Diagnóstico De La Situación Problémica
mariakatty061011 de Diciembre de 2014
4.051 Palabras (17 Páginas)222 Visitas
Diagnóstico De La Situación Problémica
Palo Negro, Municipio autónomo desde el 23 de octubre de 1986, fue establecido sobre antiguas tierras indígenas y desde entonces, tanto su población como sus sectores y barriadas, se han incrementado con el pasar de los años. Su nombre fue originado a causa de un palo negro; restos de un árbol cuya huella era la consecuencia de la tala y la quema que se practicaba en el momento y que para aquel entonces, sirvió de referencia principal a turistas y otros pobladores, cuando se acercaban al lugar.
Hoy día, dicho municipio se estructura por 2 parroquias: Palo Negro y San Martín de Porres; en esta última se encuentra establecida la comunidad de 1° de Mayo, la cual lleva dicho nombre en conmemoración a la fecha de su inauguración en el año de 1971.
Esta fue creada sobre terrenos que anteriormente sirvieron como sembradíos de caña y tomate, lo que hace referencia a que son tierras productivas y fértiles. Sus primeros pobladores fueron Luis Rondón, Delia Wefer, Pablo García, Familia Gallardo, Pablo Morillo, Ramón Viloria, Juan Power, Víctor Flores (fallecido), entre otros, haciéndose necesario destacar que al momento de entregárseles sus parcelas, se les daba junto a ellas 1 mata de mango, 1 de naranja y otra de eucalipto, lo cual refleja que se procuraba despertar en dicha comunidad el interés hacia la elaboración de sus propios conucos, lo que hoy día se conoce como patios productivos, y así obtener beneficio particular sobre ello.
Actualmente limita al norte: con la Urbanización 10 de Diciembre, al sur: con los Barrios Las Ánimas y Los Hornos; por el este: con la Urbanización El Orticeño y al oeste: con La Pica. Así mismo, se puede decir que se encuentra conformada por familias de diversas regiones del país e incluso por extranjeros, especialmente Colombianos.
Respecto a esta, se hace evidente que al igual que otros sectores del municipio, presenta calles deterioradas, falta de alumbrado público, mal servicio de aseo urbano, inseguridad, poca afluencia de agua potable, carencia de comandos policiales, no cuentan con canchas deportivas ni espacios de recreación o esparcimiento, y lo que se hace más relevante y por ende, lo que más llama la atención, es que desde sus calles se observan patios espaciosos y abundancia de plantas ornamentales pero una considerable ausencia de patios productivos, aun cuando con la fundación de esta, la concienciación estaba dada para ello, sin embargo, se estableció contacto con una de las vecinas, la señora Teresa Pina, esposa del fallecido fundador Víctor Flores, habitante de la calle 24 de Julio número 21, al llamar la atención la gran variedad de plantas que se observan en su vivienda y que aun así hay espacio suficiente para el aprovechamiento agrícola, dejando ver su amor por las plantas y explicando lo provechoso que le resulta realizar dicha tarea, sin negarse a la posibilidad de que su casa sea ejemplo a seguir para que sus vecinos hagan lo propio.
A pesar de todo lo planteado anteriormente, dentro de la comunidad existen otros aspectos sociales de gran relevancia que afectan positivamente a su desarrollo social, como por ejemplo: 1 Preescolar estadal, 1 Escuela, 1 Liceo privado, 1 Barrio Adentro, 1 Consejo Comunal establecido pero con ciertos conflictos internos con el consejo comunal saliente, ya que este aun no hace entrega de la memoria y cuenta correspondiente. Al mismo tiempo cuentan con una casa del partido oficialista, donde hace vida la Unidad de Batalla Hugo Chávez Frías (UBCH) de los votantes correspondientes al Centro de Votación Menca de Leoni.
En relación a los servicios básicos, el suministro de gas es a través de cilindros, agua potable por acueductos, electricidad con medidor, Cantv, internet y televisión por cable. Económicamente se visualiza una que otra bodega, ventas de helado, tarjeta de teléfono; es decir, predomina la economía informal. Mientras que en el aspecto cultural, se muestra un sector cuyos miembros reflejan un lenguaje coloquial, la mayoría dependientes de patronos directos, con diversidad de religiones y prácticas culturales (año nuevo; carnaval; días festivos comunes: padre, madre, niño; Santa Bárbara, navidad, reyes magos, quema de judas, entre otras; políticamente también muestra pluralidad pero predomina la tolda roja.
En otro orden de ideas, el contexto de vinculación es el C.E.I.P. Mi Semillero, ubicado en la Urbanización El Orticeño, calle 23 número A-113, el cual surgió en el año 2010 como hogar de cuidado diario pero que desde el 2012, se le fue concedido el permiso respectivo para funcionar como centro de educación inicial. Dispone de 5 aulas correspondientes a una sala de maternal, 2 para el I nivel de educación preescolar y 2 para el II y III nivel, conformadas cada una por una Docente titular (todas con título en educación inicial) y 6 auxiliares de las cuales 1 ya tiene su título y las otras 5 están a la espera de que se le entregue; lo que quiere decir, que el personal docente está pedagógicamente capacitado para atender a los 115 niños y niñas que conforman la matrícula general de dicha casa de estudio. La Directriz principal de este centro es la Profesora Yolismar Montilla, docente integrador y presta al cumplimiento de los lineamientos y políticas educativas.
Se observa que los proyectos de aprendizajes se realizan mensualmente y la planificación diaria se lleva estructurada en un cuaderno de planificaciones; el principal instrumento de evaluación es el registro diario y aun se espera el diseño y presentación del Proyecto Integral Comunitario de la Institución.
Tal institución se ve afectada externamente por la inseguridad, oscuridad, desbordamientos de aguas negras, mal servicio de agua potable y gas doméstico, retardos en el aseo urbano y fallas constantes de la red de internet. Así mismo, internamente carecen de señalizaciones, pisos resbalosos, ausencia de canchas deportivas, pocas áreas verdes, no se cuenta con docente especialista ni deportivo. No disponen de una cruz roja interna pero las redes de atención más cercanas son el Barrio Adentro del 10 de Diciembre y el Ambulatorio de Palo Negro.
En cuanto al nivel cultural, se puede constatar que predomina la fe católica, lenguaje coloquial y las festividades celebradas son las que se apegan al calendario escolar. Sus representantes son familias a nivel general, legalmente establecidas, profesionales; principalmente militares, económicamente dependientes, que visten decorosamente y que se evidencia integración y comunicación como actores del proceso educativo de sus representados, observándose incumplidos en horario u otros acuerdos de la institución, como por ejemplo; permanecer en casa los niños y niñas que se encuentren enfermos. En fin, todas estas son situaciones que de manera positiva o negativa implicarán dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Identificación Del Problema Socio Productivo
Antes de las guerras independentistas, Venezuela se caracterizaba por la riqueza de sus tierras fértiles en la producción y cultivo de rubros tales como algodón, tabaco, café, cacao y caña de azúcar, estos dos últimos, muy bien explotados en la región central (Aragua, Barlovento y El Tuy). Culminada las guerras en contra de la colonización, para 1830, el sector agrícola sufrió grandes consecuencias y por ende la economía del país, ya que los hombres que trabajan las tierras fueron reclutados y sus tierras arrasadas y quemadas para que no fuesen aprovechadas por el enemigo, causando así el empobrecimiento de los suelos y el abandono de los campos.
De lo dicho anteriormente, se intentaron tomar medidas correctivas trayendo extranjeros para suplir la mano de obra, ofreciéndoles nuestras tierras para que trabajasen la agricultura, consecuencia de esto se formó la Colonia Tovar en 1843.
Debido a esta grave crisis, los hacendados se organizaron para defender sus intereses y formaron las sociedades agrícolas, pero esto no dio mayores resultados. Así pues, el país se estratificaba socialmente basándose en la propiedad, entre esas clases estaban los medianos y pequeños productores (campesinos independientes que trabajaban por su cuenta los conucos) y el campesinado (que era la mayoría de la población venezolana que trabajaban en condiciones de servidumbre en tierras latifundistas). Fue así como Ezequiel Zamora se alza junto a los campesinos aspirando la igualdad y reclamando la repartición de las tierras e incluso la abolición de la esclavitud, pero los desastres de la guerra, la falta de recursos y otras condiciones, poco a poco iban desarticulando a la agricultura enfocándose más en intereses extranjeros.
Más adelante, con la llegada del siglo XX y sus descubrimientos de grandes yacimientos petroleros y de hierro, la economía venezolana se centró en dicho recursos, dejando a la agricultura y ganadería rezagadas, pasando a ser de un país rural, agropecuario a uno petrolero, de un país agrícola a uno mono productor cada vez más alejado del campo, entrando así en un lazo de dependencia económica con el capital extranjero y esto, lejos de hacernos un país rico, nos empobrecía cada vez más.
Con la llegada de la revolución bolivariana y la dirección del Presidente Hugo Chávez Frías, Venezuela ha experimentado cambios sociales gigantescos, comenzando con la instauración del socialismo como sistema económico y de vida para la dignificación del pueblo y la recuperación de la soberanía territorial y de todos nuestros recursos.
En este sentido, nos encontramos frente a una nueva patria democrática,
...