Diario De Campo
Enviado por hugo20011996 • 21 de Septiembre de 2014 • 371 Palabras (2 Páginas) • 140 Visitas
Diario de Campo:
Para la realización del diario de campo es fundamental tener en cuenta los siguientes criterios y la siguiente estructura:
Lugar:
Hora:
Fecha:
Ciudad:
Nombre del observador:
Tipo de actividad.
Objetivo.
Tema(s)
Descripción.
Interpretación.
Conceptualización.
Observaciones generales.
Estructura del Diario:
1.- Tipo de Actividad: (Ej. Una conferencia, una clase, reunión de profesores, convivencia, visita institucional, taller, sesión de seminario...)
2.-Objetivo: Es el fin al que se desea llegar, la meta que se pretende lograr.
3.- Descripción: En este punto debes desarrollar todo el proceso descriptivo de lo que observes en el caso de la observación no participante. y de lo que vivencies en el caso de la observación participativa. puedes establecer un proceso narrativo original y autónomo.
Ejemplo:
“el niño observado para referirse a la rueda del carro dice luna, tiempo más tarde se le entrega un balón y también lo refiere como luna”
4.- Interpretación : En este apartado debes realizar un proceso de análisis de los elementos que te arroja la descripción, puedes utilizar categorías de análisis.
Ejemplo:
Se observa por la edad del niño 3 años que desarrolla una misma identificación para varios objetos. la categoría es lenguaje o puede ser adquisición del lenguaje, dado que por la edad del niño debe estar en ese momento del desarrollo.
5.- Conceptualización: En este apartado se deben integrar las categorías de análisis:
Ejemplo:
Frente a la adquisición del lenguaje Piaget en su libro “el lenguaje y el pensamiento del niño pequeño” establece que existe un proceso de extensión de significado en el que el niño…..
de esta manera integras los aspectos teóricos y la interpretación que realizaste sobre la observación
6.- Observaciones Generales o Conclusiones: Esos son los momentos del diario de campo, los ejemplos son sencillos pero esa es la estructura, obviamente no se trata de ser tan sintéticos al expresar las ideas, recuerden ser más explícitos en sus formulaciones, cuidándose de no exagerar en las interpretaciones que hacen alusión a lo observado, por esta razón es fundamental establecer las categorías.
En este punto se registran notas aclaratorias, se elaboran esquemas, mapas conceptuales, etc. Todo lo que pueda aclarar lo observado o experimentado.
Descripción de actividades, relaciones y situaciones. Consideraciones interpretativas/Analíticas con respecto al objetivo o pregunta de investigación Conceptualización. Integras los aspectos de la interpretación y los elementos teóricos.
...