuvieron dados en los niveles más elementales. Habría que destacar aquí los resultados obtenidos en competencias ciudadanas, donde evidenciaron una equidad entre los valores y los antivalores. Para ellos es normal ayudar a una persona o cometer un fraude en una evaluación. En las competencias emocionales en las cuales mostraron menores fortalezas son empatía, manejo de la rabia, la toma de perspectiva e interpretación de intenciones.
6. Las competencias en las cuales mostraron menor rendimiento los alumnos de la institución fueron la argumentativa y la propositiva.
Ante esta situación, la institución a través del Comité de Calidad y la Coordinación ha implementado algunas estrategias para mejorar las relaciones interpersonales de los como charlas de orientación en lo referente a los derechos sexuales y reproductivos, la atención sicológica individual y grupal, los encuentros con Padres de familia y acudientes, las campañas y el énfasis académico para la formación en el cuidado ambiental; al igual que la capacitación permanente a los educadores en las jornadas pedagógicas.
En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje, el colegio cuenta con docentes inquietos por el conocimiento y la capacitación en este aspecto; motivación que ha surgido de una manera personal puesto que desde la institución es poca la motivación que se les da.
Por eso, no es raro ver que los proyectos manejados en la institución son los tradicionales y sobre todos los obligatorios dentro del PEI, a partir de la fecha se va implementar la propuesta del programa “Medellín digital” e iniciar la innovación en herramientas TIC. Con la capacitación para los docentes esperando que los discentes se capaciten y tengan acceso a éstas herramientas y algunos de ellos complementan su formación con algunas entidades como COMFAMA, que ofrece este tipo de servicio y cuentan con la colaboración de los docentes del área.
A nivel de equipos, la institución cuenta con buena dotación en cada una de las sedes que la conforman; hay dos salas en cada una; máquinas con acceso a Internet y en buen estado, aunque les falta actualización y la implementación de una nueva sala digital
Esto quiere decir que las condiciones están dadas para implementar las nuevas tecnologías en la institución, pues se cuenta con la infraestructura necesaria.
Anexo. Gráfico de resultados sobre las Pruebas Saber
...